Quinta Sesión CTS
Quinta Sesión CTS
Quinta Sesión CTS
Quinta Sesión
Consejo Técnico de Zona
526
22 de marzo 2022
San Francisco del Rincón, Gto.
Agenda
Asunto
A. Bienvenida y Lectura del Acta anterior
I. Indicadores educativos
RECES0
11FTV5006B 0 84
506 1 063
532 11FTV5032Z 1 73
1 961
533 11FTV5033Z 2 260 2 141
55 411 684
532 29 5 99.2
36 6 0 96.2 89 86
546
• Planeación y • Estrategia para • Avances Estrategia Desarrollo de las actividades de Desarrollo de las actividades de enseñanza
Primer periodo desarrollo de favorecer el para favorecer el enseñanza y aprendizaje del aprendizaje del grado actual
de evaluación. actividades bienestar bienestar grado actual • Planeación y desarrollo de actividades.
Valoración de académicas: socioemocional socioemocional • Evaluación del 2º.periodo.
CONCUPRISE. • Seguimiento de la
• Seguimiento del Plan de reforzamiento de
resultados del Plan • Seguimiento de la • Valoración de resultados de aprendizaje y los aprendizajes.
• Recuperación de planificación planificación asistencia
de reforzamiento alumnos y • Evaluación del 3º.periodo.
didáctica del 2do. didáctica del 2do. • Plan de reforzamiento de los
de los aprendizajes. seguimiento a su Periodo. • Valoración de resultados de aprendizaje.
Periodo. aprendizajes.
participación y • Seguimiento a las • Seguimiento a las • Sesiones de CTE.
comunicación en • Avances Estrategia para favorecer el
Valoración de la acciones del acciones del bienestar socioemocional • Fichas descriptivas por alumno y grupo.
asistencia, clase. PEMC. PEMC. • Seguimiento al PEMC. • Avances de Estrategia para favorecer el
participación y bienestar socioemocional
comunicación. • Evaluación al PEMC.
• Rendición de cuentas de los aprendizajes
logrados, aprobación y retención.
Segundo periodo
Presentación
En esta quinta sesión de CTE, es fundamental que el colecti vo, analice y continúe con las actividades de
desarrollo socioemocional, de manera particular sobre la importancia de sus redes de apoyo como una forma de
procurar el autocuidado y el desarrollo personal de sí mismos y de las NNA.
Analice los avances que presentan sus alumnos en los aprendizajes en el segundo periodo de
evaluación, reconozca la situación del grupo y aquellos alumnos que requieren mayor apoyo.
Valore la repercusión de las acciones que se establecieron en las metas del PEMC.
Establezca acciones para comunicar a los Padres de Familia los avances de aprendizajes que presentan sus hijas e
hijos, así como los aspectos que deben mejorar.
Y finalmente, que el colectivo docente aborde y dé seguimiento a los asuntos de interés propios de la escuela.
Es preciso recordar que esta Guía es una propuesta flexible y, como tal, podrá ser enriquecida con las
experiencias y los conocimientos del personal directivo y docente. Además, es deseable que se adapte a
las condiciones en las que cada colectivo brinda el servicio educativo, a fin de atender con pertinencia,
equidad y excelencia a sus educandos y contribuir a enfrentar los retos que vivimos actualmente. Para
ello, es necesario que las autoridades brinden orientación, asesoría y acompañamiento a los
colectivos docentes para el mejor aprovechamiento de este espacio
Es fundamental, que las autoridades escolares y educativas tengan presente que tanto las actividades como los
productos que se proponen en esta Guía se han diseñado para orientar la reflexión y concretar las propuestas que
surgen del diálogo profesional del colectivo, por lo que no deben convertirse en instrumentos de control
administrativo
Medidas de prevención y cuidado de la salud para desarrollar la sesión de manera
presencial
En el desarrollo de las actividades es necesario que los colectivos docentes implementen en todo momento las
medidas de prevención del contagio y cuidado de la salud, que se mencionan a continuación:
a. Si un miembro del colectivo docente o del personal de la escuela presenta cualquier síntoma o signo de
enfermedad respiratoria, debe quedarse en casa y seguir las indicaciones del personal médico.
b. Al ingresar a la escuela, realizar la toma de temperatura. Se recomienda usar termómetros sin mercurio,
que no requieran del contacto físico, como son los infrarrojos.
