Sesion 7 Enfoque en La Investigación Juridica

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

ENFOQUES EN LA

INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA
MTRA. JACQUELINE ZENTENO
La investigación científica está compuesta por
tres grandes elementos:

1. El objeto.

2. El medio.

3. La finalidad de la investigación.
Investigación científica
Investigación Científica
La investigación científica se clasifica desde distintos ámbitos:

1. Según su propósito y su finalidad: Pura o Investigación aplicada.

2. Según sus conocimientos previos: Exploratoria, Descriptiva o


Explicativa.

3. Respecto de los medios que se tengan para investigar, se tratará


de una investigación documental o investigación de campo,
experimental.

4. Según el tiempo en que se efectúa: sincrónicas y diacrónicas


ENFOQUE CUANTITATIVO Y
CUALITATIVO
• Hernández Sampieri en su obra Metodología de la Investigación (2014, p. 4):
• “Ambos enfoques emplean procesos cuidadosos, metódicos y empíricos en su esfuerzo para
generar conocimiento, por lo que la definición previa de investigación se aplica a las dos por
igual.
• En términos generales estos métodos utilizan cinco estrategias similares y relacionadas entre si:
• 1ª, llevan a cabo, la observación y evaluación de fenómenos;
• 2ª, establecen suposiciones e ideas como consecuencia de la observación y evaluación
realizadas;
• 3ª, demuestran el grado en que las suposiciones e ideas tienen fundamento;
• 4ª, revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del análisis;
• 5ª, Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar y fundamentar las
suposiciones e ideas o incluso para generar otras”.
ENFOQUE CUANTITATIVO Y
CUALITATIVO
• Enfoque cuantitativo: usa recolección de datos para probar hipótesis
con base en la medición numérica y análisis estadístico para
establecer patrones de comportamiento.

• Enfoque cualitativo: utiliza recolección de datos sin medición


numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación y puede
o no probar hipótesis en su proceso de interpretación.
VALIDEZ DE LOS ENFOQUES
• Los métodos cuantitativos son más fuertes en validez
externa ya que con una muestra representativa de la
población hacen inferencia de dicha población a partir
de una muestra con una seguridad y precisión
definidas, por lo tanto una limitación de los métodos
cualitativos es la dificultad para generalizar, por otro
lado la investigación cuantitativa con las pruebas de
hipótesis no solo permite eliminar el papel del azar
descartar o rechazar una hipótesis, sino que permite
cuantificar la relevancia de un fenómeno midiendo la
reducción relativa del riesgo.
SELECCIÓN DEL ENFOQUE
• Tipo de problema a investigar, por las características
del objeto y el sujeto de estudio.
• El tiempo y la posibilidad de ejecutar una o más
investigaciones sobre todo por los costos.
• Precisión de la información se logra mayor precisión en
los cuantitativos.
• Los usuarios o la audiencia que van dirigidos los
resultados.
• La dificultad para obtener la información.
ENFOQUE
CUANTITATIV
O
https://www.questionpro.com/blog/es/
tecnicas-de-investigacion-cuantitativa/
ENFOQUE CUANTITAVO
EN LA INVESTIGACIÓN
La investigación cuantitativa utiliza números, lógicas y un análisis de datos objetivo para
la creación de teorías sobre un fenómeno de investigación. 
Entre las características más importantes de las técnicas de investigación cuantitativa se
encuentran las siguientes: 
• Son instrumentos que se encuentran establecidos y estructurados para realizar un
proceso de recolección de datos efectivo.
• Estas técnicas se aplican a muestras de gran tamaño.
• Permiten recolectar respuestas objetivas de las muestra de estudio.
• Son técnicas que pueden replicarse, ya que son confiables.
• Los datos recolectados son numéricos y estadísticos, los cuales pueden organizarse en
tablas y cuadros.
TÉCNICAS CUANTITATIVAS
1. Muestreo probabilístico
El muestreo probabilístico permite recolectar información de la muestra
seleccionada de forma  aleatoria, lo cual evita el sesgo en la investigación. 
Esta técnica cuenta con tres tipos de muestreo, los cuales son: 
• Muestreo aleatorio simple: Consiste en elegir a un grupo demográfico
objetivo para incluirlos en la muestra de estudio.
• Muestreo sistemático: Consiste en seleccionar un grupo demográfico y
añadirlo a la muestra. Sin embargo, la primera unidad debe ser elegida al azar.
• Muestreo estratificado: Permite elegir cada unidad de un grupo específico de
la audiencia objetivo durante la creación de la muestra.
TÉCNICAS CUANTITATIVAS
2. Entrevistas
Las entrevistas son las técnicas de investigación cuantitativa más populares, gracias a su
implementación eficaz, ya que son herramientas estructuradas y estandarizadas. 
Entre los diferentes tipos de entrevistas más utilizados, se encuentran los siguientes: 
• Entrevistas telefónicas: Esta técnica es una de las más tradicionales, ya que no requiere de
tiempo y dinero para la recolección de datos. Sin embargo, con el avance de la tecnología se
han ido sustituyendo por videollamadas.
• Entrevistas cara a cara: Es una técnica que se utiliza para recolectar información directa de
los participantes. Esto permite obtener información útil y detallada que permite conseguir
grandes resultados
• Entrevista Personal Asistida por Computadora (CAPI): Esta técnica es una variante de la
entrevista cara a cara. Al aplicar esta herramienta, los entrevistadores utilizan una
computadora para registrar la información obtenida. 
TÉCNICAS CUANTITATIVAS
3. Encuestas y cuestionarios
Las encuestas y los cuestionarios son técnicas de investigación cuantitativa
efectivas para la recolección de datos. 
Estas herramientas pueden implementarse a través de un software de
encuestas. Además, están diseñadas para legitimar el comportamiento y la
confianza de los participantes. 
Las preguntas de opción múltiple, Net Promoter Score y la 
pregunta de tipo matriz, son más utilizadas en las encuestas cuantitativas, ya
que ayudan a simplificar y cuantificar el comportamiento de los participantes. 
 
