Quinta Sesión CTS

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 54

Delegación Regional de Educación IV Irapuato

Sector No. 5 de Telesecundaria

Quinta Sesión
Consejo Técnico de Zona
526

22 de marzo 2022
San Francisco del Rincón, Gto.
Agenda
Asunto
A. Bienvenida y Lectura del Acta anterior

I. Indicadores educativos

II. Revisión y análisis de la Guía Quinta Sesión Ordinaria de CTE

RECES0

Continúa Revisión de la Guía.

B. Información General, Acuerdos y compromisos

Quinta Sesión de CTS


BIENVENID@S
Quinta Sesión de CTS
PRESENTACIÓN.

En el primer apartado se revisarán los indicadores educativos del


Sector/zonas con el propósito de realizar un análisis y reflexión para su
mejora.

En el segundo apartado, se realizará la revisión y el análisis de la Guía


Quinta Sesión Ordinaria de Consejo Técnico Escolar haciendo énfasis en las
actividades más relevantes y que apoyen al logro de los propósitos
establecidos para la sesión.

Quinta Sesión de CTS


I. INDICADORES
ZONA CCT
EDUCATIVOS.
  Alumnos sin Alumnos
Inscripción contactar desertores

11FTV5006B 0 84
506 1 063

11FTV5010O 2 942 12 144


510

11FTV5021U 3 903 30 168


521

526 11FTV5026P 1 814 0 243

532 11FTV5032Z 1 73
1 961
533 11FTV5033Z 2 260 2 141

546 11FTV5046C 0 138


1 320
553 11FTV5053M 1 152
3 358

SECTOR No. 5 11FTS5005P 18 621 46 1 143

Quinta Sesión de CTS


Datos
Faltantes de Avance
Alumnos con Alumnos Alumnos sin Alumnos sin peso o
ZONA capturar Actualización
discapacidad becados domicilio estatura
calificación de plantillas

506 7 200 138


18 0 100

510 106 46 0 99.4 795 710

521 119 28 5 99.1 673 681

526 17 3 0 100 637 681

55 411 684
532 29 5 99.2

74 27 1 100 256 280


533

36 6 0 96.2 89 86
546

176 3 0 99.4 1 673 1 655


553

590 160 11 99.2% 4 734 4 915


SECTOR
11/09/2022

Quinta Sesión de CTS


II. REVISIÓN Y ANÁLISIS DE LA GUÍA QUINTA SESIÓN
ORDINARIA CTE.

Quinta Sesión de CTS


Momentos clave. 2do semestre del ciclo escolar 2021-2022

Segundo y Tercer Periodo De Evaluación

23 NOV Diciembre Enero Febrero 17 MARZO 14 DE JULIO

• Planeación y • Estrategia para • Avances Estrategia Desarrollo de las actividades de Desarrollo de las actividades de enseñanza
Primer periodo desarrollo de favorecer el para favorecer el enseñanza y aprendizaje del aprendizaje del grado actual
de evaluación. actividades bienestar bienestar grado actual • Planeación y desarrollo de actividades.
Valoración de académicas: socioemocional socioemocional • Evaluación del 2º.periodo.
CONCUPRISE. • Seguimiento de la
• Seguimiento del Plan de reforzamiento de
resultados del Plan • Seguimiento de la • Valoración de resultados de aprendizaje y los aprendizajes.
• Recuperación de planificación planificación asistencia
de reforzamiento alumnos y • Evaluación del 3º.periodo.
didáctica del 2do. didáctica del 2do. • Plan de reforzamiento de los
de los aprendizajes. seguimiento a su Periodo. • Valoración de resultados de aprendizaje.
Periodo. aprendizajes.
participación y • Seguimiento a las • Seguimiento a las • Sesiones de CTE.
comunicación en • Avances Estrategia para favorecer el
Valoración de la acciones del acciones del bienestar socioemocional • Fichas descriptivas por alumno y grupo.
asistencia, clase. PEMC. PEMC. • Seguimiento al PEMC. • Avances de Estrategia para favorecer el
participación y bienestar socioemocional
comunicación. • Evaluación al PEMC.
• Rendición de cuentas de los aprendizajes
logrados, aprobación y retención.

