Modulo 6

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 133

Programa de Actualización Técnica en

Código Eléctrico (CAT-RC)


Módulo 6

Dimensionamiento Eléctrico Residencial


y Comercial, 40 horas, MOD 5 CAT-RC

Instructor:
Ing. Salvador Ramírez A.
Ing. Jorge Ignacio Mata Vega

capacitaciones@adecostarica.org
Reconocimientos

Métodos de Alambrado y Circuitos Ramales


A la ADE, organización social sin fines de lucro, creada el 17 de marzo de 1995 por un grupo de electricistas, los cuales
plantean la necesidad de facilitar el acceso a la capacitación y la actualización permanente de los trabajadores del sector
eléctrico.

A la Asamblea General de Asociados y a la Junta Directiva Nacional de la ADE, los cuales brindan el apoyo y buscan la
interacción con el CIEMI y el CFIA, para afrontar el cumplimiento del Código Eléctrico Nacional.

A Christian Sánchez Chinchilla, Director de capacitaciones de la ADE, quien acepta el reto de formar un plan de Capacitación
Técnica, con el fin de brindarle a los electricistas de nuestro país, las herramientas y criterios indispensables, con
fundamentos teóricos y prácticos de las normativas y códigos para el planeamiento e instalación de los sistemas eléctricos.

Al Ingeniero Electricista Hansel Mora Monge, por su dedicación y esfuerzo, motivando a técnicos e ingenieros para mejorar la
práctica de las labores en el ámbito eléctrico, dando como resultado un incremento en la calidad y exigencia del cumplimiento
del Código Eléctrico Nacional en todo el país, y por sus labores de diseño, inspección y dirección técnica trascendentales para
beneficio de la sociedad.

2
Introducción

Metodología Horario
• Modalidad virtual (E-learning) • Viernes de 7:30 a 9:30
• Quices cortos • Sábados de 2 a 4
• Las tareas y exámenes cortos se deben
realizar y entregar en el tiempo estipulado. Evaluación
• Examen o proyecto final • Guías de trabajo en campus virtual…….50%
• No hay reposición del examen final. (Tareas, cuestionarios, prácticas)
Si el día de la clase es feriado, se • Quices cortos……………………………………..20%
traslada • Proyecto final……………………………………….30%
Tiempo: Total 40 horas, 30 horas modalidad clase en línea, 10 horas de trabajo en campus virtual.

No se permite la reproducción total o parcial de este documento


3
Certificación:
Se brindará título de Aprovechamiento para aquellos que aprueben con
una nota mayor a 80 %, el título incluye el número de horas efectivas de
la capacitación, con la calificación obtenida de acuerdo a la ponderación
final, se indican los temas abarcados al dorso del título.
Temario

5
Objetivos
Objetivo General
• Brindar los conocimientos de circuitos ramales, protecciones, factores de demanda y diseño de proyectos de
vivienda y apartamentos, así como las consideraciones en iluminación e instalación de equipos en proyectos
comerciales e introducción a inspecciones a obras eléctricas

Objetivos específicos

*Conocer las principales secciones del artículo 200

6
Ing. Salvador Ramírez Alvarado
Teléfono: (506)8709-1144
 

salvaum@hotmail.com
Formación Académica:
 Licenciatura en Administración de Empresas con Énfasis en Gestión
Financiera. Universidad Nacional de Costa Rica.
 
 Licenciatura en Ingeniería Eléctrica con énfasis en Sistema de Potencia
Universidad de Costa Rica. Universidad Nacional de Costa Rica.
 
Experiencia Laboral:
 Instituto Costarricense de Electricidad (Observatorio de Alta Tecnología).
 Energía y Potencia.
 Ingenio Azucarero Madre Tierra- Empresa Carbox CR (Guatemala).
 Unidad Verificadora de Calidad de Suministro Eléctrico(UCR-ARESEP).
 Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica- Unidad de
Prevención e Investigación de Incendios.
 Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos-Oficina de Control de
Instalaciones Eléctricas
MOD 5 CAT-RC

Artículo 100.
Definiciones.

• Punto neutro (Neutral Point). Mike Holt's Illustrated Guide to Understanding the National Electrical Code, Vol. 1 (textbook)
, 2017
NECMike
Punto común en una conexión en estrella en un sistema polifásico, o punto Holt's Illustrated Guide to Understanding the National Electrical Code, Vol. 1 (textbook), 201
7 NEC

medio en un sistema monofásico trifilar, o punto medio de una porción


monofásica de un sistema delta trifásico, o punto medio de un sistema de
corriente continua trifilar.

capacitaciones@adecostarica.org
MOD 5 CAT-RC

Artículo 100.
Definiciones.
•Conductor neutro (neutral conductor):
Conductor conectado al punto neutro de un sistema y cuyo propósito es transportar
corriente en condiciones normales.
•Conductor puesto a tierra (Grounded):
Conductor de un sistema o de un circuito intencionalmente puesto a tierra.

Applied Codeoloy Navigating the NEC 2008. Thomdon Delmar Learning,


Second Edition. Pag 129

capacitaciones@adecostarica.org
MOD 5 CAT-RC

Artículo 100.
Definiciones.

Mike Holt's Illustrated Guide to Understanding the National Electrical Code, Vol. 1 (textbook)
10 , 2017
NECMike
Holt's Illustrated Guide to Understanding the National Electrical Code, Vol. 1 (textbook), 201
7 NEC

• Conductor puesto a tierra, sólidamente (Grounding, solidly):


Conectado a tierra sin insertar ninguna resistencia ni dispositivo de impedancia.
• Conductor del electrodo de puesta a tierra (Grounding electrode conductor)
(GEC):
Conductor utilizado para conectar el conductor puesto a tierra del sistema o el equipo
al electrodo de puesta a tierra o a un punto en el sistema del electrodo de puesta a
tierra.

capacitaciones@adecostarica.org
MOD 5 CAT-RC

200.1 Alcance. En este Articulo se establecen los requisitos para:


(1) Identificación de los terminales
(2) Conductores puestos a tierra en las instalaciones de los establecimientos
(3) Identificación de los conductores puestos a tierra

Nota informativa: Véanse en el Articulo 100 las definiciones de “Conductor puesto a tierra”, “Conductor de puesta a tierra del
equipo” y “Conductor de puesta a tierra”.

capacitaciones@adecostarica.org
MOD 5 CAT-RC

200.2 Generalidades. Los conductores puestos a tierra deben cumplir con lo indicado en la sección 200.2(A) y (B).

(A) Aislamiento. El conductor puesto a tierra, cuando este aislado, debe tener un aislamiento que: (1) sea adecuado,
además de diferenciado por color, para cualquier conductor no puesto a tierra del mismo circuito para sistemas de
1000 volts o menos, o para sistemas con neutro puesto a tierra a través de impedancia de mas de 1000 volts o (2)
tenga una tensión nominal no menor de 600 volts para sistemas con neutro sólidamente puesto a tierra de mas de 1000
volts, como se describe en la sección 250.184(A).

(B) Continuidad. La continuidad de un conductor puesto a tierra no debe depender de una conexión a un envolvente
metálico, una canalización ni del cable armado.

