Expo de Texto Argumentativo

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

TEXTO

ARGUMENTATIVO
“AÑO DEL FORTALECIMIENTO Y LA SOBERANÍA NACIONAL”

PROFESORA: HAYDÉE BALLENA HERNÁNDEZ

ALUMNAS: INGA RIVERA ALEXANDRA


OSORIO DIAZ SARA
QUISPE OLGUIN FIORELA
FLOR MAMANI
YADIRA ANETTE TAVERA GORDILLO

ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN INICIAL

AÑO 2022
¿Qué son los textos argumentativos?
Los textos argumentativos son aquellos que presentan recursos, justificaciones y alegaciones
con el objetivo principal de persuadir el lector sobre un determinado punto de vista.
El texto argumentativo es uno de los tipos más abordados en la escuela, eso
porque despierta la capacidad de expresar ideas, opiniones y la posición sobre determinado
tema.
Este tipo de texto incluye diferentes géneros como disertación, artículos de opinión, carta
argumentativa, editorial, entre otros.
El texto de carácter argumentativo busca convencer al lector sobre determinado asunto, por
eso, es indispensable tener fundamentos y tener una base, o sea, un punto de vista central
sobre un determinado asunto. Solamente así será posible convencer al interlocutor sobre tu
visión.
En los géneros argumentativos escritos, sobre todo, conviene que el punto de vista sea
presentado de forma clara, luego al inicio del texto.
De esta manera, a través de una argumentación objetiva y con diversidad lexical sostenida o
defendida, se puede convencer al lector de lo que el emisor está defendiendo.
¿Cuáles son las características de los textos argumentativos?
La estructura general de un texto argumentativo consiste en introducción, desarrollo y conclusión. ¡Ojo que
acá el orden debe ser respetado! Cada una de esas partes posee una función diferente dentro de la
composición textual.
En la introducción presentamos el asunto que será tratado a lo largo del texto así como la posición que será
desarrollada a respecto del asunto.
El desarrollo es el argumento y puede ser considerado como el corazón del texto, por eso, normalmente,
cuenta con más de un párrafo. De una forma general, cada argumento en defensa del asunto debe
corresponder a un párrafo.
La conclusión es la parte final del texto. Es el momento donde será retoma la tesis central, ahora teniendo
como base a con argumentos desarrollados durante el texto.
Conociendo la estructura queda más fácil entender por qué un texto argumentativo precisa tener ciertas
características.
Cuando un texto argumentativo es construido a partir de una disertación objetiva, el autor no se identifica
al lector, presentado así, argumentos de manera impersonal.
Esto confiere al texto la sensación de imparcialidad, aún cuando la opinión del autor está siendo expresada.
Sin dudas, es el tipo de texto argumentativo que más se ve en la web, pero, hay aún una visión subjetiva.
En el caso de esa disertación, se usa la primera persona del singular, de manera que, queda bastante
evidente que la opinión es del autor del texto.
Es importante considerar que, al elegir una de las formas de construir el texto argumentativo, es
fundamental seguirla hasta el final.
Vamos por las partes: Introducción, Estructura o Desarrollo y Conclusión.
¿Cómo es la introducción de un texto argumentativo?
Diferente a la experiencia del estudiante, que con certeza leerá hasta el fin, este es
un momento crucial para el productor de contenidos web: ya que es cuando el
lector decide si sigue leyendo el texto o no. Y sin una introducción, como
mínimo atractiva, el lector no seguirá hasta el final.
Algunas sugerencias que te daremos pueden ayudarte a moldear el principio del
texto de una manera más atractiva.
Existe una característica infalible de los buenos textos argumentativos que puede
ser aplicada a todos tus publicaciones de blog. ¿Todos? Sí, todos. Y ¿cuál es? ¡Sé
claro y objetivo!
Dar claridad y objetividad al texto demuestra conocimiento, seguridad y autoridad
sobre el tema.
Por lo tanto, en ese primer momento, es importante usar menciones o citas
impactantes, preguntas retóricas o datos y ejemplos que refuercen lo que deseas
hablar.
En el marketing de contenidos hay algunas especificidades: contar historias y hacer
preguntas que la persona se haría a sí misma, son buenos caminos para atraer a tu
lector desde el principio de tu texto.
Se sugiere que siempre comprendas bien a la persona con la que tu texto va hablar.
Ahora, a continuación, presentaremos algunos ejemplos de introducción.
• INTRODUCCIÓN CON NARRACIÓN

• INTRODUCCIÓN CONCEPTUAL

• INTRODUCCIÓN CON MENCIÓN


¿Cuál es la estructura de un texto
argumentativo?