Segundo periodo
Presentación

En esta quinta sesión de CTE, es fundamental que el colecti vo, analice y continúe con las actividades de
desarrollo socioemocional, de manera particular sobre la importancia de sus redes de apoyo como una forma de
procurar el autocuidado y el desarrollo personal de sí mismos y de las NNA.

Analice los avances que presentan sus alumnos en los aprendizajes en el segundo periodo de
evaluación, reconozca la situación del grupo y aquellos alumnos que requieren mayor apoyo.

Valore la repercusión de las acciones que se establecieron en las metas del PEMC.

Establezca acciones para comunicar a los Padres de Familia los avances de aprendizajes que presentan sus hijas e
hijos, así como los aspectos que deben mejorar.

Y finalmente, que el colectivo docente aborde y dé seguimiento a los asuntos de interés propios de la escuela.
Es preciso recordar que esta Guía es una propuesta flexible y, como tal, podrá ser enriquecida con las
experiencias y los conocimientos del personal directivo y docente. Además, es deseable que se adapte a
las condiciones en las que cada colectivo brinda el servicio educativo, a fin de atender con pertinencia,
equidad y excelencia a sus educandos y contribuir a enfrentar los retos que vivimos actualmente. Para
ello, es necesario que las autoridades brinden orientación, asesoría y acompañamiento a los
colectivos docentes para el mejor aprovechamiento de este espacio

Es fundamental, que las autoridades escolares y educativas tengan presente que tanto las actividades como los
productos que se proponen en esta Guía se han diseñado para orientar la reflexión y concretar las propuestas que
surgen del diálogo profesional del colectivo, por lo que no deben convertirse en instrumentos de control
administrativo
Medidas de prevención y cuidado de la salud para desarrollar la sesión de manera
presencial

En el desarrollo de las actividades es necesario que los colectivos docentes implementen en todo momento las
medidas de prevención del contagio y cuidado de la salud, que se mencionan a continuación:

a. Si un miembro del colectivo docente o del personal de la escuela presenta cualquier síntoma o signo de
enfermedad respiratoria, debe quedarse en casa y seguir las indicaciones del personal médico.

b. Al ingresar a la escuela, realizar la toma de temperatura. Se recomienda usar termómetros sin mercurio,
que no requieran del contacto físico, como son los infrarrojos.

c. Realizar el lavado de manos al ingresar al plantel. Asimismo, es importante


desinfectarlas de manera constante utilizando alcohol en gel al 70%.

d. Usar correctamente el cubrebocas durante toda la jornada.

e. Mantener, por lo menos, una distancia de 1 metro entre las y los


participantes.
f. Evitar compartir o intercambiar materiales. Es importante que cada docente use su propio material.

g. Ventilar de manera natural el espacio en donde se realiza la sesión.

h. Limpiar y desinfectar el mobiliario y espacio utilizado para el desarrollo de la sesión al inicio y al


término de la jornada.
i. No consumir alimentos en el espacio donde se desarrolla la sesión.

Durante el trabajo en equipos refuercen las siguientes medidas: portar correctamente


el cubreboca, mantener la sana distancia, no compartir materiales y lavar o desinfectar
las manos de manera frecuente.
Trabajo Individual
Actividades previas antes de la sesión
Con el fin de optimizar el tiempo y lograr los propósitos y productos establecidos, se
recomienda que previo a la sesión cada docente y la dirección escolar sistematice la información
que se propone a continuación:
Docentes
A. De acuerdo a los resultados del segundo periodo de evaluación, identifique los
aprendizajes con más bajo nivel de logro y a los alumnos que requieren más apoyo para
definir estrategias de mejora en equipo, apóyate en los cuadros siguientes:
Resultados por grado y grupo
Aprendizajes esperados con bajo nivel de logro en el segundo periodo de evaluación
Asignatura o campo formativo Aprendizajes

Entregue la información al director


Estudiantes que requieren más apoyo
Grado/Grupo:
Asignaturas o campo ¿Qué aprendizajes se deben seguir fortaleciendo? Nombres de estudiantes que
formativo requieren más apoyo
Director o encargado:

B. La directora, el director, tutores o el personal designado integrará la información


de la asistencia y participación de todos los grupos, conforme a los reportes o
controles establecidos en la escuela. Así como los aprendizajes con bajo nivel de
logro por grado y grupo.