200.3 Conexión a sistemas puestos a tierra

200.4 Conductores Neutrales.

capacitaciones@adecostarica.org
MOD 5 CAT-RC

200.6 Medios de identificación de los conductores puestos a tierra.

(A) Calibre 6 AWG o menores


(B) Calibres mayores o iguales a 4 AWG
(C) Cordones flexibles.
(D) Conductores puestos a tierra de diferentes sistemas
(E) Conductores de cables multiconductores puestos a tierra

200.7 Uso de aislamiento de color blanco o gris o con tres franjas blancas o grises
continuas.

capacitaciones@adecostarica.org
MOD 5 CAT-RC

200.9 Medios de identificación de los terminales.

200.10 Identificación de los terminales.

200.11 Polaridad de las conexiones. Ningún conductor puesto a tierra se debe conectar a un terminal o borne de
manera que se invierta la polaridad indicada.

capacitaciones@adecostarica.org
MOD 5 CAT-RC

Este artículo contiene cinco partes:

 Parte I: Generalidades
Va de la Sección 220.1 a 220.5

 Parte II: Cálculo de las cargas de los circuitos ramales


Va de la Sección 220.10 a 220.18

 Parte III: Cálculo de las cargas del alimentador y de la acometida


Va de la Sección 220.40 a 220.61

 Parte IV: Cálculos opcionales de las cargas del alimentador y de la acometida


Va de la Sección 220.80 a 220.88

 Parte V: Cálculos de cargas para establecimientos agrícolas


Va de la Sección 220.100 a 220.103
capacitaciones@adecostarica.org
MOD 5 CAT-RC 16

• Acometida (service):
Los conductores y el equipo para entrega de energía eléctrica desde la red local de servicio público, hasta
el sistema de cableado del inmueble servido.
• Bajada de acometida (service drop):
Conductores aéreos, entre el sistema del suministro eléctrico de la compañía de electricidad y el punto de

Artículo 100. acometida.


• Cable de la acometida (service cable):

Definiciones. Conductores de la acometida fabricados en forma de cable.


• Equipo de acometida (service equipment):
Equipo necesario, que consiste generalmente en un(os) interruptor(es) automático(s), o interruptor (es) y
fusibles(s), con sus accesorios, conectado(s) al extremo de carga de los conductores de acometida a un
edificio u otro estructura u área designada, y destinado para constituir el control principal y de
capacitaciones@adecostarica.org desconexión del suministro.
MOD 5 CAT-RC

• Conductores de la acometida (service conductors):


Conductores desde el punto de servicio hasta los medios de desconexión de
la acometida.

Artículo 100. • Punto de servicio (service point):


Punto de conexión entre las instalaciones de la empresa suministradora y el
Definiciones. cableado del inmueble.
• Dispositivo de protección contra sobre corriente, OCPD (Overcurrent
Protective Device):
Dispositivo con la capacidad para dar protección a circuitos de acometidas,
alimentadores, circuitos ramales y equipos en todo el rango de
capacitaciones@adecostarica.org
sobrecorrientes entre su corriente nominal y su capacidad de interrupción.
MOD 5 CAT-RC

Artículo 100.
Definiciones.
Carga continua (Continuous Load)
Carga cuya corriente máxima se prevé que circule durante tres horas o más

Circuito ramal (Branch Circuit)


Conductores de circuito entre el dispositivo final contra sobrecorriente que protege el circuito y la(s)
salida(s).

Circuito ramal de conexión de electrodomésticos (Branch Circuit, Appliance)


Circuito ramal que suministra energía a una o más salidas a las que serán conectados los
electrodomésticos y que no tiene conectadas permanentemente luminarias que no forman parte de un
electrodoméstico.
MOD 5 CAT-RC
Artículo 100.
Definiciones.
Receptáculo (Receptacle)
Dispositivo de contacto instalado en la salida para que se conecte a él una clavija de conexión. Un receptáculo
múltiple es un dispositivo que contiene dos o más dispositivos de contacto en el mismo yugo.
Interruptor automático (Circuit Breaker)
Dispositivo diseñado para que abra y cierre un circuito de manera no automática y para que abra el circuito
automáticamente cuando se produzca una sobrecorriente predeterminada, sin daños para si mismo cuando esté
aplicado correctamente dentro de su alcance nominal.

Circuito ramal multiconductor (branch circuit, multiwire):

Circuito ramal que consta de 2 o más conductores no puestos a tierra y entre los cuales hay una tensión y un
conductor puesto a tierra con la misma tensión entre él y cada uno de los conductores no puestos a tierra del
circuito, y que está conectado al neutro o al conductor puesto a tierra del sistema.

capacitaciones@adecostarica.org
MOD 5 CAT-RC

Mike Holt's Illustrated Guide to Understanding the National Electrical Code, Vol. 1 (textbook)
, 2017
NECMike
Holt's Illustrated Guide to Understanding the National Electrical Code, Vol. 1 (textbook), 201
7 NEC

capacitaciones@adecostarica.org
Artículo 100.
Definiciones.
Circuito ramal
(Branch Circuit)

Circuito ramal individual


(Branch Circuit, Individual)
Receptáculos
ó
Tomacorrientes

Varias salidas de
receptáculos
Alimentador (feeder):
Todos los conductores de un circuito entre el equipo de
acometida, la fuente de un sistema derivado separado u
otra fuente de suministro de energía eléctrica y el OCPD
final del circuito ramal.
Artículo 100.
Definiciones.
Circuito ramal de uso general (Branch Circuit, General Purpose)
Circuito ramal que alimenta dos o más receptáculos o salidas para alumbrado y artefactos.
Circuito ramal individual (Branch Circuit, Individual)
Circuito ramal que alimenta a un solo equipo de utilización.

Dispositivo (Device)
Elemento de un sistema eléctrico que tiene como función principal transportar o controlar la energía
eléctrica.

Clavija de conexión (Attachment Plug)


Dispositivo que mediante inserción en un receptáculo, establece una conexión entre los conductores de
Cordón flexible unido a él y los conductores conectados permanente al receptáculo.
DEMANDA
Factor de Demanda (definición del NEC)
Relación entre la demanda máxima de un sistema o parte
de un sistema y la carga total conectada al sistema o parte
del sistema considerado.
Factor de demanda = Demanda Máxima
Carga Instalada
Factor de demanda ≤ 1
Para la determinación de la demanda máxima existen dos
métodos o formas para calcularlo. Uno de estas
metodologías parte de la carga instalada en el sistema y el
otro es a través del consumo de energía.
DEMANDA
Con el segundo método, normalmente, se obtienen
resultados más precisos y confiables y serán más exactos si
se tiene desagregado el consumo de energía eléctrica por
sector o por área geográfica.
La demanda máxima, a través del consumo de energía, se
determina según lo indicado en la siguiente ecuación:

Dmax : Demanda máxima.


t : tiempo anual, 1 año equivale a 8.760 horas.
E : Energía anual.
Fc : Factor de carga.
Fd : Factor de diversidad.
Floss : Factor de pérdidas.
DEMANDA
Factor de Diversidad
La diversidad entre las demandas máximas se mide por el
factor de diversidad, que se puede definir como la relación
entre la suma de las demandas máximas individuales entre
la demanda máxima del grupo de cargas. El factor de
diversidad se puede referir a dos o más cargas separadas o
se pueden incluir todas las cargas de cualquier parte de un
sistema eléctrico o de un sistema complejo; esto se puede
expresar matemáticamente como sigue:

Factor de diversidad ≥ 1:
DEMANDA
Factor de Coincidencia o Simultaneidad
El factor de coincidencia puede considerarse como el
porcentaje promedio de la demanda máxima individual de
un grupo que es coincidente en el momento de la demanda
máxima del grupo, o la contribución de cada carga
individualmente, en porciento de su demanda, para la
demanda total combinada.
También se puede considerar como la relación inversa del
factor de diversidad
Factor de simultaneidad = 1

o coincidencia Factor de diversidad


MOD 5 CAT-RC

Determinación de
cargas de Iluminación,
Tomacorrientes y
Outros
II Parte –ARTÍCULO 220

Sección 220.10 Generalidades


Las cargas de los circuitos ramales se deben calcular como se indica en las secciones 220.12;
220.14 y 220.16.

