Inducción Al Estudio de Las Variables

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 40

INDUCCIÓN A LAS VARIABLES

OBJETIVOS

Realizar una revisión de las principales categorías de las variables de


investigación.

1.
Valorar la importancia de la operacionalización de variables en la investigación.

Fortalecer conocimientos prácticos sobre operacionalización de variables.


IDEAS PREVIAS

¿IMPORTA MEDIR?

MEDIR: Significa tipificar, etiquetar, clasificar las diferentes modalidades en que se presenta cierta
propiedad de interés de un fenómeno.
REQUISITOS DE LA MEDICIÓN

Todos las mediciones se caracterizan por la mayor o menos presencia de dos


atributos.

CONFIABLE:
1.
Si podemos esperar en forma razonable que los resultados de dicha medición
serán sistemáticamente precisos.

VALIDEZ.
Si mide lo que en realizad trata de medir.
FACTORES QUE AFECTAN LA CONFIABILIDAD Y LA VALIDEZ

 La improvisación para escoger o generar un instrumento.


 Que el instrumento sea foráneo y no esté validado en el
contexto donde se pretende aplicar.
 Que el instrumento resulte inadecuado o no sea empático
1. para los sujetos.
 Que haya condiciones adversas para aplicarlo (ruido, fatiga en
los sujetos, etc.)
 Aspectos mecánicos (mal tipeado, que no se entiendan las
instrucciones, etc)
¿QUÉ MEDIR Y CON QUE MEDIR?

Instrumento

[ESCALA) GRAMO.
Variabl
e
DEFINICIÓN DE VARIABLE

• Es la característica, propiedad o atributo de personas o


cosas y que varían de un sujeto a otro y en un mismo
sujeto en diferentes momentos.

• Variable es una cosa que varía y ésta variación es


susceptible de medirse

Presión sanguínea, frecuencia cardíaca, peso, edad


CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES

Por su relación de dependencia:


 Variables Independientes.
 Variables dependientes.
 Variable interviniente.
CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES

Por su naturaleza:
 Variables cualitativas
 Variables cuantitativas
CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES

Por su naturaleza y Escala de medición:


 Variables cualitativas [Nominal y Ordinal]

 Variables cuantitativas [Intervalo y de razón o proporción]

Variable cuantitativa
Continua: [La unidad de medición puede ser fraccionada.
Eje. Talla = metro, decímetro, centímetro, milímetro]
Variable Discontinua: [La unidad de medición no puede ser fraccionada.
Eje. Numero de hijos, de embarazos Etc.]
CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES

Por su valor de medición (Escala):


 Variable Nominal. [Una sola categoría Dicotómica o politómica)
 Variable Ordinal. [Orden, categoría, Jerarquía]
 Variable de Intervalo. [Numérica expresa orden y distancia entre ellas]
 Variable de razón. [Poseen cero absoluto, las distancias entre dos puntos son
siempre iguales]
Escala Tipo de Prueba Estadística Técnica estadística
variable

Cualitativa Cálculo de frecuencias, chi cuadrado


Nominal discreta No Parametrica expresión binomial, etc

Ordinal Cualitativa No paramétrica Las anteriores y los coeficientes de


discreta spearman , kendall percentiles, etc

Cuantitativa No paramétrica y media aritmética, la desviación estándar, la


Intervalo correlación de Pearson, la T de Student, el
continua parametrica Chi cuadrado, entre otras

Las anterior y media geométrica, el cálculo


Razon Cuantitariva No paramétrica y del coeficiente de variación y las
continua parametrica pruebas que requieran del conocimiento
del punto cero de la escala.
OPERACIONALIZACIÓN
DE LAS DE LAS VARIABLES
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

 Es el proceso de llevar una variable del


nivel abstracto a un plano concreto.

 Operacionalizar una variable es hacerla


medible
PASOS PARA LA OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

 Definición de la variable.
 Determinar las dimensiones.
 Establecer los indicadores y subindicadores pertinentes.
 Establecer y Elaborar la escala de medición.
¿por qué deben definirse las variables?