Los textos argumentativos deben presentar 3 elementos:


1. La tesis, o sea, la opinión que será defendida;
2. Los argumentos, que sujetan esa opinión;
3. La conclusión, que condensa y refuerza lo que fue
presentado.
Quizás estarás pensando que has visto esa división con los
nombres de: introducción, nudo y desenlace.
Pero, en el caso de los textos argumentativos, existen muchas
estructuras que son posibles. El texto puede comenzar con:
Tesis
Esa es la estructura tradicional. Este texto inicia con la presentación de la tesis
en la introducción, que se defiende a través de los argumentos desarrollados
en los párrafos siguientes y, finalmente, retomada en la conclusión.
Empezar por la tesis es una buena manera de construir una introducción
sucinta y honesta, que dice para el lector cual es el objetivo del texto.

Argumentos
En ese caso, los argumentos son presentados primero y su desarrollo lógico
lleva a la tesis. La idea es conducir el raciocinio del lector, de manera que él
coincida con la conclusión del texto a la medida que lo lee.
Esa es una buena estructura para despertar la curiosidad o para presentar
opiniones opuestas, que pueden hacer que el lector se cierre a la
argumentación si no es compartida desde el inicio.
Un buen ejemplo de formato de texto para la web que suele ser
construido siguiendo esa estructura, son aquellos que explican al lector el
porqué investir en un CRM (o cualquier otro producto), por ejemplo, que
puede ser benéfico para la empresa.
¿Qué técnicas existen para elaborar textos
argumentativos?

Antes de comenzar específicamente con las estrategias que pueden


mejorar tus textos argumentativos, una pregunta: ¿conoces la
diferencia entre estrategia y argumento?
Explicando sucintamente, un argumento
es toda la información que utilizas para defender tu punto de vista. Y
las estrategias son las maneras en que expones, articulas y presentas
esa información.
En eso nos acercamos mucho a los campos de la retórica y de la
lógica, áreas de estudio de la Filosofía.
Pero, no hace falta coger tu libro de la escuela, porque vamos
explicarte sobre algunas estrategias argumentativas que podrás
utilizar en tus textos.
Analogía
La analogía es una figura del lenguaje que consiste en establecer paralelos y semejanzas entre situaciones,
inicialmente distintas.
Con esto, es posible acercar la situación en cuestión a las experiencias vividas por tu lector (en marketing de
contenidos, por tu persona), simplificando el entendimiento de algo fuera de su realidad.
Cuando es bien aplicada, esta estrategia permite aumentar el apelo emocional del texto. No obstante, para
ello, es necesario garantizar que no sea muy simple.

Apelo emocional
Esta estrategia está relacionada al pathos, palabra que, para los griegos, significaba la pasión y el
sentimiento. La idea es provocar la emoción en tu lector, con la finalidad de conquistar el lado emocional de
cualquier opinión, por más racional que parezca.
Para escribir un texto con mucho apelo emocional, es importante conocer las dolencias de tu persona y
elegir argumentos próximos a su realidad.
A pesar del nombre “apelo emocional”, lo ideal es no exagerar.

Prolepsis
La prolepsis puede ser utilizada, por ejemplo, para estructurar un texto sobre la importancia de mantenerse
 físicamente activo. Puedes empezar tu producción apuntando a las principales objeciones de las actividades
físicas y deconstruir cada una de ellas en un intertítulo.
¿Qué tipos de textos argumentativos existen?
Ahora que conociste algunas estrategias que pueden ayudarte en tu texto, veremos algunos tipos
de argumento que puedes utilizar para sostener tu tesis:

Argumento de autoridad
Ese argumento presenta la credibilidad de tu fuente, como un instituto de investigación,
un investigador o un testigo.
La fuerza de ese argumento viene justo de la fuente, por ello es fundamental incluir links
para las investigaciones mencionadas o decir el nombre de la institución donde la
información fue colectada. 

Argumento de ilustración
Aquí se trata de utilizar ejemplos para confirmar que los puntos expuesto son, de hecho,
reales. Es importante mencionar que los ejemplos no necesitan ser solo positivos: si la
idea es comprobar, por ejemplo, la necesidad de poner una placa de identificación en tu
perrito, puedes mencionar no solo casos en los cuales la presencia de la placa tuvo un
final feliz, sino también, situaciones en que, por no tener la identificación, el animal no
fue encontrado.
Argumento de causa y consecuencia
Para comprobar una tesis, puedes buscar las relaciones de causa (motivos, razones) y de consecuencias
(efectos, resultados).

