Tema 5
Tema 5
Tema 5
EL PUEBLO
HISTORIA DE LA ESTABLECIDO EN LA PENÍNSULA DE YUCATÁN
ARQUITECTURA
MEXICANA
COMPETENCIA
CONTENIDO
Ubicación
Introducción
• Los mayas de las tierras bajas de Guatemala, Honduras y Chiapas, tuvieron su mayor
esplendor en el período clásico temprano, decayeron y abandonaron sus principales
centros hacia el siglo VII. Desde entonces hasta el siglo X cobraron importancia las
ciudades de la península de Yucatán, en donde había asentamientos anteriores en
Dzibilchaltún, Cobá y Tulum.
• En el siglo XI se acentúa la penetración de gente procedente del altiplano, tolteca sobre
todo, que dejan su huella en la cultura al introducir pensamientos, dioses y formas
artísticas diferentes. A este renacimiento se le llama maya –tolteca y se produce una
amalgama entre las culturas maya y tolteca que alcanza su mayor auge en Chichén Itzá,
pero es entre los siglos XI y XV cuando construyeron los soberbios edificios El templo de
los Guerreros, El templo de Kukulcán, El Observatorio, así como juegos de pelota.
• Los estilos arquitectónicos más relevantes y patentes en las
antiguas urbes mayas son: el estilo chenes, el estilo Costa
Oriental (Tulum), estilo Noroccidental (Palenque), estilo
Petén Central (Tikal), estilo Planicies Nororientales
(Chichen Itzá), estilo planicies Noroccidentales
(Dzibilchaltún), estilo Puuc (Uxmal y Labná), estilo Río Bec
(Chicanná y Xpuhil), estilo Sudoriental (Copán) y estilo
Los estilos Usumacinta (Yaxhilán).
• Cada uno de los estilos de la arquitectura maya tenía
regionales rasgos perfectamente definidos, como por ejemplo, el
chenes, con sus edificios de fachada triple y máscaras
zoomorfas alrededor de las puertas; el Petén central, con
pirámides de pendiente muy pronunciada y complejas
ornamentaciones de estuco y el estilo Río Bec, con sus
enormes complejos de torres gemelas, cuyas partes más
altas incluían estructuras tipo templos.
Las Sayil
ciudades
mayas
Labná
Kabah
Edzná
Uxmal
Chichén Itzá
Palenque
Bonampak
Copán
• La región Puuc en la península de Yucatán en el sur de México está
reconocida como una de las áreas más bellas del mundo maya.
«Puuc» en maya yucateco significa «colina» y esta área es el único
lugar en esta península de piedra caliza plana donde hay colinas.
• La región Puuc muestra mayores elementos para su definición
como tal, es decir, acabado de la piedra que recubre el edificio, la
cual está ensamblada como si fuera mosaico. Creando grandes
ARQUITECTUR superficies lisas, inclusión de columnillas en las fachadas y en el
basamento, cornisas dobles. Decoración compleja con motivos
A PUUC antropomorfos, zoomorfos y geométricos por medio de mosaicos
en los frisos de los segundos cuerpos de los templos; y mascarones
de Chaac, dios de la lluvia, tanto en las esquinas como en los
tableros, así como edificios de varios pisos. Es importante remarcar
que distribución de estos grandes edificios son amplias crujías para
formar cuadrángulos. Con mucha frecuencia utilizaban arcos falsos
y columnas redondas o cuadradas.
• En tiempos antiguos, estas ciudades estaban conectadas
a carreteras llamadas «sac be’o’ob» en maya yucateco.
Desde el 300 al 1200 d.C. esta región prosperó con una
gran población de gente maya. Se estima que había
25.000 personas solo en la ciudad de Uxmal.
• Hay ocho yacimientos arqueológicos importantes
ARQUITECTUR abiertos al público, al igual que muchos yacimientos sin
excavar y pueblos y aldeas mayas contemporáneos. El
A PUUC yacimiento arqueológico principal es Uxmal, el cual está
rodeado por otros siete sitios: Kabah, Sayil,
Xlapac, Labná, Chacmultún, Loltún, y Oxkintok. Estas
antiguas ciudades, declaradas Patrimonio de la
Humanidad por la UNESCO, comparten una arquitectura
maya muy ornamentada con este estilo único, el Puuc.
Lectura: estilos regionales
• http://www.revista.unam.mx/vol.5/num7/art47/art47-5-5.html
• El preclásico maya. La arquitectura
maya se desarrollo en tres grandes
periodos: preclásico, clásico y
ANTECEDENTES posclásico.
• En el período preclásico se establecen
las bases para el florecimiento de su
cultura.
