Barroco
Barroco
Barroco
Salas de exhibición
La exhibición permanente contempla varias salas expositivas, cada cual con una temática diferente que
permiten tener una amplia visión de las diversas facetas que abarcaba el barroco, desde el arte, la
arquitectura, el teatro, la música, la literatura y hasta la influencia del barroco en la vida cotidiana.
Una de las salas interactivas cuenta con la música de 'Las Cuatro Estaciones' de Vivaldi, donde se
proyectan formas y colores de 360 grados para que el espectador esté envuelto por el concierto.
La segunda sala se exhibe la obra de 'Hipnerotomagia' del autor Pedro Friedeberg, que es una
experiencia sensorial.
La tercera sala interactiva los asistentes podrán disfrutar de un espectáculo llamado 'Sonido', donde se
puede interactuar con pinturas, paisajes y rostros del estilo barroco.
Servicios
Cuenta con auditorio para realizar conciertos o teatro, así como un tienda de souvenirs y cafetería,
Fecha de fundación
4 de febrero de 2016
Fue diseñado por el arquitecto japonés Toyo Itō, ganador del Premio Pritzker 2013
(considerado como el Oscar de la arquitectura) y localizado en Puebla de Zaragoza,
México. La inauguración del MIB se llevó a cabo el 4 de Febrero del 2016.
Para diseñar el edificio, el connotado arquitecto japonés Toyo Ito retomó tres elementos
característicos del arte barroco: el movimiento, la luz natural como claroscuro y la relación
hombre-naturaleza. Estos conceptos, expresados a través de la forma, generan espacios
fluidos que responden a las complejas necesidades de los museos internacionales. Para
Toyo Ito, la arquitectura debe ser como un árbol: un organismo que crezca y se desarrolle
en función de su entorno y con ello, genere nuevas experiencias que enriquezcan la vida de
los usuarios.
Esta visita es el perfecto complemento a tu recorrido para conocer historia del Barroco y
su influencia en el mundo y por supuesto en México y Puebla. Para grupos, Tip Tours &
DMC organiza “Noches de Museo” privadas, donde tendrás un recorrido único por el
recinto, además de cerrar con un coctel o rica cena dentro del mismo.
El MIB posee exposiciones permanentes de diversas expresiones del arte barroco repartidas
en varias salas, algunas con actividades interactivas que utilizan pantallas táctiles. Las
exposiciones permanentes que se exhiben son:
Theatrum Mundi: El mundo como escenario
Puebla de los Ángeles
El sentimiento barroco: Arquitectura
El nuevo orden de los tiempos: Pintura y escultura
Las alegorías del saber: Letras y ciencias
Deleitar y conmover: Teatro, indumentaria y artes decorativas
Artificios del oído: Música y danza
El Museo cuenta con una sala que representa la Capilla Sixtina, y para presentarla, dentro
de la sala hay una cúpula y tres pantallas. En ellas se puede observar la capilla por medio de
un vídeo mapping.
El video mapping dentro del museo no se encuentra solo en estas salas; hay dos más: un
mural en el cual se muestra cómo fue evolucionando la construcción de las iglesias, y otro
más en el que admira cómo se vestían los hombres y las mujeres en la época barroca.
Por otra parte cuenta con una caja de música la cual es muy importante ya que las piezas
musicales que se reproducen son adquisiciones del museo y son obras de la época.
Por último el MIB tiene una sala que representa el teatro y se proyectan diferentes vídeos
alusivos a la época, restaurante, biblioteca y un espacio educativo para enriquecer la
experiencia del visitante.
Importantes periódicos han elogiado al museo, tales como The Washington Post y The
Wall Street Journal, si bien otros tantos han expresado críticas al proyecto desde el
principio.
Construcción[editar]
La construcción del Museo Internacional del Barroco estuvo a cargo de la empresa danesa Danstek y tuvo
lugar a lo largo de 27 semanas, sobre un terreno de 18 mil metros cuadrados.7Cifras oficiales indican un
costo de mil 742 millones 945 mil 414 pesos, aunque existen versiones de que su costo final fue de 7 mil
280 millones de pesos.8
De acuerdo a la propia compañía constructora, el museo "rompe esquemas arquitectónicos con un diseño
fluido que remite al agua y al paso constante del tiempo. Integra elementos de construcción que generan
significativos ahorros con gran calidad, sustentables e innovadores". De igual forma afirma que las
técnicas de construcción implementadas son únicas y fueron las que permitieron que el tiempo de
edificación haya sido tan corto, considerando el tamaño del proyecto. 7
El registro audiovisual del proceso de construcción eventualmente se convirtió en un documental de 70
minutos bajo el título de Sin manual. La dirección corrió a cargo de Francisco González y la empresa
constructora figura como productora. 9
Características[editar]
La característica más llamativa del Museo es su edificio, constituido por formas curvilíneas en donde se
juega con la luz y la sombra generando movimiento en el Edificio, basando su construcción en 3 ideologías
que son el Espacio [impresión de fluidez], la Luz claro-oscuro [como guía en el camino], sin dejar atrás el
Movimiento Ecológico.10
Se ubica a un costado de la Vía Atlixcáyotl, importante vialidad en una zona denominada Zona
Angelópolis. El Museo forma parte del Parque Lineal conectando así con el Ecoparque Metropolitano y con
el Paseo del Río Atoyac.
