Clase Semana 9
Clase Semana 9
Clase Semana 9
1. INTRODUCCIÓN
Para que el automóvil se desplace, es necesaria una cadena cinemática que traslade el movimiento de
giro del cigüeñal a las ruedas.
Así pues el sistema de transmisión es el conjunto cinemático encargado de trasladar la energía del
cigüeñal a las ruedas, pudiendo variar la relación de transmisión entre ambos elementos.
Es importante resaltar que al desmultiplicar las revoluciones del cigüeñal se produce un aumento de
par proporcional. Por ejemplo, si el cigüeñal gira a 1.000 r.p.m. y el árbol de transmisión lo hace a 500
r.p.m., se ha aumentado el par al doble de su valor inicial.
a)Motor delantero y propulsión. El motor está colocado en el eje delantero y el eje trasero es el eje
motriz. Utilizada en camiones.
b)Motor trasero y propulsión. El motor está colocado en el eje trasero, que también es el eje motriz.
Utilizada en autobuses.
Embrague.
Encargado
de
acoplar
giro longitudinal del árbol de transmisión en movimiento de giro transversal a los semiárboles de
transmisión o palieres.
Juntas y semiárboles de transmisión. Las juntas se disponen para unir elementos elásticamente
y los semiárboles son los encargados de transmitir el movimiento del grupo cónico-diferencial a las
ruedas.
La misión del embrague es acoplar o desacoplar el motor del resto de la transmisión y con ello
transmitir el movimiento del motor al sistema, a voluntad del conductor.
1. EMBRAGUE DE FRICCIÓN
Pág. 83
TEMA 7
SISTEMA DE TRANSMISIÓN
c)Carcasa. Es la pieza que cierra el conjunto del embrague exteriormente, sirviendo tanto de
protección, como para alojar y sujetar los mecanismos de presión y accionamiento. Está fijada, mediante
tornillos, al volante de inercia y gira solidaria con él.
d)Mecanismos de presión. Son los encargados de presionar el plato de presión contra el disco de
fricción, de manera que quede oprimido, para que éste gire solidario con el volante de inercia.
Funcionamiento:
árbol primario y con él se consigue el desplazamiento de las patillas o del diafragma para desacoplar el
disco de embrague.
b) Sistema hidráulico
Pág. 84
TEMA 7
SISTEMA DE TRANSMISIÓN
c) Sistema neumático
3. EMBRAGUES HIDRÁULICOS
Funcionamiento:
Cuando el motor gira al ralentí, la energía cinética del aceite es pequeña e insuficiente para mover la
turbina, por lo que el movimiento no se transmite. El aceite resbala por los álabes de la turbina y vuelve al
centro de la bomba.
Al aumentar el número de revoluciones del motor, el torbellino de aceite, más consistente, incide con
mayor fuerza sobre los álabes de la turbina, haciéndola girar, existiendo un resbalamiento de aceite entre
bomba y turbina, con lo que el acoplamiento es progresivo.
Cuando el motor gira a muchas revoluciones el acoplamiento es total, sin existir resbalamiento relativo
(apenas un 2%).
Pág. 85
TEMA 7
SISTEMA DE TRANSMISIÓN
La misión de la caja de velocidades es modificar la relación de transmisión entre el motor y las ruedas
para adaptar la velocidad de éstas a las necesidades de la circulación. Además la caja de velocidades
actúa como convertidor de par, aumentándolo o disminuyéndolo.
Para conseguir esto, se dispone en el interior de la caja de velocidades de una serie de ejes y
engranajes.
Se tiene un eje (1) (Fig. 7-12), movido por un motor, con una rueda dentada o piñón (1) que gira
solidaria con él. Este piñón se engrana con otro (2) que gira solidario con un segundo eje (2). El
movimiento del eje (1) se transmite al eje (2).
n1 = 3.000 r.p.m. n 1 z2 z 10
n2 = ? n2 n 21 n 1 z 3.000 500 r.p.m.