El siguiente es un ejemplo de cómo podría integrar la información una escuela. Es


importante que cada escuela diseñe su cuadro en función de la modalidad en que
está atendiendo a sus estudiantes.
Escuela Telesecundaria Núm. 32 “Agustín Yáñez”
Inscripción total: 88
Formas de atención y asistencia
Trabajo a
Híbrida
distancia
NNA (asisten de
Grado y grupo Presencial (no asisten
inscritos manera No asisten
(todos los días) de manera
presencial
presencial
algunos días)
ningún día)
1° A 32 24 2 5 1
2° A 26        
3° A 30        
Total 88        
Integre con la información proporcionada por cada docente, la siguiente tabla de los
aprendizajes esperados con bajo nivel de logro por asignatura:

Aprendizajes esperados con bajo nivel de logro en el segundo periodo de evaluación


Asignatura o campo Primero Segundo Tercero
formativo  
Para iniciar

1. Revisen la presentación, la agenda de trabajo, los propósitos y productos esperados de la


sesión. Tomen acuerdos que les permitan organizar las actividades y hacer uso eficiente del
tiempo. Recuerden que es importante registrar las decisiones y compromisos que tomen como
colectivo de tal manera que puedan acudir a ellos en el momento que lo requieran para darles
seguimiento.

2. Analicen el mensaje de inicio de los trabajos de esta sesión que les dirige la Secretaria de
Educación Pública, Maestra Delfina Gómez Álvarez y compartan sus opiniones acerca de las
ideas clave expuestas.
Propósitos, materiales y productos

Propósitos Materiales Productos

Que el colectivo docente • Resultados del 2º periodo de evaluación,


por grupo, asignatura o campo formativo • Identificación de redes de apoyo.
• Reconozca la importancia de contar de las NNA.
con redes de apoyo para el • Acciones para consolidar los
autocuidado y el desarrollo personal. • Programa Escolar de Mejora Continua aprendizajes esperados que
• Analice los resultados del segundo del ciclo 2021-2022. presentaron bajo nivel de logro en el
periodo de evaluación, identifique los grupo y para atender a quienes
aprendizajes que presentan bajo nivel • Acuerdos y compromisos de las sesiones requieren mayor apoyo.
de logro, así como a las y los anteriores.
estudiantes que requieren mayor • Acuerdos y compromisos del CTE.
apoyo.
• Defina acciones para mejorar la
asistencia y participación de sus
estudiantes; consolidar los
aprendizajes que presentan bajo nivel
de logro y atender a las NNA en riesgo
de no alcanzar los aprendizajes
esperados.
Agenda
1. Educación Inclusiva
Actividades previas Barreras para el Aprendizaje y la Participación
a la Quinta Sesión Tema transversal durante el ciclo escolar
Ordinaria
Encuadre 10% II. Resultados del 2º periodo de
evaluación y seguimiento a l III. Organización de la
I. Empiezo por mí escuela
15% P E M C 50%
25%

• • Análisis de resultados del 2º


Análisis de la importancia • Asuntos de interés
de contar con redes de periodo de evaluación.
para el colectivo
• Valoración de las acciones
apoyo para el docente.
autocuidado y cuidado de realizadas del PEMC.
otras personas.