El Museo cuenta con una superficie de 18 mil metros cuadrados; tuvo un costo de construcción de mil 742
millones de pesos mexicanos (94 millones de dólares estadounidenses), y un costo total de
aproximadamente 7 mil 300 millones de pesos (390 millones de dólares) a pagar durante 23 años.11 Posee
exposiciones permanentes de diversas expresiones del arte barroco repartidas en varias salas,1213 algunas
con interactividades que utilizan pantallas táctiles. Las exposiciones permanentes que se exhiben son:
Controversias y críticas[editar]
Acervo[editar]
Una de las críticas más recurrente al Museo Internacional Barroco tiene relación con el origen de su
acervo, el cual proviene de otros recintos como el museo José Luis Bello y González, cuya colección debía
ser resguardada en el inmueble original por deseos expresos del donante.3 Esta observación se realizó
desde el anuncio del proyecto, cuando especialistas señalaron que no existía un catálogo o colección de
arte barroco, y que esta se encontraba presente en la arquitectura del Centro Histórico.17
A mediados de 2020, al dejar el puesto de secretario de Cultura, Julio Glockner expondría las "pésimas
condciones" en las que se encontrarían 2 mil 400 piezas que resguardaba el museo y que provienen de
las colecciones de los museos José Luis Bello, de Alfeñique y San Pedro. De acuerdo a la carta que
escribiera Glockner, pinturas, esculturas, objetos de talavera, muebles, textiles, documentos históricos y
objetos diversos habrían sido “imperdonablemente descuidados y se encuentran rotos, sucios, con hongos
o afectados por la humedad y la falta de limpieza y mantenimiento durante varios años”, denunciando
además la mala gestión del responsable de Museos Puebla, Ernesto Cortés.18
A mediados de 2021, la Secretaría de Cultura y la Secretaría de la Función Pública realizaron una revisión
pieza por pieza del patrimonio de los museos estatales. A partir de ella se registró que el organismo que
llevó a cabo el proyecto del museo originalmente, el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes, no tenía la
documentación del préstamo de piezas del Museo Bello y González al Barroco, y nunca se estipuló fecha
de devolución. El Museo Barroco figuró asimismo como el organismo que habría perdido el mayor número
de piezas del patrimonio museístico poblano. 19
Costo y transparencia[editar]
A la problemática del acervo se suma el de su alto costo de construcción y de mantenimiento del
inmueble, así como a la falta de transparencia y claridad sobre las cifras reales. Anualmente, el gobierno
del estado debe invertir 384 millones de pesos (32 millones por mes, aproximadamente) al fideicomiso
creado ex profeso para el proyecto.820
A mediados de 2021, Secretaría de Cultura reveló que de los 300 millones de pesos declarados para
adquisición de acervo, se realizó un gasto mínimo (que no fue especificado) para dicha acción; el resto
habría sido usado en dos eventos con sobrecosto, la restauración de obras de otros países, el traslado de
obras con altos costos, entre otros conceptos.19
Cambio de administración[editar]
A pesar de todas las controversias y los rumores de que se cerraría, la administración estatal de Miguel
Barbosa ha dado continuidad al museo, aunque con diversas modificaciones. El 26 de octubre de 2019
tuvo lugar una re-inauguración para marcar la ruptura con el pasado, como lo señaló el entonces
secretario de Cultura, Julio Glockner. La nueva etapa del museo estaría caracterizada por un
replanteamiento museológico más amplio y que consideraría no solo al barroco sino a otras épocas y
movimientos artísticos.522
Otro cambio en esta nueva etapa sería la devolución de piezas a sus recintos originales. Ernesto Cortés,
director de museos Puebla, órgano descentralizado que administra todos los museos del estado, indicó
que regresaría un total de 57 obras a los museos José Luis Bello y González, San Pedro Museo de Arte,
Museo Casa de Alfeñique y la Biblioteca Palafoxiana, todo lo cual sucedería en un periodo de un año a
partir del anuncio hecho en septiembre de 2019. La razón de la devolución es el término del periodo
original de préstamo planteado desde la apertura del museo, así como por "cuestiones de conservación";
todas las piezas, que se encontraban exhibidas, serían reemplazadas por otras resguardadas en la
bodega o que se buscaría en préstamo de otras colecciones. 8
Para diseñar el edificio, el connotado arquitecto japonés Toyo Ito retomó tres
elementos característicos del arte barroco: el movimiento, la luz natural como
claroscuro y la relación hombre-naturaleza.
El complejo abarca 18 mil metros cuadrados y está diseñado con paredes curvas y
blancas, espejos de agua y jardines minimalistas; en ellos podrás tomarte un
respiro, antes o después de visitar las salas y conocer más sobre esta corriente
artística.