Piñón 1 2
z1 = 10 dientes z1 60
Eje 1
z2 = 60 dientes
Pág. 86
TEMA 7
SISTEMA DE TRANSMISIÓN
Es accionada por el conductor mediante una palanca de cambio. Está formada por tres partes
fundamentales:
Caja o cárter. Donde van encerrados todos los ejes y engranajes. Contiene, hasta un cierto
nivel, aceite altamente viscoso (SAE 80) o de extrema presión. Estos aceites se denominan
"valvulinas" o "valvolinas".
Tren de engranajes. Conjunto de ejes y piñones que transmiten el movimiento.
Mando del cambio. Mecanismo que sirve para seleccionar la marcha.
Caja de velocidades con toma constante
Presentan los engranajes tallados con dientes
helicoidales, montados de tal manera que los piñones del
eje intermediario y los del eje secundario estén siempre en
Eje secundario engranados.
Funcionamiento
Para conseguir que los piñones del eje secundario y el
intermediario estén engranados en toma constante para
Eje intermediario
Fig. 7-14 Constitución de una caja de cada par de transmisión, los piñones del secundario tienen
velocidades
el orificio interior liso y giran locos sobre el eje sin transmitir
movimiento hasta que, mediante algún mecanismo, se fijan
a él. Esto se realiza mediante los desplazables, que son
unas piezas que giran solidarias con el eje secundario y se
pueden deslizar a lo largo del mismo, además de poder
Pág. 87
TEMA
transmitir7 el movimiento del eje primario al eje intermediario y de éste al eje secundario, según la relación
SISTEMA
de transmisiónDE seleccionada.
TRANSMISIÓN Al accionar la palanca de cambio, la varilla, correspondiente a la velocidad
seleccionada, se desplaza. Lleva acopladas unas horquillas que abrazan los diferentes sincronizadores
que se acoplarán a los piñones seleccionados.
Para evitar que las velocidades puedan salirse y permanezcan fijas en el lugar seleccionado, se
dispone de un mecanismo de retención de la horquilla o del eje de la horquilla, según sea aquélla o éste el
que se mueva.
Para delimitar las posibles posiciones de la palanca de mando del cambio de velocidades, se dispone
una placa guía o selector. Esta placa obliga a la palanca a realizar unos determinados recorridos para
cada maniobra, estando dispuestos de tal manera, estos recorridos, que es imposible engranar una
velocidad sin desengranar la otra y sin pasar por la posición de punto muerto.
En estas cajas, todos los procesos de inclusión de marchas se ejecutan por sí mismos y se selecciona
aquel que mejor responda a las cargas respectivas del vehículo. El conductor sólo debe establecer el
régimen de marcha deseada y puede dedicarse por completo a las incidencias del tráfico. Casi todos los
mecanismos automáticos están dotados de un convertidor de par, un planetario de engranajes satélites de
varias etapas y una instalación de mando hidráulico.
directores
Similar en su constitución a un embrague hidráulico, 3-Turbina
1-Bomba
pero dispone en el centro de una rueda de álabes 2-Álabes Convertido
directores mediante los cuales dirige el esfuerzo de giro en
el embrague. Esta rueda sólo puede girar en el sentido de
giro del volante motor. En el caso de un régimen lento de
revoluciones actúan también, pero en sentido opuesto,
sobre los álabes de la cápsula primaria, los esfuerzos de
Los álabes de la rueda central dirigen la circulación en el sentido de rotación de la cápsula primaria y
fortalecen así el momento de torsión. Así pues, en el arranque, el coche recibe la fuerza de tracción
necesaria. El ángulo de acceso de la corriente circulatoria es menor cuanto menor es el número de
revoluciones y ambas ruedas transmiten, sin intervenir la rueda central, el par máximo. Por consiguiente,
en todo cambio de velocidad se tiene una transmisión de fuerza casi continua.
Pág. 88
TEMA 7
SISTEMA DE TRANSMISIÓN
Estos elementos -planetario, satélites, marco y corona- pueden girar libremente sin transmitir
movimiento, pero en el momento de bloquear cualquiera de ellos, los restantes pueden girar
transmitiéndose el movimiento según la relación de transmisión existente entre sus dientes. Si se
bloquean dos elementos, el conjunto queda bloqueado, moviéndose todo el sistema a la velocidad de
rotación recibida.