 Para que otro investigador les dé el mismo significado a los


términos de una Hipótesis.
 Para comparar nuestra investigación con otras similares.
 Para evaluar adecuadamente los resultados de nuestra
investigación
¿Qué son los indicadores?

En investigación realmente se
trabajan con indicadores mas
que con las variables por lo
que es importante escoger el
indicador que más nos refleja
la variable respectiva.
¿Qué son los indicadores?

Eje: variable “aprovechamiento


escolar”
puede tener los indicadores siguientes:

 cantidad de aprobados y desaprobados,


 deserción escolar,
 promedio de notas obtenidas, etc.
¿Qué son los indicadores?
variable “nivel socio económico”
puede tener los indicadores siguientes :
 Nivel de ingreso,
 Nivel de estudios,
 Lugar de residencia,
 Actividad laboral, etc.
¿Cuál es la importancia de operacionalizar las variables?

Radica en la posibilidad que un investigador poco


experimentado pueda tener la seguridad de no
perderse o cometer errores que son frecuentes en
un proceso investigativo, cuando no existe relación
entre la variable y la forma en que se decidió
medirla, perdiendo así LA VALIDEZ (grado en que la
medición empírica representa la medición
conceptual).
Operacionalización de variables

Algunas variables son tan concretas, o de igual


significado en el ámbito mundial, que no
requieren operacionalización.
Eje. El sexo de los individuos, los colores del semáforo como señal de
tránsito, la ubicación o estructura de órganos en el cuerpo humano, entre
otros.
Escala e
indicadores Instrumento

Definición
Dimensiones Operacional de
cada dimensión.
Definición
conceptual
Concepto

Variable Teórica Variable Empirica


Tipo de Dimensiones Nivel de Unidad de
Variable Variable Definición conceptual o categorías Definición Indicador medición medida Índice Valor

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Variable

 Una variable es una característica que se va a medir.

 Es una propiedad, un atributo que puede darse o no


en ciertos sujetos o fenómenos en estudio.

 Con mayor o menor grado de presencialidad en los


mismos y por tanto con susceptibilidad de medición.
Tipo de Variable

Hace referencia a conceptos clasificatorios de las variables


que puede ser de distinto orden:
Dependiente, Independiente, interviniente, etc.
Definición Operacional

• Explica como se define el concepto específicamente en el


estudio planteado, que puede diferir de su definición
etimológica.

• Equivale a hacer que la variable sea mensurable a través de la


concreción de su significado, y está muy relacionada con una
adecuada revisión de la literatura.

• Puede omitirse cuando la definición es obvia y compartida.


Dimensión o categorización de la variable

• Cuando el concepto tiene varias dimensiones o


clasificaciones o categorías, éstas deben
especificarse en el estudio; tal es el caso de la
variable “RECURSOS” que puede hacer referencia a
Recursos Técnicos, Financieros, Ambientales,
Humanos entre otros.
Definición de las Dimensiones o categorías de la variable

Cada una de las dimensiones, categorías o


clasificaciones debe ser definida conceptual y
etimológicamente
Indicador:

 Se expresa en razones, proporciones, tasas e índices.


 Permite hacer “medible” la variable.

Son ejemplos de indicadores:


 Indicadores económicos (El dólar, la libra de café, el gramo
de oro).

 Indicadores de pobreza (las migraciones, los desplazados, el


desempleo, los asentamientos suburbanos).
Nivel de medición:

• La medición de una variable se refiere a su


posibilidad de cuantificación o cualificación, y
éstas se clasifican según el nivel o capacidad en
que permite ser medido el objeto en estudio.

Pueden ser:
• Nominal, ordinal, intervalo, de razón.
Unidad de medida

Se refiere a la respuesta que se espera en la medición


planeada.

 Puede ser cuantitativa: en Kilos, en metros, en litros, en


porcentajes, en proporciones, en tasas.