TÉCNICAS CUANTITATIVAS
5. Revisión de documentos 
La revisión de documentos es una de las técnicas de investigación cuantitativa más utilizadas,
ya que consiste en la revisión de documentos existentes. 
Esta técnica permite fortalecer la investigación a través del uso de las siguientes herramientas: 
Documentos públicos: Son registros oficiales que pertenecen a una organización, los cuales
son investigados posteriormente. Estos pueden ser: informes anuales, manuales de políticas,
actividades estudiantiles, etc.
Documentos personales: Estos son documentos individuales de las acciones, el
comportamiento, la salud, de una persona. Entre los más comunes están registros de
nacimiento, datos físicos, etc.
Evidencia física: Son los logros de un individuo o de una organización hablado de su
crecimiento monetario. 
PASOS
• A continuación, tenemos para ti los pasos para realizar un estudio con ayuda de las técnicas de investigación
cuantitativa
• Establece tu problema de investigación: El primer paso para implementar las técnicas de investigación consiste en
definir de forma clara y concisa el problema a tratar en el estudio.
• Haz una revisión de la información existente: Este paso consiste en realizar una revisión de los estudios sobre un
tema específico previamente hechos.
• Establece el marco teórico: En este punto debes resumir la hipótesis que respalda tu investigación. Para la eficacia
de este paso debes definir conceptos complejos que te permitan contextualizarlo.
• Establece una metodología: En este punto es necesario definir detalladamente los métodos y técnicas de
investigación cuantitativa. Para lograrlo, necesitas ofrecer información exacta de esto para obtener los resultados
adecuados.
• Informe de resultados: Este paso consiste en escribir de forma objetiva los resultados obtenidos en la recolección de
datos, ya sea utilizando gráficas, tablas y otros elementos no textuales que permiten comprender el estudio.
• Conclusión: El último paso consiste en darle una respuesta objetiva. lógica y exhaustiva de los resultados obtenidos.
Estos deben de estar acompañados de un resumen del tema y de un comentario final que incluya la evaluación del
estudio. 
ENFOQUE CUANTITATIVO EN LA CIENCIA
JURÍDICA