El tiempo señalado para el desarrollo de las actividades es estimado. La duración de las sesiones de Consejo
Técnico Escolar corresponde al tiempo de la jornada escolar, de acuerdo con el nivel y modalidad de cada escuela
de Educación Básica. Capítulo II. De la organización del CTE. Lineamiento décimo primero. Acuerdo 15/10/17
Momentos del CTE
Antes Durante Después

Preparativos para la reunión: Actividades para: Seguimiento a:

• El docente recuperará los • Analizar la importancia de


resultados del segundo periodo de • Registro y acuerdos en el
contar con redes de apoyo para
evaluación por grado y grupo.
el autocuidado y cuidado de SISPE.
otras personas.
• El director integrará la información • Cumplimiento y avances de
• Proponer acciones para mejorar
de la asistencia y participación de
todos los grupos, así como de los la asistencia y participación de acuerdos y compromisos.
aprendizajes con bajo nivel de los estudiantes, el logro de los
• Concreción de la planificación
logro por grado y grupo. aprendizajes en todos los
grupos, atención a estudiantes didáctica.
• Información del cumplimiento de que requieren mayor apoyo.
los acuerdos y compromisos de las • Proponer en caso necesario
sesiones anteriores. ajustes a las acciones del PEMC.

22
I
I. Empiezo por mí
Mis redes de apoyo
Hagamos un recuento… Hasta ahora se han revisado aspectos que contribuyen al autocuidado como
la identificación de fortalezas personales, los hábitos de sueño, actividad física y alimentación, la
gestión asertiva de las emociones y la práctica de la gratitud, con el fin de desarrollar habilidades
socioemocionales e implementar acciones para su bienestar.

En este momento, analizarán la importancia de contar con redes de apoyo para el autocuidado y
cuidado de otras personas como un medio para atender necesidades, enfrentar problemas y darles
contención en distintos niveles, tiempos y espacios.
Identificación de
fortalezas
personales

Los hábitos de
sueño

AUTOCUIDADO La actividad física


y la alimentación

La autorregulación
de las emociones

Las prácticas de la
gratitud
REDES DE APOYO
Ejercicio individual
3. Lean de manera individual los siguientes fragmentos:
Los autocuidados son lo que hacemos para preservar, reparar y construir la vida; son las
acciones con las que generamos ambientes saludables; son los gestos sutiles que
demuestran que alguien nos importa, son las tareas que hacemos para protegernos y
también para recuperarnos, reponernos y sanar. Los cuidados empiezan por uno mismo y
sus efectos no se quedan en lo individual, sino que trascienden a lo colectivo. Cuando nos
autocuidamos en colectivo creamos espacios de confianza, respeto y bienestar que nos
permiten expresarnos de manera abierta y libre, experimentar y vivir plenamente.
(Lafuente, 2020)

Una estrategia de autocuidado hacia uno y hacia los demás es la Red de apoyo, entendida
como el conjunto de relaciones que integran a una persona con su entorno social, o con
personas con las que establecen vínculos solidarios y de comunicación para resolver
necesidades específicas. Las redes pueden reducirse o extenderse proporcionalmente al
bienestar material, físico o emocional de sus integrantes, y al involucramiento y la
participación en el fortalecimiento de las sociedades. (INGER, 2014, p.)
REDES DE APOYO
Ejercicio individual

Las personas que cuentan con redes (…) mejoran su salud mental y física, así mismo cuentan
con un mayor nivel de seguridad no solo en sí mismas, sino en quienes les rodean, su
autoestima se ve incrementada, así como su capacidad de ser resilientes ante situaciones
estresantes. (American Psychological Association, 2019)