Con este sistema se pueden conseguir diferentes reducciones, frenando o dando movimiento a los
elementos del tren epicicloidal. Como en las cajas de velocidades de cambio automático se utilizan varios
trenes de engranajes, con distintas reducciones entre ellos, se pueden obtener varias relaciones de
transmisión, que se seleccionan automáticamente, al unir sus componentes por medio de embragues de
fricción y frenos de cinta, permitiendo el giro, o no, al elemento correspondiente. En el caso de trenes
epicicloidales, la relación de transmisión es:
siendo:
n1= r.p.m. del planetario
Al principio, es nula la presión en el mando hidráulico estando liberado los embragues y aplicadas las
cintas de freno, las cuales lo están mediante un enérgico muelle y con la ayuda de la presión del aceite.
Estando aplicados los frenos y dejando libres los embragues, el giro que llega del volante de inercia, a la
corona del primer tren de engranajes, se transmite a los satélites, que son arrastrados por ella al estar el
planetario bloqueado. Con los embragues liberados y las cintas aplicadas, el engranaje planetario está en
la posición de marcha reducida. Las demás velocidades se consiguen liberando y aplicando las cintas
sobre los frenos y los embragues.
Así pues, la función primordial del mando hidráulico es controlar el cambio de una marcha reducida en
la marcha directa. Este cambio debe efectuarse en el momento oportuno, que es función de la velocidad
del vehículo y de lo apretado que esté el pedal acelerador.
Pág. 89
TEMA 7
SISTEMA DE TRANSMISIÓN
Empleadas para hacer flexibles las uniones del árbol de transmisión al resto del sistema. Absorben las
deformaciones oscilantes del puente trasero debido a los movimientos de la suspensión. Las más
empleadas son:
Pág. 90
TEMA 7
SISTEMA DE TRANSMISIÓN
También pueden estar constituidas por un anillo de caucho –silentblock-, que permite ciertas desviaciones
y además, debido a su poder de deformación, se puede eliminar el elemento deslizante.
1. GRUPO CÓNICO
Como el movimiento de giro del árbol de transmisión es a lo largo de la longitud del vehículo, el grupo
cónico también realiza la conversión de ese giro a un movimiento de giro transversal al vehículo, que es el
que necesitan las ruedas para desplazar al vehículo.
Esta conversión se realiza engranando un piñón -piñón de ataque-, que está en el extremo del árbol de
transmisión, con una corona dentada que va unida a los semiejes de transmisión. Los ejes del piñón y la
corona forman 90°, con lo que el movimiento de giro pasa de longitudinal a transversal.
La diferencia entre el número de dientes del piñón de ataque y de la corona dentada produce una
desmultiplicación constante de las revoluciones del eje secundario, comprendida entre 3/1 a 6/1.
Lógicamente, al producirse una desmultiplicación, se produce un aumento de par proporcional a la
relación de desmultiplicación.
5.2.b) Diferencial
autoblocante o no deslizante
Este tipo de diferencial es necesario para cuando exista pérdida de adherencia, en una o en las dos
ruedas motrices, ya que no permite el giro excesivo de una rueda respecto a la otra. Por ejemplo; si una
rueda motriz entra en contacto con una zona de barro, se produce una falta de adherencia, perdiendo su
capacidad motora y girando libremente. A la otra rueda motriz
no le llegaría ningún esfuerzo de giro y estaría totalmente
quieta. Si las dos ruedas motrices entran en contacto con el
barro, al faltarle adherencia puede que se produzca el
enterramiento de ambas y el vehículo se atasque. Estos
diferenciales anulan, en determinados momentos, como por
ejemplo derrapes, falta de adherencia, etc., la acción del
diferencial, permitiendo en todo momento su buen
funcionamiento en curvas. Es un mecanismo que ofrece una
Fig. 7-27 Bloqueo del
diferencial
Pág. 92
TEMA 7
SISTEMA DE TRANSMISIÓN
6. PALIERES
Los palieres o semiárboles de transmisión transmiten el movimiento desde los planetarios del grupo
diferencial a las ruedas. Son básicamente dos barras cilíndricas de acero de alta resistencia, templado y
cementado. Uno de sus extremos se une, generalmente por medio de estrías, al planetario del grupo
diferencial, mientras el otro extremo se une al cubo de la rueda, ya sea por medio de estrías o por un
acoplamiento cónico, o bien por medio de tornillos.