 Puede ser cualitativa: en grados de satisfacción (mucho,


regular, poco), en calificaciones (excelente, regular,
insuficiente), en grado de acuerdo (si y no) o (muy de
acuerdo, en acuerdo, en desacuerdo) etc.
Índice

Es la expresión del indicador por ejemplo:


 Índice ocupacional:
Porcentaje de camas ocupadas.
 Índice de desempleo:
porcentaje de desempleados.
 Índice de transición demográfica:
porcentaje de atraso o avance de una sección del país.
Valor
Es el resultado o número de resultados posibles que se
obtiene de una variable
Operacionalización de Variables
Variables Tipo de Variable Definición Dimensiones Indicadores Instrumento
Conceptual
Accesibilid Independiente Mayor o menor Accesibilidad Tiempo medido en horas Cuestionario
Geográfica
ad a los posibilidad de y minutos que tarda una (P4-P5)
servicios persona en
de salud tomar trasladarse desde su
contacto con domicilio al centro de
los SS para salud P6
recibir Accesibilidad
asistencia Económica Cantidad de dinero
que gasta para recibir
atención

Disponibilidad
P7-P10
Accesibilidad económica para
Cultural cubrir ese gasto P15-P21

Conocimientos sobre
la atención que se da
en centro de salud. P23-P24
Percepción del
problema de salud
INSTRUMENTO DE MEDICIÓN
MÓDULO VII
Pasos para construir un instrumento de medición
PASOS PARA LA CONSTRUCCION DE UN INSTRUMENTO DE MEDICION

1. Conocer las variables a medir

2. Revisar el significado de la definición conceptual.

3. Seleccionar el instrumento de medición más adecuado

4. Si no existe, desarrollarlo en este sentido

Variable - Categorías - Indicadores - Preguntas o items

5.Las categorías se refieren a facetas dentro de una misma variable

6. Pensar cómo se codificarán y analizarán los datos

7. Solicitar revisión por expertos y hacer prueba piloto

8.Ajustar el instrumento según recomendaciones de expertos y resultados de la prueba piloto


Pasos para construir un instrumento de medición
1) Listar las variables que se pretende medir u observar.

2) Revisar su definición conceptual y comprender su significado. Por


ejemplo, comprender bien qué es la motivación intrínseca y qué dimensiones la integran.

3) Revisar cómo han sido definidas operacionalmente las variables: Esto


es, cómo se ha medido cada variable. Ello implica comparar los distintos instrumentos o
maneras utilizadas para medir las variables (comparar su confiabilidad, validez, sujetos a
los cuales se les aplicó, facilidad de administración, veces que las mediciones han
resultado exitosas y posibilidad de uso en el contexto de la investigación).
4) Elegir el instrumento o los instrumentos (ya desarrollados) que hayan sido favorecidos
por la comparación y adaptarlos al contexto de la investigación.

En este caso sólo deben seleccionarse instrumentos cuya confiabilidad y


validez se reporte.
No se puede uno fiar de una manera de medir que carezca de evidencia clara y
precisa de confiabilidad y validez.

Indicar el nivel de medición de cada ítem y, por ende, el de las variables.


Existen cuatro niveles de medición ampliamente conocidos:

 Nivel de medición nominal.


 Nivel de medición ordinal
 Nivel de medición por intervalos
 Nivel de medición de razón
5) Indicar la manera como se habrán de codificar los datos en cada ítem y
variable. codificar los datos significa asignarles un valor numérico que los
represente

6) Una vez que se indica el nivel de medición de cada variable e ítem y que se
determina su codificación, se procede a aplicar una “prueba piloto” del
instrumento de medición.

7) Sobre la base de la prueba piloto, el instrumento de medición preliminar


se modifica, ajusta y se mejora, los indicadores de confiabilidad y validez
son una buena ayuda. y estaremos en condiciones de aplicarlo.

También podría gustarte