Sexenio Ernesto Zedillo

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

SEXENIO:

ERNESTO ZEDILLO
PONCE DE LEÓN.
Presidente de México 1994-2000
BIOGRAFÍA:

▪ Nombre: Ernesto Zedillo Ponce de León.


▪ Nació en la ciudad de México el 27 de diciembre
de 1951.
▪ Cuando tenía tres años, la familia Zedillo se
mudó a Mexicali, Baja California, donde asistió a
la escuela primaria federal "Leona Vicario" y en
la escuela secundaria federal No. 18.
▪ Padres: Rodolfo Zedillo Castillo y Martha Alicia
Ponce de León.
BIOGRAFÍA:

▪ Cónyuge: Nilda Patricia Velasco (m. 1974).


▪ Es el segundo de seis hermanos de una
familia encabezada por un electricista.
▪ Hijos: Ernesto, Emiliano, Patricia,
Rodrigo, Carlos.
▪ Partido político: Partido Revolucionario
Institucional.
ESTUDIOS:

▪ En la Ciudad de México curso el bachillerato y la


licenciatura en economía en la Escuela Superior de
Economía del Instituto Politécnico Nacional.
▪ Sé tituló con mención honorífica en su exámen profesional
▪ Viajó al extranjero para estudiar en Bradford, Inglaterra.
▪ Estudió en la Universidad de Yale en los Estados Unidos
de América, donde recibió títulos de Maestría y Doctorado,
gracias a una beca del gobierno mexicano en Ciencias
Económicas.
▪ , en la Universidad de Yale en los Estados Unidos de América, donde recibió títulos de Maestría y Doctorado.
POLÍTICO

▪ En 1988, Ernesto Zedillo, entró a


formar parte del gabinete del
entonces presidente, Carlos Salinas
de Gortari, como secretario de
Programación y Presupuesto, cargo
que desempeñó durante cuatro años.
Allí colaboró en la redacción de un
plan nacional de desarrollo y en el
establecimiento de una política
económica que redujo la
habitualmente alta tasa de
inflación de México, hasta cifras
de un solo dígito.
POLÍTICO

Durante los dos últimos años de la


presidencia de Salinas, desempeñó el
cargo de secretario de Educación y llevó
a cabo un importante papel en la
descentralización del sistema educativo
federal, devolviendo el control a los
gobiernos de los estados,
contrarrestando de este modo la
influencia del poderoso sindicato
nacional de maestros.
P.R.I.
Miembro del Partido Revolucionario Institucional
(PRI), que se mantenía en el poder desde 1929,
Zedillo fue identificado con un grupo de jóvenes
tecnócratas que tuvo enfrentamientos con los
jefes más viejos del partido por su apoyo a las
medidas de reforma económica, entre ellas, la
privatización de empresas públicas y la reducción
de aranceles comerciales con otros países,
apoyando la aprobación del Tratado de Libre
Comercio Norteamericano (TLC), también conocido
como NAFTA.
P.R.I.
En marzo de 1994, después de que Luis Donaldo
Colosio (el candidato del PRI a las elecciones
presidenciales) fuera asesinado, Zedillo fue
nombrado nuevo candidato del PRI.
En una carrera a tres bandas por la presidencia,
Zedillo se vio obligado a plantar cara a la dura
oposición de un adversario tradicional, el Partido
de Acción Nacional (PAN), partido conservador de
centroderecha, encabezado por Diego Fernández de
Cevallos, y a la del recién creado Partido de la
Revolución Democrática, de centroizquierda,
encabezado por Cuauhtémoc Cárdenas.
PRESIDENTE DE MÉXICO:
En agosto de 1994, Ernesto Zedillo, fue elegido presidente
de la República. El 1 de diciembre de 1994, fue investido
presidente. Desde ese momento se enfrentó a una crisis
económica, cuando los inversores extranjeros y nacionales
perdieron la confianza en un peso sobrevalorado, provocando,
en pocas semanas, la caída de su valor en más de un 40%
frente al dólar. El préstamo económico realizado por Estados
Unidos, con la ayuda de organizaciones internacionales y de
otros países, proporcionó un alivio inmediato a los mercados
financieros y al gobierno de Zedillo. Pero, de todos modos,
a partir de ese momento debió de enfrentarse a una
vertiginosa subida de la inflación, a la disminución de la
confianza de los inversores y, a los ojos de la mayoría de
los economistas, a una recesión prolongada.
Sus intenciones se vieron desafiadas por la creciente agitación
social, alimentada por el declive de las economías de muchos
mexicanos y por un nuevo movimiento revolucionario, el de los
zapatistas, en tierras de Chiapas, al sur del país.
Pasó a ser considerado, definitivamente, el artífice de la
apertura política mexicana que permitió, en julio de 1997, la
victoria electoral de Cuauhtémoc Cárdenas como jefe de
gobierno del Distrito Federal en la misma fecha en la cual el PRI
dejaba de poseer la mayoría absoluta en la Cámara de
Diputados.
GOBIERNO: LO DESTACADO