Sección 220.12 Cargas de iluminación para ocupaciones específicas


Una carga unitaria no inferior a la que se especifica en la Tabla 220.12 para las ocupaciones
específicas aquí debe constituir la carga de alumbrado mínima. TIP

El área del suelo de cada piso se debe calcular a partir de las dimensione exteriores del edificio,
unidad de vivienda u otras áreas involucradas. Para las unidades de vivienda, la superficie
calculada del suelo no debe incluir los pórticos abiertos, los garajes, ni los espacios no utilizados
o sin terminar que no sean adaptables para su uso futuro.
Nota Informativa: Los valores unitarios incluidos se basan en las condiciones de carga
mínima y en un factor de potencia del 100% y puede que no proporcionen capacidad suficiente
para la instalación contemplada.
II Parte –ARTÍCULO 220
La Tabla 220.12 indica que para Unidades de Vivienda (Dwelling Units), se debe considerar 33VA/m2 o
3VA/pie2 y se debe revisar lo indicado en la sección 220.14(J) y en esta menciona:

Sección 220.14 Otras cargas para todo tipo de ocupaciones.


En todo tipo de ocupaciones, la carga mínima para cada salida de receptáculo de uso general y salidas no
utilizadas para iluminación general no debe ser inferior a las calculadas en las secciones 220.14 (A) hasta
(L). Las cargas mostradas se basan en la tensión nominal de los circuitos ramales.
Excepción No.1: Se deben descartar de los cálculos de las cargas de las salidas que alimentan tableros
de distribución y bastidores de conmutación de centrales telefónicas
(A) Electrodomésticos y cargas específicas
(B) Secadoras eléctricas y electrodomésticos de cocción en unidades de vivienda y electrodomésticos
de cocción utilizados en programas educativos
(C) Salidas para cargas de motores
(D) Luminarias

… hasta el (L)
II Parte –ARTÍCULO 220

(J) Ocupaciones para viviendas


En viviendas unifamiliares, bifamiliares y multifamiliares y en habitaciones de huéspedes o suites de
huéspedes de hoteles y moteles las salidas específicas en (J)(1), (J)(2) y (J)(3) están incluidas en los cálculos
de carga de iluminación general de la sección 220.12. No se deben exigir cálculos de carga adicionales para
estas salidas
(1) Todas las salidas de receptáculos para uso general de 20 amperes nominales o menos, incluidos los
receptáculos conectados a los circuitos, en la Sección 210.11(C)(3) Unidades de vivienda, circuitos
ramales para cuartos de baño.
(2) Las salidas de receptáculos especificadas en la Sección 210.52(E) Salidas Exteriores y (G) Sótanos y
Garajes.
(3) Las salidas de alumbrado especificadas en las secciones 210.70(A) Unidades de vivienda y (B) Habitaciones
o suites de huéspedes.”
II Parte –ARTÍCULO 220

El valor de los 33VA/m2 o 3VA/pie2 es para determinar las cargas correspondientes a iluminación y
tomacorrientes de uso general en una vivienda.
Está claro que en este valor no se contempla cargas de electrodomésticos pequeños (como los de cocina),
las cargas de la lavandería y equipos especiales que se tienen en una residencia, como: cocina, aire
acondicionado, calefacción, etc.
Dentro de la carga calculada se incluyen las cargas correspondientes a los cuartos de baño
Sección 210.11(C)(3) Circuitos ramales para cuartos de baño

Además de la cantidad de circuitos ramales requeridos en otros párrafos de la presente sección, debe
suministrarse al menos un circuito ramal de 120 volts y de 20 amperes para alimentar una o más salidas de
receptáculos de cuartos de baño. Dichos circuitos no deben tener otras salidas.
En el caso de los circuitos de tomacorrientes para el área de cocina se debe considerar lo indicado en la
Secciones 210.11(C)(1) + 210.52(B) +220.52(A)

Para el caso de los circuitos de tomacorrientes para el área de lavandería se debe considerar lo indicado en
la Secciones 210.11(C)(2) + 210.52(F)+220.52(B)
Sección 210.52(B) Salidas de receptáculos en unidades de vivienda / Electrodomésticos pequeños
(continuación)
Excepción No. 1: Además de los receptáculos exigidos especificados en la Sección 210.52, se permitirán
receptáculos con interruptor alimentados desde un circuito ramal de uso general, como se define en la
Sección 210.70(A)(1) Excepción No. 1.
Excepción No. 2: Se permitirá que la salida del receptáculo para equipos de refrigeración se alimente
desde un circuito ramal independiente de 15 amperes nominales o más. …
(2) Ninguna otra salida
Los dos o más ramales para electrodomésticos pequeños especificados en la Sección 210.52(B)(1) no
deben tener otras salidas.
Excepción No. 1: Un receptáculo instalado exclusivamente para la alimentación y soporte de un reloj
eléctrico en cualquiera de los recintos especificados en la Sección 210.52(B)(1).
Excepción No. 2: Los receptáculos instalados para conectar equipos e iluminación complementarios de
estufas, hornos y parrillas sobre mesones, todas ellas a gas.
(3) Requisitos para receptáculos para cocina
Los receptáculos instalados en una cocina para conectar parrillas sobre mesones deben estar
alimentados mínimo por dos circuitos ramales de electrodomésticos pequeños, se permitirá
que cada uno de estos circuitos, o ambos, también alimenten salidas de receptáculo en el
mismo cuarto de cocina y en otros cuartos especificados en la Sección 210.52(B)(1). Se
permitirá que circuitos ramales adicionales para pequeños electrodomésticos alimenten las
salidas de receptáculo de la cocina y de otras habitaciones especificadas en la Sección
210.52(B)(1). Ningún circuito ramal de electrodomésticos pequeños debe alimentar más de
un cuarto de cocina.
En resumen:
Para cocinas se requiere mínimo dos circuitos ramales de 20 amperes cada
uno, pero siempre se debe comprobar esta regla porque perfectamente se
pueden requerir más. También se puede alimentar un equipo de
refrigeración con una salida individual de 15 o más amperes.
Ejemplo de comprobación de la cantidad de circuitos ramales para una cocina.
Si en una residencia se tiene que el área de cocina tiene una dimensión de 4 m x 5
m; el área de desayunador está contiguo y mide 3 m x 3 m; la despensa mide 1,5 m
x 2 m y el comedor tiene un área de 10,5 m2.
Solución
Cálculo de áreas:
Cocina: 4 x 5 = 20 m2
Desayunador: 3x3= 9 m2
Despensa: 1,5 x 2 = 3 m2
Comedor: 10,5 m2
TOTAL: 42,5 m2
Dado que en la Tabla 220.12 se indica que la carga por metro cuadrado para
unidades de vivienda es de 33 VA/m2 y que la capacidad de corriente permanente
de la protección de sobrecarga es de 20 A para las cocinas y con la tensión de
operación de 120 VAC, se tiene que calcular el área máxima que podrían ocupar los
dos circuitos ramales de 20 A.
Circuitos Ramales Residenciales – Área de Cocinas
Continuación del ejemplo:
Para un circuito de 20 A, el cálculo de área es:

Por consiguiente, para los dos


circuitos ramales se tendría un
área de 145,46 m2.

