Teoria de La Pena

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

TEORIA DE LA

PENA
Noción
 Por pena se entiende la ejecución real y concreta de la punición que
el Estado impone a través del órgano jurisdiccional correspondiente
(juez penal), con fundamento en la ley, al sujeto del cual se ha
probado su responsabilidad penal por la comisión de un delito.

 Ius puniendi. Esta noción significa “el derecho que tiene el Estado
de imponer y aplicar penas”.
Características de la Pena
 Intimidatoria. Significa que debe preocupar o causar temor al sujeto para
que, al intimidarlo, no delinca.

 Aflictiva. Debe causar cierta afectación o aflicción al delincuente, para


evitar futuros delitos. Se trata de restringir, de afectar o suspender ciertos
derechos.

 Ejemplar. Debe ser un ejemplo en los planos individual y general para


prevenir otros delitos, tanto en el propio sujeto que delinquió, como en
terceros, para evitar que incurran en una conducta semejante.
 Legal. Siempre debe provenir de una norma legal; previamente debe
existir la ley que le da existencia. Es lo que se traduce en el principio de
legalidad ya referido: nulla poena sine lege.

 Correctiva. Toda pena debe tender a corregir al sujeto que comete un


delito, modificando su conducta y evitando su reincidencia.

 Justa. La pena no debe ser mayor ni menor, sino exactamente la


correspondiente en la medida del caso de que se trata. Tampoco debe ser
excesiva en dureza o duración, ni menor, sino justa.
Fines de la Pena
 De corrección. La pena, ante todo, debe lograr corregir al sujeto;
actualmente se habla de reinserción social.

 De protección. Debe proteger a la sociedad, manteniendo el orden social y


jurídico. Cuando un sujeto peligroso se encuentra en prisión, el grupo
social se siente seguro.

 De intimidación. Debe atemorizar y funcionar de modo que inhiba a las


personas para no delinquir (función preventiva).

 Ejemplo. Debe ser una advertencia y amenaza dirigida a la colectividad.


Clasificación de la Pena
 Por sus consecuencias

 Reversible. La afectación permanece el tiempo que dura la pena, pero


después el sujeto recobra su situación anterior y las cosas vuelven al estado
en que se encontraban; por ejemplo, la suspensión de derechos civiles y
políticos.

 Irreversible. La afectación derivada de la pena impide que las cosas


vuelvan al estado anterior; por ejemplo, pena corporal.
 Por su aplicación

 Principal. Es la que impone el juzgador a causa de la sentencia; es la pena


fundamental.

 Accesoria. Es la que llega a ser consecuencia directa y necesaria de la


principal.

 Complementaria. Es adicional a la principal y deriva también de la propia


ley.
 Por la finalidad que persigue

 Correctiva. Es aquella que procura un tratamiento readaptador para el


sujeto; tiende a corregir su comportamiento, para después reinsertarlo.

 Intimidatoria o preventiva. Es aquella con la cual se trata de intimidar o


inhibir al sujeto para que no vuelva a delinquir; funciona como prevención.

 Eliminatoria. Es la que tiene como finalidad eliminar al sujeto, ya sea de


manera temporal (prisión) o definitiva (capital).
 Por el bien jurídico que afecta

 Pena capital. Conocida también como pena de muerte, y considerada


como la más grave de cuantas penas existen, consiste en afectar el bien
jurídico de la vida del delincuente.

Antiguamente era la pena por excelencia y la más efectiva, ya que se


eliminaba al criminal, evitando con ello problemas como la reincidencia y el
gasto económico para el Estado durante la pena privativa de libertad.

Se consideraba más efectivo, práctico y barato eliminar al sujeto que


corregirlo.
 Pena corporal. Es la pena que causa una afectación directa al cuerpo del
delincuente, además de ser rudimentaria y dolorosa. Comúnmente se dice
que la prisión es una pena corporal, pero no lo es, sino que se trata de una
pena privativa de libertad, mas no corporal.

 Pena pecuniaria. Implica el menoscabo patrimonial del delincuente; por


ejemplo, multa y decomiso.

 Pena privativa de libertad. Afecta directamente el bien jurídico de la


libertad. El ejemplo por excelencia es la prisión.
Medidas de Seguridad
 Es el medio por el cual el Estado trata de evitar la comisión de delitos, por
lo que impone al sujeto medidas adecuadas al caso concreto con base en su
peligrosidad; incluso se puede aplicar antes de que se cometa el delito, a
diferencia de la pena, que sólo podrá imponerse después de cometido y
comprobado el delito.

 Ejemplos: Tratamiento en internamiento o en libertad de inimputables o de


imputables disminuidos; Tratamiento para dependientes de bebidas
alcohólicas, estupefacientes y psicotrópicos; Prohibición de ir a
circunscripción territorial determinada o de residir en ella; Vigilancia de
autoridad; etc.

También podría gustarte