2. Analicen el mensaje de inicio de los trabajos de esta sesión que les dirige la Secretaria de
Educación Pública, Maestra Delfina Gómez Álvarez y compartan sus opiniones acerca de las
ideas clave expuestas.
Propósitos, materiales y productos
El tiempo señalado para el desarrollo de las actividades es estimado. La duración de las sesiones de Consejo
Técnico Escolar corresponde al tiempo de la jornada escolar, de acuerdo con el nivel y modalidad de cada escuela
de Educación Básica. Capítulo II. De la organización del CTE. Lineamiento décimo primero. Acuerdo 15/10/17
Momentos del CTE
Antes Durante Después
22
I
I. Empiezo por mí
Mis redes de apoyo
Hagamos un recuento… Hasta ahora se han revisado aspectos que contribuyen al autocuidado como
la identificación de fortalezas personales, los hábitos de sueño, actividad física y alimentación, la
gestión asertiva de las emociones y la práctica de la gratitud, con el fin de desarrollar habilidades
socioemocionales e implementar acciones para su bienestar.
En este momento, analizarán la importancia de contar con redes de apoyo para el autocuidado y
cuidado de otras personas como un medio para atender necesidades, enfrentar problemas y darles
contención en distintos niveles, tiempos y espacios.
Identificación de
fortalezas
personales
Los hábitos de
sueño
La autorregulación
de las emociones
Las prácticas de la
gratitud
REDES DE APOYO
Ejercicio individual
3. Lean de manera individual los siguientes fragmentos:
Los autocuidados son lo que hacemos para preservar, reparar y construir la vida; son las
acciones con las que generamos ambientes saludables; son los gestos sutiles que
demuestran que alguien nos importa, son las tareas que hacemos para protegernos y
también para recuperarnos, reponernos y sanar. Los cuidados empiezan por uno mismo y
sus efectos no se quedan en lo individual, sino que trascienden a lo colectivo. Cuando nos
autocuidamos en colectivo creamos espacios de confianza, respeto y bienestar que nos
permiten expresarnos de manera abierta y libre, experimentar y vivir plenamente.
(Lafuente, 2020)
Una estrategia de autocuidado hacia uno y hacia los demás es la Red de apoyo, entendida
como el conjunto de relaciones que integran a una persona con su entorno social, o con
personas con las que establecen vínculos solidarios y de comunicación para resolver
necesidades específicas. Las redes pueden reducirse o extenderse proporcionalmente al
bienestar material, físico o emocional de sus integrantes, y al involucramiento y la
participación en el fortalecimiento de las sociedades. (INGER, 2014, p.)
REDES DE APOYO
Ejercicio individual
Las personas que cuentan con redes (…) mejoran su salud mental y física, así mismo cuentan
con un mayor nivel de seguridad no solo en sí mismas, sino en quienes les rodean, su
autoestima se ve incrementada, así como su capacidad de ser resilientes ante situaciones
estresantes. (American Psychological Association, 2019)
Crear redes de apoyo es fundamental para el autocuidado individual y colectivo, pues es una
manera de escucharnos, de hacer frente a los riesgos, las violencias y las crisis, de
informarnos e informar, de construir confianza, de sentirnos protegidos y proteger a los
demás, de organizarnos con la gente que nos rodea, de aportarnos solidaridad y apoyo
mutuo. (Lafuente, 2020)
REDES DE APOYO
Ejercicio individual
4. Las redes de apoyo con las que contamos nos ayudan a enfrentar situaciones
difíciles que se presentan a lo largo de nuestras vidas, es importante saber con
quiénes y en qué situaciones podemos recibir ayuda, para ello realiza el siguiente
ejercicio.
Identifica situaciones ¿Qué emociones se ¿Cómo las solucionaste o ¿Quién o quiénes te
difíciles a las que te has generaron con esta enfrentaste? ayudaron o apoyaron en
enfrentado situación? esos momentos?
Piense en la o las personas a las que usted brinda apoyo y cuidados. Descríbalo a continuación:
5. Reflexione de manera individual a partir de lo siguiente:
• Cómo se sintió al identificar a las personas que integran sus redes de apoyo?