Comparando este valor con el


obtenido para el área de cocina
se verifica que con 2 circuitos
ramales de 20 A es suficiente
para las necesidades de los
electrodomésticos pequeños.
Circuitos Ramales Residenciales - Área de Lavandería
Para el caso de los circuitos de tomacorrientes para el área de lavandería se debe
considerar lo indicado en la Sección 210.11(C)(2) + 210.52(F).
Sección 210.11(C)(2) Circuitos ramales exigidos / Unidades de vivienda /
Circuitos ramales para lavandería
Además del número de circuitos ramales exigidos en otras partes de esta sección,
se debe suministrar al menos un circuito ramal de 20 amperes para alimentar la(s)
salida(s) de receptáculos de la lavandería que se exigen en la Sección 210.52(F).
Este circuito no debe tener otras salidas.
Sección 210.52(F) Salidas de receptáculos en unidades de vivienda / Área de
Lavandería
En las unidades de vivienda se debe instalar como mínimo una salida de
receptáculo para la lavandería.
Excepción No. 1: En una unidad de vivienda que sea un apartamento o área de
vivienda en un edificio multifamiliar, en la que haya instalaciones de lavado del
mismo inmueble disponibles para todos los ocupantes del mismo, no se exigirá el
receptáculo para lavandería.
Circuitos Ramales Residenciales - Área de Lavandería
Sección 210.52(F) Salidas de receptáculos en unidades de vivienda / Área de
Lavandería (continuación)
Excepción No. 2: En viviendas distintas de las unifamiliares en las que no haya o no
estén permitidas instalaciones de lavandería, no es necesario un receptáculo para
lavandería.
II Parte –ARTÍCULO 220

TABLA 220.12
Cargas de iluminación general por tipo
de ocupación
Circuitos Ramales Residenciales
Circuitos Ramales Residenciales
Ejemplos
4. Una residencia con un área de 2500 f2 (f2 = pies cuadrados) de construcción, ¿cuánta
es la carga que se debe considerar para los circuitos de iluminación general y
tomacorrientes de uso general de la residencia?
Ahora si verificamos el valor encontrado trasladando el área a m2, se tiene lo siguiente:
Una vez encontrada la potencia aparente, se debe determinar la cantidad de los circuitos ramales
Generales y el procedimiento para calcularlos es el siguiente:

1. Se debe definir la capacidad de corriente permanente de la protección de sobrecarga escogida, 15


A ó 20 A.
2. La tensión de alimentación de los circuitos ramales. En nuestro caso es 120 VAC.
3. Con el valor encontrado de los VA (potencia aparente) se divide entre el producto del valor de la
protección escogida por la tensión de operación.
A continuación, se determina la cantidad de circuitos ramales para los ejemplos anteriores.
Para los ejemplos anteriores, la cantidad de circuitos ramales son:
1a. Potencia aparente calculada: 3.960 VA, para circuitos ramales, 20 A
Para los ejemplos anteriores, la cantidad de circuitos ramales son:
1b.Potencia aparente calculada: 3.960 VA, para circuitos ramales, 15 A

2a.Potencia aparente calculada: 12.375 VA, para circuitos ramales, 20 A

2b.Potencia aparente calculada : 12.375 VA, para circuitos ramales, 15 A

3a.Potencia aparente calculada: 7.500 VA, para circuitos ramales, 20 A

3b.Potencia aparente calculada: 7.500 VA, para circuitos ramales, 15 A


Para los ejemplos anteriores, la cantidad de circuitos ramales son:
1b.Potencia aparente calculada: 3.960 VA, para circuitos ramales, 15 A
A = 120 m2

2a.Potencia aparente calculada: 12.375 VA, para circuitos ramales, 20 A


A = 375 m2
2b.Potencia aparente calculada : 12.375 VA, para circuitos ramales, 15 A

A = 375 m2
3a.Potencia aparente calculada: 7.500 VA, para circuitos ramales, 20 A
A = 2500 f2
A = 232 m2
3b.Potencia aparente calculada: 7.500 VA, para circuitos ramales, 15 A
A = 2500 f2
A = 232 m2
Se tiene un área de 400 metros cuadrados de un restaurante, calcule el valor de los circuitos ramales de
iluminación.
Una tienda de 213 metros cuadrados, con 70 tomacorrientes, un calentador de agua de 1500 W, 4,5 metros
de escaparate. Calcule el valor de la carga para la acometida y alimentadores
Tarea:

1. Una vivienda 200 m2, cuantos circuitos ramales de 15 A y 20 A de uso general necesita.

2. Calcule el número de circuitos ramales de 20 A para uso general para una residencia de 250 m2.

3. Una unidad de vivienda con un área de cocina de 45 m2, sala y comedor 80 m2, garaje de 30 m2,
Dormitorios(3) 15 m2 cada uno, baño 5m2, lavandería 10 m2, y un sótano sin terminar de 150 m2. Calcular la
carga que se debe considerar para circuitos de iluminación y tomacorrientes generales
Cocinas en Residencias
Sección 220.55 Electrodomésticos de cocción en unidades
de vivienda y artefactos domésticos de cocción para
hogares utilizados en programas educativos.
Debe permitirse que la carga demandada por cocinas eléctricas domésticas,
hornos de pared, unidades para coción en mesones y otros artefactos domésticos
de cocción con unacapacidad nominal individual mayor de 1 ¾ kW, se calcule de
acuerdo con lo especificado en la Tabla 220.55. Los kilovolt-amperes (kVA) se
deben considerar equivalentes a los kilowatts (kW) para las cargas calculadas en
esta sección.
Cuando haya dos o más estufas monofásicas alimentadas por un alimentador o a
una acometida trifásica tetrafilar, la carga total se debe calcular sobre la base del
doble del número máximo conectado entre dos fases cualesquiera.
Cocinas en Residencias
Tabla
220.55
Factores de
demanda y
cargas para
estufas
eléctricas
domésticas,
hornos de
pared,
parrillas en
mesones y
otros
artefactos
domésticos
de cocción
de más de 1
¾ kW
nominales.
Cocinas en Residencias Tabla 220.55 (continuación con las
notas)
Cocinas en Residencias
La Sección 220.55 Electrodomésticos de cocción en unidades de vivienda y
artefactos domésticos de cocción para hogares utilizados en programas educativos,
se basa en la Tabla 220.55 y tiene tres columnas: A, B y C; las dos primeras con
factores de demanda y la tercera con potencias a considerar.
Como se pudo apreciar en la Tabla 220.55 se muestra en la columna A los factores
de demanda para cocinas con 3 1/2 kW nominales o menos y en la columna B,
los factores de demanda para cocinas entre 3 1/2 kW y 8 3/4 kW nominales,
respectivamente.
La columna C se encuentra la demanda máxima para las cocinas y plantillas
eléctricas, hornos eléctricos, etc. y que no sobrepasen un máximo de 12 kW
nominales; con lo cual (ejemplos):
1. Si se tiene una cocina con una máxima demanda de 10 kW, entonces
se considerará de 8 kW.
2. Si se tiene una cocina con una máxima demanda de 12 kW, entonces
se considerará de 8 kW.
A continuación explicación de las notas y del uso de esta tabla.
Cocinas en Residencias
Sección 220.55 Electrodomésticos de cocción en unidades de
vivienda y artefactos domésticos de cocción para hogares
utilizados en programas educativos.
NOTAS de la TABLA 220.55
1. Todas las estufa del mismo valor nominal y de más de 12 kW hasta 27 kW. Para
estufas individuales de más de 12 kW pero máximo 27 kW nominales, se debe
aumentar la demanda máxima de la columna C un 5 % por cada kW nominal
adicional o mayor fracción, por la cual la estufa excede los 12 kW.
2. Estufas de más de 8 ¾ kW hasta 27 kW de distinto valor nominal. Para estufas
con potencia individual de más de 8 ¾ kW y de diferente capacidad nominal,
pero que no superen los 27 kW, se debe calcular un valor nominal promedio
sumando las capacidades nominales de todas las estufas para obtener la carga
total conectada (usando 12 kW por cada cocina de menos de 12 kW) y
dividiendo entre el número total de estufas. Después se debe aumentar la
demanda máxima de la columna C un 5 % por cada kW o mayor fracción en que
este valor promedio exceda de 12 kW.
Cocinas en Residencias
NOTAS de la TABLA 220.55 (continuación)
3. De más de 1 ¾ kW hasta 8 ¾ kW. En lugar del método de la columna C, debe
permitirse sumar el valor nominal de la placa de características de todos los
electrodomésticos de cocción de más de 1 ¾ kW nominales pero máximo 8 ¾ kW y
multiplicar la suma por los factores de demanda especificados en las columnas A o
B, para el número dado de electrodomésticos. Cuando el valor nominal de los
electrodomésticos de cocción corresponda a ambas columnas A y B, se deben
aplicar los factores de demanda de cada columna a los electrodomésticos de esa
columna y sumar los resultados.
4. Carga del circuito ramal: debe permitirse calcular la carga del circuito ramal de una
estufa de acuerdo con la Tabla 220-55. La carga del circuito ramal para un horno de
pared o una parilla de mesón debe ser el valor nominal de la placa de
características del electrodoméstico. La carga de un circuito ramal de una parilla de
mesón y máximo dos hornos de pared, conectados todos al mismo circuito ramal y
situados en la misma cocina, se debe calcular sumando los valores nominales de la
placa de características de cada electrodoméstico y considerando ese total como
equivalente a una estufa.
5. Esta Tabla se debe también aplicar a artefactos domésticos de cocción de más de 1
¾ kW utilizados en programas educativos.
Ejemplos de Áreas de Cocina Tabla 220.55
1. ¿Cuál es la demanda para una cocina de 12 kW?
Cocinas en Residencias
Ejemplos de Áreas de Cocina Tabla 220.55
1. ¿Cuál es la demanda para una cocina de 12 kW?
Solución
Según la Tabla 220.55, el valor se determina de la Columna C, la cual comprende
equipos entre 8,75 kW y 12 KW. Es importante indicar que si son más de 1 unidad
o si son cocinas con demandas superiores a los 12 kW, se deben de usar las notas
de la Tabla.
Para este caso, del ejemplo, la demanda de la cocina de 12 kW es 8 kW.
2. ¿ Si la cocina fuese de 10 kW, cuál es la demanda a considerar?
Cocinas en Residencias
2. ¿ Si la cocina fuese de 10 kW, cuál es la demanda a considerar?
Solución
Según la Tabla, el valor se determina de la Columna C, la cual comprende equipos
entre 8,75 kW y 12 kW, la demanda a considerar es 8 kW.
3. ¿ Si se tiene una cocina de 10 kW y un horno eléctrico de la misma capacidad, cuál es la demanda
a considerar?
Solución
Según la Tabla 220.55 en la Columna C (8,75 kW < Demanda < 12 kW), la demanda a considerar para
ambos equipos es 11 kW. (ver línea de color morado)
4. ¿Cuál es la demanda para un horno eléctrico de 3.25 kW?
Cocinas en Residencias
4. ¿Cuál es la demanda para un horno eléctrico de 3.25 kW?
Solución
Según la Tabla 220.55 del NEC 2008 /NEC 2005 o la Tabla 220.19 del NEC 2002, el
valor se determina de la Columna A, la cual comprende equipos menores a 3,5 kW
indica que para un aparato la demanda es el 80%, entonces:
5. ¿Cuál es la demanda para un circuito ramal que alimenta un horno eléctrico de
3.25 kW y una plantilla eléctrica de 3 kW?
Cocinas en Residencias
5. ¿Cuál es la demanda para un circuito ramal que alimenta un horno eléctrico de
3.25 kW y una plantilla eléctrica de 3 kW?
Solución
Según la Tabla 220.55, el valor se determina de la Columna A, la cual comprende
equipos menores a 3,5 kW indica que para dos aparatos la demanda es el 75%,
entonces:
6. ¿Cuál es la demanda para una cocina de 6 kW?
Cocinas en Residencias
6. ¿Cuál es la demanda para una cocina de 6 kW?
Solución
Según la Tabla 220.55, el valor se determina de la Columna B, la cual comprende
equipos entre 3,5 kW y 8,75 kW, indica que para un aparato la demanda es el 80%,
entonces:
7. ¿Cuál es la demanda para un circuito ramal que alimenta un horno eléctrico de 4 kW y una cocina de 8 kW?
Cocinas en Residencias
7. ¿Cuál es la demanda para un circuito ramal que alimenta un horno eléctrico de
4 kW y una cocina de 8 kW?
Solución
Según la Tabla 220.55, el valor se determina de la Columna B, la cual comprende
equipos entre 3,5 kW y 8,75 kW e indica que para dos aparatos la demanda es el
75%, entonces:
8. ¿Cuál es la demanda para un circuito ramal que alimenta varias cocinas que se ubican en un área de cocción de un
edificio de residencias estudiantiles, si hay 4 plantillas de 3 kW cada una y un pequeño horno eléctrico de 2,5 kW?
Cocinas en Residencias
8. ¿Cuál es la demanda para un circuito ramal que alimenta varias cocinas que se
ubican en un área de cocción de un edificio de residencias estudiantiles, si hay 4
plantillas de 3 kW cada una y un pequeño horno eléctrico de 2,5 kW?
Solución
Se utiliza la Columna A de la Tabla 220.55, la cual comprende equipos menores de
3,5 kW e indica que para 5 aparatos la demanda es el 62%, entonces:
9. ¿Cuál es la demanda para un circuito ramal que alimenta varias cocinas que se
ubican en un área de cocción de un edificio de residencias estudiantiles, si hay 3
cocinas de 8 kW cada una y dos hornos eléctricos de 6 kW?
Cocinas en Residencias
9. ¿Cuál es la demanda para un circuito ramal que alimenta varias cocinas que se
ubican en un área de cocción de un edificio de residencias estudiantiles, si hay 3
cocinas de 8 kW cada una y dos hornos eléctricos de 6 kW?
Solución
Se utiliza la Columna B de la Tabla 220.55, la cual comprende equipos entre 3,5 kW
y 8,75 kW e indica que para 5 aparatos la demanda es el 45%, entonces:
10. ¿Cuál es la demanda para una cocina de 18 kW?
Cocinas en Residencias
10. ¿Cuál es la demanda para una cocina de 18 kW?
Solución
La Nota 1 de la Tabla 220.55 se aplica cuando las unidades son de la misma
potencia y tienen una demanda mayor de 12 kW pero inferior a 27 kW, menciona
que la máxima demanda de la Columna C debe incrementarse un 5% por cada kW
adicional que tenga sobre los 12 kW, entonces:
11. ¿Cuál es la demanda para una cocina y un horno eléctrico, ambos con una
demanda individual de 15 kW?
Cocinas en Residencias
11. ¿Cuál es la demanda para una cocina y un horno eléctrico, ambos con una
demanda individual de 15 kW?
Solución
La Nota 1 de la Tabla 220.55 se aplica cuando las unidades son de la misma
potencia y tienen una demanda mayor de 12 kW pero inferior a 27 kW, menciona
que la máxima demanda de la Columna C debe incrementarse un 5% por cada kW
adicional que tenga sobre los 12 kW, entonces:
12. ¿Cuál es la demanda a considerar si se alimentan 4 cocinas con las siguientes potencias: 9 kW, 15 kW, 18
kW y 20 kW?
Cocinas en Residencias
12. ¿Cuál es la demanda a considerar si se alimentan 4 cocinas con las siguientes
potencias: 9 kW, 15 kW, 18 kW y 20 kW?
Solución: La Nota 2 de la Tabla 220.55 se aplica cuando las unidades son de
diferente potencia y tienen una demanda mayor de 12 kW pero inferior a 27 kW.
Esta nota indica que se debe obtener el valor promedio de la demanda y si existe
algún equipo inferior a 12 kW, se debe considerar de 12 kW. Además la máxima
demanda de la Columna C debe incrementarse un 5% por cada kW adicional que
tenga sobre los 12 kW.
13. ¿Cuál es la demanda de 3 cocinas de: 4 kW, 6 kW y 8 kW?
Cocinas en Residencias
13. ¿Cuál es la demanda de 3 cocinas de: 4 kW, 6 kW y 8 kW?
Solución: La Nota 3 de la Tabla 220.55 indica que si las potencias de los equipos
pertenecen todos a la misma columna (pueden ser de la Columna A (< 3,5 kW) o
Columna B (3,5 kW < D < 8,75 kW)), el cálculo se puede realizar sumando los kW
de las unidades y el resultado se multiplica por el factor de la Columna
correspondiente para el número de equipos. Si hay equipos de ambas columnas,
se realizará el proceso en forma independiente para cada columna y los resultados
se sumarán.
14. ¿Cuál es la demanda de 7 cocinas con las siguientes potencias: 2 de 2,5 kW, 2 de 3 kW, 5 kW, 6 kW y 8 kW?
Cocinas en Residencias
14. ¿Cuál es la demanda de 7 cocinas con las siguientes potencias: 2 de 2,5 kW, 2
de 3 kW, 5 kW, 6 kW y 8 kW?
Solución:
Cocinas de la Columna A (< 3,5 kW) :