Crear redes de apoyo es fundamental para el autocuidado individual y colectivo, pues es una
manera de escucharnos, de hacer frente a los riesgos, las violencias y las crisis, de
informarnos e informar, de construir confianza, de sentirnos protegidos y proteger a los
demás, de organizarnos con la gente que nos rodea, de aportarnos solidaridad y apoyo
mutuo. (Lafuente, 2020)
REDES DE APOYO
Ejercicio individual
4. Las redes de apoyo con las que contamos nos ayudan a enfrentar situaciones
difíciles que se presentan a lo largo de nuestras vidas, es importante saber con
quiénes y en qué situaciones podemos recibir ayuda, para ello realiza el siguiente
ejercicio.
Identifica situaciones ¿Qué emociones se ¿Cómo las solucionaste o ¿Quién o quiénes te
difíciles a las que te has generaron con esta enfrentaste? ayudaron o apoyaron en
enfrentado situación? esos momentos?
Piense en la o las personas a las que usted brinda apoyo y cuidados. Descríbalo a continuación:
5. Reflexione de manera individual a partir de lo siguiente:

• Cómo se sintió al identificar a las personas que integran sus redes de apoyo?
• ¿Cómo agradece y reconoce a quienes conforman sus redes de apoyo?, ¿de qué manera las
personas en sus redes de apoyo le agradecen y reconocen el apoyo y cuidado que usted les brinda?
• ¿Cómo podría fortalecer sus diferentes redes de apoyo?
• ¿Cómo podría fortalecer –si ya existe– o conformar una red de apoyo en el colectivo escolar?

Compartan de manera voluntaria algunas de sus reflexiones.


Revisen en otro momento el Anexo 1 en donde encontrarán actividades que podrán trabajar
con sus estudiantes para generar redes de apoyo las cuales pueden ser parte de su Estrategia
para favorecer el bienestar socioemocional.
Acuerdos generados para fortalecer la
temática “Empiezo por mí. Mis redes de
apoyo”.
Escribirlos aquí:
1.
2.
3.
II. Analicemos los resultados del segundo periodo de
evaluación de los aprendizajes”
En este momento de la sesión se propone analizar los resultados del segundo periodo de
evaluación. El trabajo estará enfocado en identificar los aprendizajes esperados que presentan
bajo nivel de logro, así como las y los estudiantes que requieren mayor apoyo. Al comenzar el
tercer periodo del ciclo escolar y realizar su planeación es importante tener en mente los puntos
de partida de los estudiantes y las condiciones en las que se está brindando el servicio educativo
este año lectivo, lo cual posiblemente ha dificultado avanzar con los Programas de Estudio como
se haría en circunstancias normales. Por ello, es necesario centrar los esfuerzos en consolidar los
aprendizajes fundamentales que son clave para acceder a otros conocimientos.
¿Cómo han avanzado las y los estudiantes en sus aprendizajes?

6. Observen el video Haciendo equipos para favorecer el aprendizaje. A partir de lo


que menciona el video sobre la evaluación con perspectiva de inclusión.
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=KtBV_IAYtVA&feature=youtu.be

Reflexionen:

• ¿Consideran que sus procesos de evaluación atienden la diversidad de sus estudiantes?

7. Presenten en plenaria el cuadro con las formas de atención y asistencia, las tablas con los aprendizajes
esperados de las asignaturas de bajo nivel de logro y la lista de estudiantes que requieren mayor apoyo
(Puntos A, B y C de las actividades previas a la sesión).

Reflexionen en colectivo:
¿Cuál es el panorama general de su escuela?
8. Organicen equipos y realicen las siguientes actividades. Analicen la siguiente situación que se
presentó a una maestra de Matemáticas de segundo grado y comenten
¿Creen que el análisis realizado por la maestra, permite identificar con claridad los
aprendizajes en términos de conocimientos, habilidades o destrezas que aún no
adquieren las y los estudiantes?, ¿por qué?
9. Dialoguen sobre las características de los instrumentos de evaluación que ustedes emplearon en
este segundo periodo y reflexionen:

• ¿Qué instrumentos y registros de evaluación utilizaron?


• ¿Qué dificultades tuvieron para obtener información o evidencias del
avance de cada estudiante?
• ¿Cuentan con información suficiente y relevante acerca de lo que saben y
pueden hacer sus estudiantes, así como de lo que no han consolidado?
Retomen los resultados de sus grupos e intercambien opiniones en relación con:

¿Cuáles consideran son las causas que influyen en el bajo nivel de logro de su grupo?, ¿la forma y el
nivel de asistencia de sus estudiantes?, ¿las estrategias didácticas utilizadas para abordar los
contenidos y favorecer los aprendizajes? ¿Cuáles otras? Registren las que identificaron.
10. Establezcan a partir de las causas identificadas algunas acciones para mejorar y favorecer:

 La asistencia y participación de sus estudiantes.