Al iniciar la marcha o en procesos de aceleración o de tracción bajo carga, las ruedas motrices pueden
no ser capaces de transmitir al suelo todo el esfuerzo de giro que llega del sistema de transmisión; en ese
caso las ruedas patinan, produciéndose un desgaste rápido de los neumáticos, una peor maniobrabilidad
incluso la imposibilidad de iniciar la marcha porque no hay adherencia adecuada al esfuerzo a transmitir.
Se hace necesario un sistema que regule la fuerza que le llega a la rueda o que sea capaz de reducirla
para que al suelo llegue la fuerza que las ruedas, en función de la adherencia disponible, sean capaces de
transmitir. Es el Sistema de Regulación del Deslizamiento, en inglés Anti-Skid Regulation -ASR– y actúa
utilizando parte del sistema antibloqueo de frenos, que se verá en el capítulo de frenos.
Su funcionamiento se basa en comparar las velocidades de giro de las ruedas motrices; si alguna de
ellas tiende a girar más deprisa, lo interpreta como que al no tener suficiente adherencia al suelo, la fuerza
motriz que le llega es mayor que a las ruedas que tienen mayor adherencia. En ese caso, tiene que frenar
dicha rueda, utilizando los elementos del sistema de freno, o reducir la fuerza que le llega del motor,
utilizando los elementos de regulación del caudal de carburante. En ambos casos, están gobernados por
la unidad electrónica de control.
Cuando el sistema ASR entra en funcionamiento, el comportamiento del vehículo puede parecer extraño y,
para poner alerta al conductor, se activa el correspondiente indicador de aviso en el tablero de instrumentos.
8. MANTENIMIENTO
Embrague. Un fallo repentino en un embrague mecánico casi siempre se debe a una rotura en el
sistema de mando.
El disco de embrague se sustituirá al primer síntoma de fallo al transmitir el movimiento. Caso de ser
necesario, se puede circular con el vehículo sin embrague. Hay que conducir con precaución intentando
no cambiar de velocidad.
Si es de accionamiento hidráulico se vigilará el nivel del líquido de accionamiento. Puede haber fugas
de líquido por las juntas o puede haber filtraciones de aire en el circuito hidráulico. El aceite se sustituirá
siguiendo los consejos del fabricante.
Caja de velocidades. En algunos modelos, la caja de velocidades está sellada y no se necesita
comprobar el nivel de valvulita ni cambiar dicho aceite, salvo avería o deterioro.
La mayor parte de las averías de una caja de velocidades de cambio manual pueden ser detectadas
cuando al cambiar de velocidad se produzcan ruidos o se hagan con dificultad o las velocidades salten
fuera de engrane.
En las cajas de velocidades de cambio automático, el mantenimiento normal incluye el cambio de fluido y
filtro, comprobación del nivel de fluido y la limpieza del circuito de vacío o, en su caso, el buen funcionamiento
de las válvulas. Ante cualquier problema consultar el manual del vehículo facilitado por el fabricante.
Grupo cónico-diferencial. Sustitución del aceite del cárter siguiendo los consejos del fabricante.
Pág. 93
TEMA 8
RUEDAS Y NEUMÁTICOS
Pág. 95
TEMA 8
RUEDAS Y NEUMÁTICOS
Las ruedas son los elementos del automóvil que toman contacto con el terreno y, por tanto, el único
lazo de unión entre el suelo y el vehículo. Han de cumplir una serie de funciones:
Llanta a) Llanta.
b) Cubierta.
Pág. 96
TEMA 8
RUEDAS Y NEUMÁTICOS
2.1. LLANTA
b) De aleación ligera. Se fabrican de una sola pieza en fundición de aluminio y magnesio. Por su
menor masa que las de acero, permiten mayor espesor, aumentando la rigidez y consiguiendo un mejor
reparto de tensiones. La llanta puede ser más
ancha por lo que se emplean en vehículos que
utilizan neumáticos de una gran sección.