Cocinas de la Columna B (3,5 kW < D < 8,75 kW):


15. ¿Cuál es la demanda para una cocina de una residencia que tiene 2 hornos eléctricos, uno de 10 kW y el otro
de 12 kW y una plantilla eléctrica de 8 kW?
Cocinas en Residencias
15. ¿Cuál es la demanda para una cocina de una residencia que tiene 2 hornos
eléctricos, uno de 10 kW y el otro de 12 kW y una plantilla eléctrica de 8 kW?
Solución: La Nota 4 de la Tabla 220.55 es para el caso de una plantilla y no más de
dos hornos instalados en el mismo recinto o aposento, alimentados todos por el
mismo circuito ramal. La demanda se determina sumando las cargas (kW) de las
unidades y el resultado se trata como lo expresado para la Columna C,
considerando como una sola unidad (en la Tabla se observa que para una sola
unidad el valor es 8 kW)
Secadoras en Residencias
Sección 220.54 Secadoras eléctricas de ropa en unidades de vivienda
La carga para secadoras eléctricas de ropa en unidades de vivienda debe ser de
5000 W (volt-amperes) o a la capacidad nominal de la placa de características,
cualesquiera que sea mayor, para cada secadora conectada. Debe permitirse la
aplicación de los factores de demanda de la Tabla 220.54. Cuando dos o más
secadoras monofásicas sean alimentadas por un alimentador o acometida trifásica
tetrafilar, la carga total se debe calcular con base en el doble del número máximo
conectado entre dos fases cualesquiera.
Los kilovolt-ampere (kVA) se deben considerar equivalentes a los kilowatts (kW)
para las cargas calculadas en esta sección.
Secadoras en Residencias
Tabla 220.54
Factores de demanda para secadoras eléctricas domésticas de ropa
Secadoras en Residencias
Ejemplos
16. ¿Cuál es la demanda para una secadora de 6 kW?
Solución
Según la Tabla 220.54, el porcentaje para una unidad es 100%; por lo tanto, la
demanda es 6 kW.
Secadoras en Residencias
17. ¿Cuál es la demanda para una secadora de 4,5 kW?
Solución
Según la Tabla 220.54, el porcentaje para una unidad es 100%, además se
considera como carga mínima 5 kW; por lo tanto, la demanda es 5 kW.
Cocinas en Residencias
Sección 220.56 Equipos de cuartos de cocina en unidades diferentes
de las viviendas
Debe permitirse calcular las cargas de los equipos eléctricos de cocción comerciales,
calentadores de agua de los lavaplatos, calentadores de agua de los lavaplatos,
calentadores de agua y otros equipos de los cuartos de cocina, de acuerdo con la
Tabla 220.56. Estos factores de demanda se deben aplicar a todo el equipo que
tengan control termostático o uso intermitente como equipo de cocina. No se
deben aplicar a calentadores de ambiente, ni a equipos de ventilación o aire
acondicionado.
Sin embargo, en ningún caso la carga calculada del alimentador o de la acometida
debe ser menor que la suma de las dos mayores cargas de los equipos del cuarto de
cocina.
Cocinas en Residencias
Tabla 220.56
Factores de demanda para equipo de cuartos cocinas
diferentes del de unidades de vivienda
Equipos de cuartos de cocina en unidades
diferentes de las viviendas
Ejemplos
18. ¿Cuál es la demanda para soda que tiene una cocina eléctrica de 8 kW y un
calentador de agua de 4,5 kW?
Solución
Según la Tabla 220.56, el porcentaje para una unidad o dos unidades es 100%; por
lo tanto, la demanda es de 8 kW + 4,5 kW = 12,5 kW
Equipos de cuartos de cocina en unidades
diferentes de las viviendas
19. ¿Cuál es la demanda para restaurante que tiene dos cocinas eléctricas, una
tradicional de 8 kW y otra de inducción de 4 kW, además tiene un calentador de
agua de 6 kW y finalmente una lavadora de platos que consume 4 kW?
Solución
Según la Tabla 220.56, el porcentaje para cuatro unidades es 80%; por lo tanto, la
demanda es de 8 kW + 4 kW + 6 kW + 4 kW = 22 kW * 0,80 = 17,6 kW
Calcule la demanda de la carga en VA, el interruptor principal, y
conductores alimentadores y de acometida, aplicando la sección 220.42:
-Área de la casa 239 metros cuadrados, que incluye un pórtico de 39
metros cuadrados.
-4 circuitos para electrodomésticos pequeños.
-2 circuitos de lavandería.
-Secadora 4500 VA.
Solución:
Calcule la demanda de la carga en VA, el interruptor principal, y conductores
alimentadores y de acometida, aplicando la sección 220.53:
-A/C 6000VA, 240 volts. 1F.
-Unidad de calefacción de 10 KVA, 240 volts. 1F.
-Calentador de agua 6000 KVA, 240 volts. 1F.
-Cocina 8000 VA, 240 volts, 1F.
-Horno 8000 VA, 240 volts, 1F.
-2600 VA Bomba de Agua.
-Triturador de Basura ½ HP, 115 volts 1F.
-3 Abanicos de pared, 4.2 A cada uno a una tensión 120 volts, 1F.
-Secadora 5.5 KVA, 120 volts, 1F.
Solución:

-A/C 6000VA, 240 volts. 1F.