 El logro de los aprendizajes en todo el grupo.
 La atención a estudiantes que requieren mayor apoyo

Consideren que las acciones implementadas en su grupo, que han tenido buenos
resultados, deben seguirse realizando y aquello que no ha funcionado debe
reorientarse. Recuperen, si es conveniente, las acciones que definieron como colectivo
en la Tercera y Cuarta sesiones ordinarias de CTE para favorecer el desarrollo de las
habilidades de lectura y el sentido numérico, desde las diferentes asignaturas, al
momento de plantear acciones para avanzar en los aprendizajes de sus estudiantes.

Reflexionen acerca de la importancia de atender en el tercer periodo del ciclo escolar,


de forma prioritaria, los aprendizajes fundamentales para lograr los propósitos
educativos del grado, dadas las condiciones persistentes derivadas de la pandemia.
Lean a continuación el siguiente fragmento:
El regreso a clases presenciales representa nuevos e importantes desafíos para el desarrollo de los
procesos de enseñanza y aprendizaje en la educación básica. Uno de ellos consiste en identificar,
dentro de los planes y programas de estudios de preescolar, primaria y secundaria, aquellos
contenidos curriculares que necesitan aprender niñas, niños y adolescentes (NNA) para enfrentar
un mundo cada vez más complejo, cambiante e incierto. […] El reto ahora es organizar lo que
habrán de trabajar en el resto del ciclo escolar; para ello deberán seleccionar y priorizar un
conjunto de contenidos que sean factibles de abordar en el tiempo y condiciones disponibles. […].
¿Cómo hacerlo? La premisa es la necesidad de un trabajo constructivo y colaborativo al interior de
los colectivos docentes, que les permita consensuar, desde sus propios puntos de vista y
experiencias, los contenidos curriculares indispensables para favorecer la continuidad escolar. […].
(Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación, 2022, pp. 21-22)

Al comienzo del ciclo escolar y al concluir el Periodo extraordinario de recuperación, se eligieron y


priorizaron los aprendizajes fundamentales, con la intención de planear una intervención docente
pertinente. Rumbo al último periodo del ciclo escolar, se recomienda actualizar de forma oportuna
los listados que tienen, en función de los avances que presentan sus estudiantes, para planear sus
actividades de aprendizaje con base en las necesidades detectadas.
Para apoyarles en esta revisión pueden consultar, en otro momento, los siguientes materiales:
 El documento Orientaciones para identificar y seleccionar contenidos curriculares indispensables.
Disponible en:
https://www.mejoredu.gob.mx/publicaciones/folleto/orientaciones-paraidentificar-y-seleccionar-
contenidos-curriculares-indispensables
 Listado de aprendizajes fundamentales por grado, producto de la sesión 3 de la Fase Intensiva de
CTE de este ciclo escolar.
 Tablas descriptivas asociadas a la Evaluación Diagnóstica para Alumnos de Educación Básica.
Disponibles en: http://planea.sep.gob.mx/ba_drev/Tabla_Descriptiva/

11. Presenten al colectivo las acciones que plantearon en los equipos y tomen decisiones
sobre: ¿Cuáles son necesarias trabajar por asignatura o academia?,
• ¿cuáles podrían trabajar como escuela?, ¿cómo las implementarán?, ¿qué apoyos
requieren?, ¿quiénes pueden participar en su implementación?
• ¿De qué manera las acciones establecidas se concretarán en su planeación didáctica?
¿Qué comunicar a madres, padres de familia o tutores en este segundo periodo de
evaluación?
12. Decidan, a partir del contexto de su escuela, y de lo analizado en el apartado anterior, ¿qué
información es necesario comunicar a las madres, padres de familia o tutores, después de este
segundo periodo de evaluación? Tomen en cuenta los siguientes aspectos:

 La información que dé cuenta del desempeño general del grupo.