Ciudades ubicadas en Guatemala:
• Uaxactún: Fue un centro ceremonial
maya durante el preclásico. Está
ubicado a 23 kilómetros al norte de
Tikal. Sus orígenes se remontan al
período Preclásico. Los mayas
practicaron en este lugar actividades
agrícolas para sus cultivos de maíz,
chile, yuca entre otros.
UAXACTUN
UAXACTUN
Observatorio
solar
• Actualmente la ciudad Uaxactún se encuentra
rodeada por una tupida vegetación, y su ingreso es
por Tikal. Ambos sitios están bajo la misma
administración de la reserva natural.
• En Uaxactún hay plataformas circulares y
rectangulares correspondientes al período de entre
UAXACTUN el 500 antes de Cristo y el 350 antes de Cristo. Y
otras que apuntan al período de entre el 250 antes
de Cristo y el 250 después de Cristo. Aunque la
historia fija la ocupación de este período a partir del
período Preclásico Medio, es decir entre el 500 y
250 antes de Cristo, al Postclásico Temprano, 900-
1200 después de Cristo.
UBICACION
• Tikal quiere decir, Lugar de las Voces o de las Lenguas,
en el lenguaje maya, es la ciudad mas grande de la
antigüedad maya del periodo clásico, pertenece a Peten
una región de Guatemala. Fue un centro cultural de la
civilización maya.
• Aquí se encuentra la tumba del posible fundador de la
dinastía Yax Ehb’ Xook. Algunos palacios de la élite
fueron quemados, según los vestigios encontrados. Esta
TIKAL demás mencionar que los mayas fueron los mejores
arquitectos del continente americano, estos se
extendieron por la zona sur de la península de Yucatán y
el noroeste de las actuales Guatemala y
Honduras, construyendo los grandes centros
ceremoniales. Uno de los elementos fundamentales que
cuentan la historia es El Mirador, localizado en el
corazón de Guatemala, donde se esconde
probablemente la pirámide más grande del mundo.
• El material básico para la construcción de templos y monumentos mayas era la piedra
caliza. Esta roca sedimentaria se encuentra por todo el territorio, que calentada a
altas temperaturas desprende cal, que se utilizaba para revestir las fachadas de los
grandes templos. Las vigas transversales de las puertas de los templos eran de
zapote, árbol de madera dura y resistente a las inclemencias del tiempo, que también
se utilizaba para algunos los dinteles que decoraban las entradas de la parte superior
de los templos.
• Dintel de madera: Muchas puertas de entrada a los templos de Tikal presentaban
dinteles o vigas con elaboradas tallas de madera. Eran de zapote, madera dura y
resistente, que se tallaba utilizando sólo herramientas de piedra. Sin embargo pocos
fragmentos de estos intrincados dinteles han sobrevivido al paso de los siglos.
Durante el siglo XIX muchos de estos elementos fueron retirados de su enclave
original y trasladados a museos de Suiza, Nueva York y Londres. Solo han perdurados
Características los de las cámaras interiores
• Cresterías: En las partes altas de los templos de Tikal, e incluso de los árboles más
altos que los rodean en la selva tropical, se elevan las cresterías, elemento clásico en
la arquitectura religiosa maya y especialmente de esta ciudad. Las cresterías rematan
el techo de los templos, duplicando casi su altura y destacan en medio de las demás
construcciones. Hechas en piedra caliza, se construyeron para impresionar al pueblo
con el poder de los gobernantes. A ellas se añadieron decoraciones de estuco
pintadas fundamentalmente con pigmentos de color rojo intenso. Dada su altura, se
sujetaban con unos contrafuertes muy robustos, con lo cual sólo quedaba espacio
para una cámara muy pequeña en la parte superior de los templos. Las cresterías de
Tikal son las de mayor tamaño y solidez de las halladas en la región que ocupaban los
mayas.
Tikal
Tikal
Sayil
Conclusiones
• Comentarios
Referencias
• Martin, Simon; and Nikolai Grube (2000). Chronicle of the Maya Kings and
Queens: Deciphering the Dynasties of the Ancient Maya. London and New York:
Thames & Hudson. ISBN 0-500-05103-8. OCLC 47358325. pp.26-52
• Morley, Sylvanus G. La Civilización Maya. Fondo de Cultura Económica. 4ta
Edición en español. México, 1961
• Sharer, Robert J.; with Loa P. Traxler (2006). The Ancient Maya (6ta edicción
revisada). Stanford, CA: Stanford University Press. ISBN 0-8047-4817-9. OCLC
57577446. pp.310-312
• En: https://www.ecured.cu/Tikal_(Guatemala)