-Unidad de calefacción de 10 KVA, 240 volts. 1F.
-Calentador de agua 6000 KVA, 240 volts. 1F.
-Cocina 8000 VA, 240 volts, 1F.
-Horno 8000 VA, 240 volts, 1F.
-2600 VA Bomba de Agua.
-Triturador de Basura ½ HP, 115 volts 1F.
-3 Abanicos de pared, 4.2 A cada uno a una tensión 120 volts, 1F.
-Secadora 5.5 KVA, 120 volts, 1F.
Calentador de agua 6000 KVA, 240 volts. = 6000 VA
-2600 VA Bomba de Agua. = 2600 VA
-Triturador de Basura ½ HP, 115 volts 1F. (VER TABLA 430.248)(1127 VA)
-3 Abanicos de pared, 4.2 A cada uno a una tensión 120 volts, 1F.= 1512 VA.

-------------x 75%----------------------
Selección entre la carga de calefacción y A/C

Cálculo la carga demandada para un calentador de 10 KVA y un A/C de 5500 VA,


en un mismo alimentador
El motor más grande…………….
Calcule la carga demanda de una bomba de agua de 2600 VA. Para el motor más
grande.
Motores art. 430
Existen diferentes tipos de motores, de corriente directa, los monofásicos y trifásicos. Se
utilizan diferentes tablas para determinar la corriente a plena carga para los diferentes
tipos de motores: la Tabla 430.247 nos da la corriente a plena carga de los motores de
corriente directa; la tabla 430.248 nos suministra valores a plena carga para motores
monofásicos, la tabla 430.250 da valores a plena carga para motores trifásicos.

Las tablas dan los valores de corriente mencionados en función a los Hps y la Tensión de
los motores.

Estas tablas deben utilizarse para determinar el calibre de los conductores de


alimentación del motor y la capacidad de corriente de la protección de corto circuito del
motor, en vez de utilizar el valor de corriente de placa.
Motores art. 430
Ejemplo:

Determine la corriente a plena carga de un motor CC de 5 Hp a 240 V:

De la tabla 430.247 se determina que la corriente es de 20 A.

Determine la corriente a plena carga de un motor monofásico de 2 hp, 208 V.

De la tabla 430. 248 se determina que es de 13.2 A.

Un motor sincrónico de 200 hp, 460 V, trabaja con un factor de potencia de


0.9 en adelanto ¿cual es su corriente a plena carga?

La corriente es 201 A, pero como es factor de potencia 0.9 se debe multiplicar


por 1.1, resultando en 221.1 A
Motores art. 430
Conductores:

En el artículo 430.6 se establece que el calibre de los conductores se selecciona con base
en la corriente de las tablas 430. 247, 248, 249 y 250, en lugar de la corriente de placa de
dichos motores. En la sección 430.22 se establece que los conductores que alimentan un
solo motor que se use en una aplicación de servicio continuo debe tener una ampacidad
no menor del 125% del valor nominal de corriente a plena carga del motor, para
determinar estos conductores se utiliza la tabla 310.15 (B)(16), también deben tomarse
en cuenta los bornes de conexión (110.14 (C)).

La sección 110.14 (C)(1)(a)(4) tiene una provisión especial para motores marcados con
códigos de diseño NEMA B,C,D o E que permite que para conductores marcados con
estas letras se puedan seleccionar conductores con temperatura nominal de 75°C para se
usados en estos motores aún si la corriente es menor a 100 A, esta regla no aplica si el
motor no tiene un código de diseño NEMA en su placa.
Motores art. 430
Ejemplo:

¿Cual es el calibre de los conductores a utilizarse para alimentar un


motor de jaula de ardilla de 10 Hp monofásico a 230 V?

Se busca la corriente del motor en la tabla 430.248, para este caso 50 A,


de acuerdo al artículo 430.22 se aplica el 125%, 50 A X 125%= 62.5 A,
de la tabla 310.15 (B)(16) se selecciona para esa corriente cable #4
AWG THHN Cu, nótese que no se utiliza la columna a 75 °C por no
conocerse el código NEMA del motor.

¿Cual es el calibre de los conductores a utilizarse para alimentar un


motor de jaula de ardilla de 150 Hp trifásico a 460 V, categoría E?

Se busca la corriente del motor en la tabla 430.250, para este caso 180
A, de acuerdo al artículo 430.22 se aplica el 125%, 180 A X 125%= 225
A, de la tabla 310.15 (B)(16) se selecciona para esa corriente cable #4/0
AWG THHN Cu.
Motores art. 430
Protección contra sobre carga:

Conforme al artículo 430.6(A)(2) para determinar la protección contra sobre cargas de un


motor se debe utilizar la corriente de placa del motor, en vez de los valores de corriente
de las tablas 430.247, 248, 249 y 250. Otros factores tales como el factor de servicio o el
incremento de temperatura del motor también deben utilizarse para calcular esta
protección. El incremento de temperatura del motor es una indicación del tipo de
aislamiento usado en los devanados del motor y no debe confundirse con la temperatura
de conexión de los terminales. En la sección 430.32 en sus partes A, B y C se utiliza para
la determinación de la corriente de disparo de la protección de sobre carga, como un
porcentaje de la corriente de placa del motor.
Motores art. 430
Ejemplo:

Un motor de 40 Hp, tiene una corriente de placa de 36 A y la placa


indica un incremento de temperatura de 35°C ¿Cual es el valor de la
corriente de disparo de la protección de sobre carga del motor?

La sección 430.32 (A)(1) indica que el valor de disparo es un 125% de la


corriente de placa, entonces es:

36 X 125% = 45 A

Si por alguna razón este valor de disparo no permite que el motor


arranque, la sección 430.32 (C) permite incrementar este valor hasta el
140% para el motor. Si aún así no logra arrancar se puede puentear la
protección durante la fase de arranque conforme a las secciones 430.35
(A) y (B).
Motores art. 430
Determinación de la corriente a rotor bloqueado:

Existen dos métodos para calcular la corriente a rotor bloqueado o corriente


de arranque de un motor Jaula de Ardila, dependiendo de la información
disponible. Si la placa indica las letras de código (van de la A a la V), ellas
indican el tipo de barras del rotor. El tipo de barras varía con la aplicación a
que el motor está destinado y es ampliamente responsable del valor de
corriente a rotor bloqueado. La tabla 430.7 (B) da las diferentes letras de
código y los relativos kVA por caballo a rotor bloqueado. La corriente de
arranque se encuentra multiplicando los kVAs/Hp por los Hp del motor y
luego dividiendo por la tensión.

Un motor de 25 Hp trifásico a jaula de ardilla con letra P esta conectado a 480


V ¿Cual es su corriente a rotor bloqueado?

