Analisis Funcional

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

 

Análisis funcional del sistema


estomatognatico
C.D. Julio Arturo Duarte Gómez
• El examen funcional abarca el análisis de las funciones de
respiración, masticación, deglución y fonación.
Respiración
•  La respiración normal se efectúa a través de las fosas nasales, sólo
en esfuerzo físico la cavidad bucal participa en la respiración.

• Cuando esto se realiza habitualmente


por obstrucción de la vía nasal, se
resuelve el problema de la ingestión
de aire, pero al costo de otros muchos
efectos secundarios.
Valoración respiratoria
• Evaluación de radiografía panorámica
• Valoración de cornetes
• Valoración de permeabilidad nasal
• Forma de las fosas nasales
• Competencia labial
Consecuencia de la Respiración Oral
• Arco superior estrecho
• Arco en forma de flecha
• Clase III o clase II según la causa de la respiración oral
• Vestibuloversión de incisivos
• Atrofia de tercio medio
• Forma de cara Ojeras marcadas
Consecuencia de la Respiración Oral
• Altura facial del tercio inferior aumentada
• Perfil cóncavo o convexo dependiendo del patrón morfo genético.
• Hipo desarrollo del tercio medio
• Hiperdivergencia maxilo-mandibular
MASTICACION
•  Se considera la función más importante del sistema
Estomatognático
• Una de las funciones de la masticación es proporcionar la fuerza y la
acción indispensables para el desarrollo normal de los huesos
maxilares.
• Se relaciona con la conservación de los arcos dentarios, con la
estabilidad de la oclusión y con el estímulo funcional, sobre el
periodonto, los músculos y las articulaciones.
Las causas de una masticación insuficiente y/o unilateral pueden ser:
• Ausencia de piezas dentarias por cambios en la dentición o por
traumatismos.
• Alteraciones o desequilibrios en la oclusión por dichas ausencias o
por desequilibrios musculares.
• Respiración oral con lengua adelantada con las consiguientes
dificultades para la trituración del alimento.
• Factores psicológicos- conductuales relacionados con malos hábitos.
Examen del Sistema Masticatorio
• 1. Arcadas por separado y en oclusión: analizar presencia y estado
de salud dental y periodontal, observación con la cabeza en posición
correcta (plano de Francfort paralelo al piso) de la relación de
oclusión, así como la posición de reposo mandibular.
• 2. Dinámica mandibular: a partir de la posición de reposo se observa
el espacio libre entre las arcadas, las trayectorias de cierre desde el
descanso hasta las posiciones protusivas, lateral derecha e izquierda,
y límites máximos de desplazamiento anterior, lateral y retrusivo.
• 3. Articulación temporo mandibular: En el examen de la articulación
temporo mandibular debe hacerse palpación durante los diferentes
movimientos mandibulares constatando su magnitud, sensaciones de
dolor, chasquido, entre otras.
Fonoarticulación
• La fonación consiste en la producción de voz por las cuerdas vocales
y la articulación consiste en la producción de puntos y modos de
articulación para los fonemas de la lengua en que se expresa el
hablante.
• Dislalia
Defecto en la pronunciación de cualquier letra. Suele presentarse entre
los tres y los cinco años, con alteraciones en la articulación de los
Rotacismos
Pronunciación incorrecta de la R ó RR.
• Sigmatismo
Pronunciación exagerada de la S, sonido raro; generalmente hay
deglución atípica.
Deglución
• La deglución es una función muscular compleja, en la que actúan
músculos de la respiración y del aparato gastrointestinal cuyo
objetivo es el transporte del bolo alimenticio y también la limpieza
del tracto respiratorio
Patrón de deglución del adulto
• Dicho patrón se logra hacia el primer año de vida y tiene las
siguientes características.
• 1. En el momento de la deglución los dientes están en contacto.
• 2. La mandíbula está firmemente estabilizada
• 3. No hay actividad contráctil a nivel de la musculatura perioral
• 4. La lengua en el momento de deglutir queda situada en el interior
de los arcos dentarios, con su vértice en contacto con el paladar
FASES DE LA DEGLUCIONORAL O
VOLUNTARIA
• Preparación del bolo alimenticio en el dorso de la lengua, los labios
se aproximan y los músculos temporal, masetero, y pterigoideo se
colocan en oclusión, se realiza la elevación rítmica de la lengua
apoyados en el paladar duro
• FARINGEA ESOFAGICA INVOLUNTARIA: Inconsciente,
mediante movimientos peristálticos reflejos, el bolo alimenticio es
conducido a través del esófago para el estómago

• FASE FARINGEA O INVOLUNTARIA: Consciente, pero depende


de reflejos. El paladar blando cierra la nasofaringe, el dorso de la
lengua se deprime y el bolo alimenticio se desliza para la oro faringe
Tipos de deglución
• Se puede clasificar de dos maneras:
1. Deglución atípica por empuje lingual
2. Deglución atípica por interposición lingual
Deglución Síntoma Signo
• Es el movimiento inadecuado de la lengua o de otras estructuras que
participan en la deglución. La deglución se da entre 600-1000 veces
al día
• La deglución atípica se da por falta de maduración de la función de
deglución.
DIAGNOSTICO DE LA DEGLUCION
ATIPICA
• Realizar el examen de diagnostico se
toman en cuenta entrevista con los
padres, examen de procesos
fonológicos, examen respiratorio,
examen de balance muscular oro facial
y examen de deglución en seco y con
alimentos
DIAGNOSTICO
• Técnica de Payne o examen de deglución en seco, (fonoaudiología).
• Prueba de Rosenthal.
• Prueba de Glatzel.+
• Examen con alimentos (evaluando tanto alimentos como elementos)
TRATAMIENTO
• Encaminado hacia la terapia miofuncional y/o el uso de aparatología
paralelo al tratamiento miofuncional que ayude a un mejor
posicionamiento lingual y equilibrio muscular oro facial .
• Una secuela del habito es la mordida abierta

También podría gustarte