Argumento de pruebas concretas o principio


Al utilizar argumentos sostenidos en pruebas concretas, buscamos evidenciar la tesis por medio de
informaciones concretas, pertenecientes a la realidad. Pueden ser usados datos estadísticos o falsos o
hechos importantes de dominio público.

Argumento por analogía


Es el argumento que parte de la hipótesis que se debe tratar algo de manera igual, situaciones iguales.
Las citaciones de jurisprudencia son ejemplos más claros de argumentos por analogía, que es bastante
útil porque el juez será, de algún modo, influenciado para decidir de acuerdo con lo resuelto en
situaciones anteriores similares.

Argumento de sentido común


Es el argumento que contiene una afirmación que presenta consenso general, incontestable. Son más
usados cuando se quiere defender un punto de vista, una opinión, un argumento que es masificado.
Así, nadie puede decir nada contra, pues es reconocido mundialmente.
Argumento de fuga
Este argumento tiene como base la intención de querer escaparse de una discusión central,
donde sus argumentos no serán válidos (por lo menos, no mantendrán ese carácter). En
términos generales, se utiliza la subjetividad.
A parte de estos de argumentos, existen varios otros tipos como por raciocinio lógico y
citación. Ahora que ya conoces los tipos de argumentos de esta clase textual, fíjate en
algunos ejemplos.

Argumento de lógica
Probablemente, has visto aquellos ejercicios simples de lógica, compuestos de 3 sentencias,
como “Todo hombre es mortal. Sócrates es hombre. Luego, Sócrates es mortal”. Esa es la
estructura básica de cualquier argumento lógico.
¿Qué ejemplos de textos argumentativos existen?

En esta ocasión, vamos a mostrar cuatro ejemplos de argumentos:

1. Información sobre temas educativos


"El tabaco es el problema más grave de salud pública en el país. Así como no admitimos que los
comerciantes de marihuana, pasta base o heroína hagan campañas publicitarias para nuestros hijos en la
televisión, todas las formas de publicidad de cigarrillos deberían ser prohibidas definitivamente.
2. Frases impactantes y de carácter personal
“Considerando la afirmación de Bertrand Russel, lo que más seduce al hombre no es tener bienes
materiales, sino el prestigio que esos bienes le proporcionan.”.

3. Rescate de hechos históricos


“La casualidad puede originar grandes descubrimientos. Alexander Flemming, por ejemplo, cultivaba
bacterias. Un día, al acaso, verificó que los hongos que surgen en el frasco mataban a las bacterias
presentes en el recipiente. Del estudio hecho con esos hongos, surgió la penicilina”.

4. Ideas lógicamente enlazadas


“Al admitirse que la vida humana es el bien más preciso del hombre, no se puede aceptar la pena de
muerte, una vez que existe siempre la posibilidad de error jurídico que, en este caso, sería definitivo.”
COHERENCIA
COHESIÓN
REMA

TEXTO: EL PODER DE LA TECNOLOGÍA

Hoy es posible que mas personas accedan a la tecnología y, con ella, pueden poseer
mayor información sobre lo que sucede en el mundo. Los avances tecnológicos
también han facilitado y mejorado los procesos de educación e investigación.

Por ejemplo, el internet hace mas fácil la tarea de investigación. Un niño puede
encontrar en la red muchas más opiniones sobre un mismo tema y le toma menos
tiempo, que revisar todos los libros que hablan sobre aquello que le interesa
investigar. También, la tecnología hace posible que el acceso a la información sea
mas equitativa; un ejemplo de esto son los libros digitales, que al estar disponibles
gratis en la red pueden llegar a mas personas, en especial a aquellas que no pueden
pagar los precios de los libros impresos.

Cuando se usan los recursos tecnológicos con inteligencia es posible sacar buen
provecho de ellos para un bien común. Un uso apropiado de la tecnología permite
un mejor desempeño educativo y además se logra acercar el conocimiento a mas
personas.
Conclusión:
Esta etapa del texto es ideal para recuperar tu
punto de vista, reforzarlo y, si posible, acercarlo de
la realidad.
En el caso del marketing de contenidos, un buen
camino es sugerir a la persona cómo aquel blog
post le puede ser útil en su vida.
En general, ese es el momento en que el autor del
texto dice al lector: me importas y deseo que
aprenda; quiero ofrecerte aún más contenido.
Otro atributo importante de una buena
conclusión es incluir el llamado a la acción, en
inglés: call to action.

También podría gustarte