Un motor con letra P conforme a la tabla 430.7 (B) le corresponden de 12.5 a


13.99 kVA/Hp usando un valor promedio de 13.25:
Motores art. 430
Determinación de la corriente a rotor bloqueado:

Las corrientes a rotor bloqueado para motores monofásicos se determinan mediante la


tabla 430.251 (A) y la de los motores trifásicos con código de diseño NEMA, se
determinan usando la tabla 430.251 (B)
Protección de corto circuito:

El valor de la protección de corto circuito para un motor viene determinado de la tabla


430.52, la columna de la izquierda indica el tipo de motor a proteger. A la derecha de
esta hay cuatro columnas que indican cuatro tipos de protecciones de corto circuito:
Fusibles sin retardo de tiempo, fusibles de elemento dual y tiempo diferido, breaker de
disparo instantáneo y breaker de tiempo inverso. Aunque se permite usar fusibles sin
retardo y breakers de disparo instantáneo generalmente los motores están protegido por
fusibles de tiempo diferido o bien breakers de tiempo inverso.
Motores art. 430
Protección de corto circuito:

Se debe utilizar la corriente de las tablas 430.247, 248, 249 y 250 y no la corriente de
placa del motor para aplicar esta, es importante considerar que si bien la sección 430.52
(C) (1) establece que no se debe superar el valor obtenido de acuerdo a la tabla 430.52,
se estable que si no hay un fusible o breaker estándar se podrá usar el tamaño estándar
inmediatamente superior.

Es importante considerar que la la mayoría de rotores jaula de ardilla usados


industrialmente caen bajo la clasificación de diseño B y para efectos de diseño se
consideran ser de diseño B a menos que tengan otra designación en la placa.
Motores art. 430
Ejemplo:

Un motor trifásico de jaula de ardilla de 150 Hp, 480V se quiere proteger


contra corto circuito mediante fusibles a tiempo diferido, determine los
fusibles a utilizarse:

Corriente a plena carga:

Según tabla 430.250 para este motor corresponden 180 A.

De la tabla 430.52 le corresponde un porcentaje del 175%, entonces:

180 A x 175% = 315 A, corresponde un fusible de 350 A.


Motores art. 430
Varios motores en un circuito alimentador o ramal (430.24):

Los conductores que alimentan varios motores o un(os) motor(es) y otra(s) carga(s) deben tener una ampacidad
no inferior a la suma de cada uno de los siguientes:

1. 125% de la corriente nominal a plena carga del motor con el valor nominal más alto, tal como se determina en la
sección 430.6 (A).

2. La suma de las corrientes nominales de plena carga de todos los otros motores del grupo, tal como se determina
en la sección 430.6 (A).

3. 100% de las cargas no continuas que no son motores.

4. 125% de las cargas continuas que no son motores.


Motores art. 430
Varios motores en un circuito alimentador o ramal (430.24):

Para determinar el calibre de conductores de igual manera se utiliza la corriente a plena carga de los motores,
utilizando el de mayor carga al 125%, y obteniendo los valores de las tablas 430.247, 248, 249 y 250.

La protección de corto circuito del alimentador principal se determina con la sección 430.62, que establece que la
capacidad de la protección no debe ser mayor que la protección de cortocircuito del motor mayor mas la suma de
las corrientes a plena carga de los otros motores
220.61 Carga del neutro del alimentador o la acometida.
(A) Calculo basico. La carga del neutro del alimentador o dela acometida debe ser el máximo desequilibrio de la carga
determinado por este articulo. La carga máxima no equilibrada debe ser la carga neta máxima calculada entre el conductor
neutro y cualquier otro conductor no puesto a tierra.

(B) Reducciones permitidas. Debe permitirse que una acometida o un alimentador que alimente las siguientes cargas
tenga un factor de demanda adicional de 70% que se aplica a la cantidad indicada en 220.61(B)(1) o una parte de la
cantidad indicada en 220.61(B)(2) determinada según el calculo básico.

(1) Para un alimentador o acometida que alimente estufas eléctricas domesticas, hornos de pared, parrillas de
mesón y secadoras eléctricas, cuando la carga máxima no equilibrada se ha determinado según la Tabla 220.55 para
estufas y la Tabla 220.54 para secadoras.
(2) Aquella parte de la carga en desequilibrio superior a 200 amperes cuando la alimentación de la acometida o
del alimentador proviene de un sistema c.c. trifilar o c.a. monofásico; o de un sistema trifásico tetrafilar o bifásico
trifilar; o de un sistema bifásico pentafilar.
(C) Reducciones prohibidas. No debe haber reducción
alguna de la capacidad del conductor neutro o del conductor
puesto a tierra que se aplique a la cantidad indicada en
220.61(C)(1) o a parte de la cantidad indicada en (C)(2), con
respecto a la determinada mediante el calculo basico:
(1) Ninguna parte de un circuito trifilar que conste de
2 conductores no puestos a tierra y el conductor neutro
de un sistema trifasico tetrafilar conectado en estrella.
(2) Aquella parte que conste de cargas no lineales alimentadas
por un sistema trifasico tetrafilar conectado en
estrella.
Parte IV. Cálculos opcionales de las cargas del alimentador y de
la acometida

220.82 Unidades de vivienda.


(A) Cargas del alimentador y de la acometida. Esta sección se aplica a unidades de vivienda cuya carga
conectada total es abastecida por un conjunto de conductores de acometida o del alimentador, trifilar, de 120/240
volts o 208Y/120 volts con una ampacidad de 100 o superior. Debe permitirse calcular las
cargas del alimentador y de la acometida de acuerdo con esta sección, en lugar del metodo especificado en la
parte III de este articulo.
La carga calculada debe ser el resultado de sumar las cargas de la sección 220.82(B) y (C). Debe permitirse que
los conductores del alimentador y de entrada de la acometida cuya carga calculada sea determinada mediante
este calculo opcional, tengan la carga del neutro determinada por la
sección 220.61.
(B) Cargas generales. La carga general calculada no debe ser inferior al 100% de los primeros 10 kVA mas el 40% del
remanente
de las siguientes cargas:

(1) 33 volt-amperes/m2 o 3 volt-amperes/pie2 para iluminación general y receptáculos de uso general. El área del
suelo de cada piso se debe calcular a partir de las dimensiones exteriores de la unidad de vivienda. La superficie
calculada del suelo no debe incluir los pórticos abiertos, los garajes ni los espacios no utilizados o sin terminar que
no sean adaptables para su uso futuro.

(2) 1500 volt-amperes por cada circuito ramal bifilar de 20 amperes para pequeños electrodomésticos, y por cada
circuito ramal para lavandería contemplados en las secciones 210.11(C)(1) y (C)(2).

(3) El valor nominal de la placa de características de los siguientes elementos:

a. Todos los electrodomésticos que estén fijos en su sitio, conectados permanentemente o localizados para
conectarlos a un circuito especifico.
b. Estufas, hornos de pared, parrillas de mesón.
c. Secadoras de ropa que no están conectadas al circuito ramal de lavandería que se especifica en el numeral
(2).
d. Calentadores de agua.
(4) El valor nominal de la placa de características en amperes o kVA de todos los motores conectados permanentemente
que no se incluyen en el numeral (3).
220.84 Viviendas multifamiliares.
Se tiene un complejo de 24 viviendas multifamiliares, una unidad de vivienda tiene una carga de 30 800 VA,
Determine el valor de la carga demandada para el cálculo de la acometida y alimentadores usando la tabla
220.84 del NEC 2014.
220.85 Dos unidades de vivienda. Cuando dos unidades de vivienda están alimentadas por un solo alimentador y
la carga calculada en la parte III de este articulo supera la de tres unidades idénticas, calculada de acuerdo con la
sección 220.84, debe permitirse aplicar la menor de las dos cargas

220.87 Determinación de las cargas existentes.

220.88 Restaurantes nuevos.

También podría gustarte