▪ EL ERROR DE DICIEMBRE
▪ EL FOBAPROA
▪ ACTEAL
▪ REFORMAS
CONSTITUCIONALES
▪ FERROCARRILES
▪ PROCURACIÓN DE JUSTICIA.
GOBIERNO: Error de diciembre.
Crisis Tequila fue el nombre que recibió la crisis monetaria
mexicana en 1994. Provocada por la fuerte depreciación del peso
mexicano y la falta de reservas internacionales.
El inicio de la crisis subyace del fuerte déficit público (7%) de la
administración mexicana en inicios de 1994. Esto obligó al
Gobierno a lanzar diversos instrumentos (entre ellos los
Tesobonos) y que no sirvieron para despejar dudas y falta de
confianza entre los inversores internacionales. Estos,
rápidamente optaron por vender estas obligaciones, vaciando así
las reservas internacionales del Banco Nacional de México. De
estas formas, devaluando al peso e incrementando la deuda que,
a su vez, se encontraba respaldada en dólares.
ERROR DE DICIEMBRE:

La política monetaria del gobierno era


la de incrementar los tipos de interés
con el ánimo de disminuir la fuga de
dólares del Banco Nacional. Para ello,
mediante la contracción de la oferta
monetaria y de contrarrestar, por su
parte, con una revalorización del peso
mexicano. Si bien, dicha política, tuvo
efecto nulo debido a la desconfianza y
traslado incesante de las reservas,
acentuó la crisis, al no disminuir el
gasto público de la administración.
Esto, debido a que el país se encontraba
en periodo electoral y el gobierno en el
poder no quería perder la confianza de
sus electores.
ACTEAL:

La madrugada del 22 de diciembre de 1997 –durante el


sexenio de Ernesto Zedillo– un grupo de indígenas
tzotziles de la organización “La Abejas” ––grupo de
origen Maya-Tzotzil, cristiano y pacifista, cuyo objetivo
es promover la paz, la justicia y el anti-
neoliberalismo–– rezaba en una pequeña iglesia
cristiana protestante en el municipio de Chenalhó,
ubicado en la región de Los Altos de Chiapas, cuando
un grupo de paramilitares los atacó a muerte.
Fueron seis horas las que duró la masacre en la que el
grupo armado se dedicó a asesinar a los miembros de
la comunidad, dejando un saldo de al menos 18 niños,
22 mujeres y seis hombres fallecidos.
ACTEAL:
▪ Estas muertes generaron la indignación local e internacional.
Eso debido a que la versión oficial apuntó que los hechos fueron
producto de las disputas entre grupos locales. Sin embargo, en
las comunidades de la zona denunciaron como responsables a
grupos de priístas armados y entrenados por paramilitares.
▪ Y es que distintos opositores y grupos defensores de derechos
humanos consideraron que estos como parte de una estrategia del
gobierno para desarticular la base social de la localidad de
Acteal. Aunque Las Abejas rechazaron siempre que su intención
fuera unirse al entonces Ejército Zapatista de Liberación
Nacional (ELZN, opositor al gobierno), se cree que el gobierno
de Zedillo armó a paramilitares de la zona –en ese momento había
al menos una decena de grupos en Chiapas– para evitar
precisamente que se unieran es ese grupo.
FERROCARRILES
Entre 1996 y 1998, el entonces Presidente Ernesto Zedillo Ponce de León privatizó el sistema
ferroviario mexicano, entregando concesiones por entre 20 y 50 años a empresas como:
Grupo Ferroviario Mexicano (Ferromex)
Grupo Acerero del Norte (Peñoles)
Medios de Comunicación y Transporte de Tijuana
Grupo Triturados Basálticos (Tribasa)
Además, le entregó una concesión por mil 400 millones de dólares a Transportación
Ferroviaria Mexicana (TFM), asociada con la estadounidense, Kansas City Southern
Industries. Cuando finalizó su sexenio, Zedillo Ponce de León participó en el Consejo de
Administración de Unión Pacific, miembro del Grupo Ferroviario Mexicano (GFM)
conformado por Grupo México e Ingenieros Civiles Asociados (ICA), a quien le entregó una
concesión en 1997 para operar el Ferrocarril Pacífico Norte.
FERROCARRILES:

En total, las líneas que se entregaron en concesión cubrieron 22


mil 130 kilómetros de vía, es decir, el 84 por ciento de la red
ferroviaria y el 95 por ciento del sistema ferroviario nacional a
finales de la década de los 90.
De acuerdo con información del Instituto Mexicano del
Transporte (IMT), el personal empleado era de 15 mil 500
personas y se contaba con mil 220 locomotoras y 254 mil carros
de carga.
Para 2017, la infraestructura ferroviaria en México era de 23 mil
366 kilómetros de vía en operación, según la Agencia
Reguladora de Transporte Ferroviario (ARTF).
FOBAPROA

Creado en 1990, el Fobaproa, fue un esquema que


estaba diseñado para funcionar como un seguro para
los depósitos bancarios de los ahorradores, pero tras
el “error de diciembre” de 1994, tuvo que ser utilizado
por el gobierno, entonces encabezado por Ernesto
Zedillo, para devolverle solvencia a los bancos y, de
esta forma, proteger el ahorro de los clientes, cuando
diversas instituciones financieras se declararon en
quiebra.
FOBAPROA

Pero al implementarse el rescate se descubrió que


algunos de los bancos que se verían beneficiados por el
Fobaproa estaban involucrados en casos de fraude,
evasión fiscal y malas prácticas bancarias por parte de
algunos empresarios. Los casos más sonados fueron
los de Carlos Cabal Peniche, propietario de Banca
Cremi y Banco Unión (hoy inversionista de Interjet); el
fallecido Jorge Lankenau, dueño de Banca Confía y
Ángel Rodríguez “El Divino”, propietario de Banpaís.
PROCURACIÓN DE JUSTICIA:

La modernización política empujaba a la asignatura de la


justicia, pero desde una visión integral: la concepción
acorde a las exigencias de las convenciones y tratados
internacionales de derechos humanos y la otra en cuanto a
modificar el aparato judicial desde la cabeza para
resolver las condiciones para la auténtica autonomía
jurisdiccional.
Aquella reforma implicó modificaciones a 27 preceptos de
la Constitución, redujo la Suprema Corte de Justicia de
la Nación a once ministros, de 21, además de los cinco
“supernumerarios”. Así fueron definidos por sus
apologetas sus objetivos y justificaciones:
PROCURACIÓN DE JUSTICIA:

Fortalecer a la Suprema Corte de Justicia de la Nación como un


tribunal constitucional.
Contar con un órgano especializado de administración y vigilancia
del Poder Judicial de la Federación (el Consejo de la Judicatura).
Delimitar claramente las atribuciones de estos dos órganos del
Poder Judicial, para evitar inmiscuir a los ministros de la Suprema
Corte de Justicia en las “tentadoras” decisiones administrativas.
Lograr que el Poder Judicial de la Federación contara con un
riguroso y objetivo proceso de selección y promoción, la denominada
profesionalización de la carrera judicial. Y que su labor fuera muy
bien remunerada para evitar que, por precariedad o insolvencia, se
sometieran ante el poder económico.
Dada la urgencia fueron publicadas en el Diario Oficial de la
Federación el 31 de diciembre de 1994.
PROCURACIÓN DE JUSTICIA:

Prostituyó por completo la procuración de justicia en el país. Ahí empezó


el desastre que todavía padecemos. Su PGR pagó medio millón de
dólares a un asesino para que cambiara sus declaraciones ministeriales y
acusara de un crimen a los enemigos personales del presidente. Con
acusaciones en falso, con testigos pagados, una bruja, torturadores y la
siembra de un cadáver en la casa de quien odiaba, dio al traste con las
investigaciones sobre los dos grandes crímenes políticos de finales del
siglo pasado. En su sexenio florecieron los grandes cárteles de las drogas
porque dedicó a la Procuraduría y organismos de inteligencia del Estado a
espiar y filtrar expedientes judiciales y conversaciones telefónicas
privadas. Fue el inicio del festín de las filtraciones ilegales y la erosión de
la justicia.
ALUMNO: PEÑA MORGA PRESILIANO
TEMA: SEXENIO ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEON.
MATERIA: PSEM.
FIN.

También podría gustarte