• ¿Cómo agradece y reconoce a quienes conforman sus redes de apoyo?, ¿de qué manera las
personas en sus redes de apoyo le agradecen y reconocen el apoyo y cuidado que usted les brinda?
• ¿Cómo podría fortalecer sus diferentes redes de apoyo?
• ¿Cómo podría fortalecer –si ya existe– o conformar una red de apoyo en el colectivo escolar?
Reflexionen:
7. Presenten en plenaria el cuadro con las formas de atención y asistencia, las tablas con los aprendizajes
esperados de las asignaturas de bajo nivel de logro y la lista de estudiantes que requieren mayor apoyo
(Puntos A, B y C de las actividades previas a la sesión).
Reflexionen en colectivo:
¿Cuál es el panorama general de su escuela?
8. Organicen equipos y realicen las siguientes actividades. Analicen la siguiente situación que se
presentó a una maestra de Matemáticas de segundo grado y comenten
¿Creen que el análisis realizado por la maestra, permite identificar con claridad los
aprendizajes en términos de conocimientos, habilidades o destrezas que aún no
adquieren las y los estudiantes?, ¿por qué?
9. Dialoguen sobre las características de los instrumentos de evaluación que ustedes emplearon en
este segundo periodo y reflexionen:
¿Cuáles consideran son las causas que influyen en el bajo nivel de logro de su grupo?, ¿la forma y el
nivel de asistencia de sus estudiantes?, ¿las estrategias didácticas utilizadas para abordar los
contenidos y favorecer los aprendizajes? ¿Cuáles otras? Registren las que identificaron.
10. Establezcan a partir de las causas identificadas algunas acciones para mejorar y favorecer:
Consideren que las acciones implementadas en su grupo, que han tenido buenos
resultados, deben seguirse realizando y aquello que no ha funcionado debe
reorientarse. Recuperen, si es conveniente, las acciones que definieron como colectivo
en la Tercera y Cuarta sesiones ordinarias de CTE para favorecer el desarrollo de las
habilidades de lectura y el sentido numérico, desde las diferentes asignaturas, al
momento de plantear acciones para avanzar en los aprendizajes de sus estudiantes.
11. Presenten al colectivo las acciones que plantearon en los equipos y tomen decisiones
sobre: ¿Cuáles son necesarias trabajar por asignatura o academia?,
• ¿cuáles podrían trabajar como escuela?, ¿cómo las implementarán?, ¿qué apoyos
requieren?, ¿quiénes pueden participar en su implementación?
• ¿De qué manera las acciones establecidas se concretarán en su planeación didáctica?
¿Qué comunicar a madres, padres de familia o tutores en este segundo periodo de
evaluación?
12. Decidan, a partir del contexto de su escuela, y de lo analizado en el apartado anterior, ¿qué
información es necesario comunicar a las madres, padres de familia o tutores, después de este
segundo periodo de evaluación? Tomen en cuenta los siguientes aspectos:
El análisis que realizaron en esta sesión les permitió identificar los avances en algunos de los ámbitos del
PEMC como son: el Aprovechamiento y asistencia de los alumnos, el Avance del Plan y los programas
educativos, entre otros. Este trabajo será un insumo para valorar las metas y objetivos de su Programa. Es
importante que en lo individual y colectivo reflexionen sobre la posibilidad de reorientar o establecer
nuevas metas, a partir de las acciones que acordaron, para realizar los ajustes necesarios que les permitan
ofrecer mejores oportunidades de aprendizaje al alumnado y lograr los propósitos educativos de su escuela
de forma oportuna.
Acuerdos generados para
establecer en qué
concentrar nuestros
esfuerzos.
Escribirlos aquí:
1.
2.
3.
III. Organización de la escuela.
Abordemos los asuntos prioritarios que decidimos como
colectivo para seguir mejorando nuestro servicio educativo
En este momento de la sesión, cada escuela abordará los asuntos de interés que seleccionaron en las
sesiones anteriores de CTE . Se sugiere tomar en consideración lo siguiente:
Venta de fichas
Publicación de Difusión de resultados
convocatoria Aplicación EXUMS
Propuestas de Mejora
Acuerdos y
compromisos
Núm. Actividad Fecha Responsable(s)
Acuerdo
5.1/S5
5.2/S5
5.3/S5