 La información particular que deben dar a las madres, padres de familia
o tutores de las y los estudiantes que requieren mayor apoyo en las
diferentes asignaturas.
 Las orientaciones que proporcionarán a las madres, padres de familia
o tutores que ayuden a mejorar el desempeño de sus hijas e hijos, en
particular para quienes están en riesgo de no alcanzar los aprendizajes esperados.
13. Dialoguen a partir de lo siguiente: ¿Los resultados obtenidos en este periodo muestran un avance respecto a las
metas y objetivos definidos en su PEMC?, ¿con qué información cuentan para confirmarlo?

El análisis que realizaron en esta sesión les permitió identificar los avances en algunos de los ámbitos del
PEMC como son: el Aprovechamiento y asistencia de los alumnos, el Avance del Plan y los programas
educativos, entre otros. Este trabajo será un insumo para valorar las metas y objetivos de su Programa. Es
importante que en lo individual y colectivo reflexionen sobre la posibilidad de reorientar o establecer
nuevas metas, a partir de las acciones que acordaron, para realizar los ajustes necesarios que les permitan
ofrecer mejores oportunidades de aprendizaje al alumnado y lograr los propósitos educativos de su escuela
de forma oportuna.
Acuerdos generados para
establecer en qué
concentrar nuestros
esfuerzos.
Escribirlos aquí:
1.
2.
3.
III. Organización de la escuela.
Abordemos los asuntos prioritarios que decidimos como
colectivo para seguir mejorando nuestro servicio educativo
En este momento de la sesión, cada escuela abordará los asuntos de interés que seleccionaron en las
sesiones anteriores de CTE . Se sugiere tomar en consideración lo siguiente:

14. Desarrollen las actividades que planearon con anticipación.


15. Tomen los acuerdos que consideren necesarios para dar seguimiento a este trabajo
Acuerdos generados para seguir
fortaleciendo la temática
“Organización de la escuela”.
Escribirlos aquí:
1.
2.
3.
B. Información general.

1. Convocatoria Juegos Deportivos Regionales.


2. Captura de calificaciones segundo periodo (SCE) del 17 al 31 de marzo,
reportar cualquier incidencia o solicitar orientación en la USAE.
3. Seguimiento al PEMC del 28 de marzo al 1 de abril.
4. Observaciones y/o recomendaciones del supervisor del 28 de marzo al 8 de
abril.
5. Registro de acuerdos en el SISPE del 25 de marzo al 1 de abril.
6. Observaciones y recomendaciones del supervisor del 25 de marzo al 8 de abril.
7. Resultados de RIMA a finales del mes de marzo.

Quinta Sesión de CTS


Circular No. DGAIR-DGC/62/2022 resaltemos lo siguiente:
 
1.- No se deben registrar las inasistencias.
2.- Deberán registrar el nivel de comunicación respectivo. (Es importante dar clic en guardar
independientemente del nivel de comunicación que se seleccione.)
3.- La calificación mínima en los niveles educativos que se registran numerales será de 6 en
caso de tener comunicación sostenida.

Quinta Sesión de CTS


Estrategia de atención Alumnos manifiestan no continúan en MS

 Directores envían un informe de las entrevistas a más tardar el 18 de


marzo.
Examen único de ingreso a MS
Principales fechas

Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio

21 febrero 01 marzo 27 mayo 23 y 24 22 julio


junio

Venta de fichas
Publicación de Difusión de resultados
convocatoria Aplicación EXUMS
Propuestas de Mejora
Acuerdos y
compromisos
Núm. Actividad Fecha Responsable(s)
Acuerdo
5.1/S5

5.2/S5

5.3/S5

Quinta Sesión de CTS


Por su valiosa
participación

Quinta Sesión de CTS

También podría gustarte