Las dimensiones características del perfil de una llanta son el ancho y el diámetro de llanta. El ancho,
que se suele expresar en pulgadas, expresa el ancho de la cubierta que se puede montar en dicha llanta.
Su diámetro, que se suele expresar también en pulgadas, se mide entre asientos de talón. Si la pestaña
tiene forma de “J” o de “S” y si la llanta está formada de una sola pieza o la componen varias piezas, se
identifica por “ x” o por “ – ”, respectivamente. Por ejemplo, la designación 12J x 22.5, quiere decir que:
Pág. 97
TEMA 8
RUEDAS Y NEUMÁTICOS
Existen unas llantas, llamadas de seguridad, que sirven para que la cubierta, en caso de pinchazo o
reventón, no pueda salirse de la llanta, disminuyendo el riesgo de pérdida de la estabilidad del vehículo.
2.2. CUBIERTA
Es el elemento elástico exterior que, una vez montado sobre la llanta y rellena de aire
comprimido la
cámara que forman ambos, constituyen el neumático, y de aquí
que, normativamente, se haya adoptado está denominación. Está
Cinturón
que las acciones
en contacto quecon
directo ordene el conductor
el terreno se buen
y, de su llevenestado,
a cabo depende
Hombro adecuadamente.
Pág. 98
TEMA 8
RUEDAS Y NEUMÁTICOS
Algunas bandas de rodamiento llevan indicadores de desgaste para avisar al conductor, en un examen
visual, cuando debe proceder al regrabado.
Cuando la cubierta se llena de aire aparece el concepto de neumático, y según la disposición entre
llanta y cubierta para formar la cámara que recibe el aire, existirán diferentes tipos.
1. TIPOS DE NEUMÁTICOS
La llanta y la cubierta forman un conjunto resistente a la presión interna, mientras que la cámara, con
su válvula, asegura la estanqueidad, reteniendo el aire comprimido en su interior.
en la práctica puede haber alguna pérdida, y Fig. 8-11 Neumático sin cámara
será el conductor quien tenga que comprobar
o
3.2. NOMENCLATURA
Fig. 8-12 Cotas
Son una serie de datos y medidas mediante los que se identifica la cubierta.
dimensionales
Pág. 99
TEMA 8
RUEDAS Y NEUMÁTICOS
Ejemplo de identificación:
R: Estructura radial.
M: Símbolo de velocidad máxima. Existe una tabla de relación de velocidad máxima representadas
por letras. En este caso, M es la de 130 Km/h. La letra N sería de 140 km/h. (véase tabla 1).
(M+S, M&S ó MS): Utilización en nieve. (M significa mud = barro; S significa snow = nieve)
4916: Fecha de fabricación: semana 49, año 2016. Esta designación es válida desde el año 2000
hasta el 2099.
REINFORCED: Que lleva los flancos reforzados. Para indicar que el flanco está reforzado, lleva
practicados unos alvéolos -orificios ciegos- los cuales quedarían marcados si existieran golpes o
rozaduras sobre el flanco.
Pág. 100
TEMA 8
RUEDAS Y NEUMÁTICOS
También puede ocurrir que la distancia entre ejes de neumático esté afectada por una sobrecarga
importante o por un bajo inflado. Una distancia entre ejes de neumáticos insuficiente no sólo crea
frotamiento entre los flancos de los neumáticos, sino también una mala dispersión del calor y una
degradación acelerada de los mismos. Conviene vigilar periódicamente que la presión de inflado de las
gemelas sea la misma.
4. CUIDADOS Y MANTENIMIENTO
La forma de conducir influye más en la vida de los neumáticos que cualquier otro factor. El desgaste
rápido es consecuencia de arrancadas y paradas rápidas, frenazos fuertes a alta velocidad, entradas en
curvas con exceso de velocidad y golpes o rozamientos en bordillos.
Una mala alineación del eje delantero o trasero es causa de que, en los virajes, los neumáticos sean
arrastrados y rocen lateralmente en su movimiento de avance.
Pág. 101