• INVESTIGACIÓN DE CAMPO
• Nuestro cuerpo teórico tomará
contacto con la experiencia. “Esto
quiere decir: explicitar qué se va a
considerar unidades de análisis (=el
elemento del ‘universo’); cuáles
serán las variables que se aislarán
como relevantes; cuáles fuentes se
emplearán para obtener la
información, etc.”
UNIDADES DE ANÁLISIS
Las unidades de análisis son “[...] los individuos, elementos o componentes del
sistema u objeto que se quiere estudiar. [...]
El conjunto de las unidades de análisis de una investigación constituye lo que se
conoce como ‘el universo’ o ‘la población’ del estudio”
Ante la necesidad de contar con una “cantidad” este modelo plantea algunas
exigencias.
Si nuestro problema es averiguar las causas de la lentitud del Poder Judicial
santafesino en la resolución de los litigios, nuestras unidades de análisis serán:
a) los abogados litigantes de la provincia; b) los empleados del Poder Judicial
(funcionarios, magistrados, empleados propiamente dichos); c) los expedientes
judiciales; d) las partes litigantes, representadas por los abogados; etc
VARIABLES
“Las variables son aquellos atributos, relaciones o contextos que vamos
a seleccionar como relevantes para describir nuestras unidades de
análisis. [...] toda variable es un criterio de clasificación que se emplea
para clasificar [sic] las unidades de análisis.
[...] [Una clasificación] es una forma ‘de describir toda una gama de
situaciones’
OJO
• En este momento de la investigación no debe olvidarse la
prueba de que los indicadores empleados son válidos; es
decir, que “[...] han sido definidos por referencia a las
dimensiones más relevantes de las variables y, en
consecuencia, miden realmente lo que se pretende medir
[...]. Se trata de la validez del dato.
• Ante el problema concreto que nos planteáramos, suscitado por la lentitud del Poder Judicial para la resolución de los
litigios, pueden arrojarse diversas hipótesis:
• a) mal paga a los empleados;
• b) vicios en el mecanismo de selección de jueces y funcionarios;
• c) escasa consciencia y preparación jurídicas de los abogados para resolver extrajudicialmente los conflictos;
• d) escasa consciencia jurídica colectiva acerca de la participación y control de los ciudadanos en los asuntos públicos; etc.

• a) si es cierto que la lentitud del Poder Judicial se debe a la mal paga de los empleados, deberé encontrar en encuestas
realizadas a ellos que hacen hincapié en el magro salario como causa del malestar laboral; y que del contraste con otros
sueldos de la Administración Pública, el suyo es menor.
• b) si es cierto que la lentitud del Poder Judicial se debe a vicios en el mecanismo de selección, deberé encontrar que la
misma se realiza obviando la lectura de los antecedentes y la oposición, y que se basa en contactos personales, y no en la
idoneidad, lo cual surgirá de entrevistas a empleados, magistrados, aspirantes que no ingresaron, etc.
• c) si es cierto que la lentitud del Poder Judicial se debe a la escasa consciencia y preparación jurídica de los abogados,
deberé encontrar en entrevistas realizadas a ellos, teorías conservadoras, escasa actualización en lectura y postgrados,
poco contacto con el colegio profesional, etc.;
• d) si es cierto que la lentitud del Poder Judicial se debe a la escasa participación de los ciudadanos en los asuntos
públicos, deberé encontrar escasa consciencia de los derechos fundamentales que los ciudadanos tienen, escasa
conciencia acerca de la pertenencia al Estado y pertinencia del Estado, sesgos de minoría de edad en la resolución de
problemas públicos debido al histórico paternalismo del Estado argentino, escasa participación en organizaciones
intermedias, en mecanismos de democracia semidirecta, etc.
EJEMPLO
• La Segunda Encuesta de Cultura Constitucional se guía por una preocupación central:
aquella que señala que los debates e instrumentos en la teoría democrática acerca de la
legitimidad deberían enfocarse en la legitimidad política de las instituciones que elaboran las leyes
y no en la legitimidad legal de las reglas y estatutos. La búsqueda por la legitimidad es un análisis
sobre todo, de las instituciones políticas y no del contenido de las leyes.
• La legitimidad política se funda en las instituciones políticas que decretan y hacen cumplir las leyes
y en la búsqueda por la legitimación política como una expresión de preocupación acerca de la
aplicación del poder coercitivo del Estado.
• La sustancia de la legitimidad política se encuentra en las instituciones que crean y hacen cumplir
las leyes. Se trata de reorientar el debate de la legitimidad hacia las discusiones del poder del
estado y lejos de las orientaciones morales.

• INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS UNAM


• INE
• http://historico.juridicas.unam.mx/invest/areas/opinion/EncuestaConstitucion/
ENFOQUE
CUANLITATIV
O
EL ENFOQUE CUALITATIVO EN LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA,
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y SEMINARIO DE TESIS.
Medardo Nizama Valladolid y Luz María Nizama Chávez
ENFOQUE CUALITATIVO
• Con respecto al concepto de investigación cualitativa -Lino
Aranzamendi en su libro Investigación Jurídica (2015, p. 148) tiene
dicho que- esta investigación “está orientada principalmente hacia la
descripción y la comprensión de una situación o fenómeno (caso del
Derecho) a diferencia de la cuantitativa que se centra en la
cuantificación, predicción y control.
• El conocimiento se construye, no se descubre. Con regularidad se
tiende a observar, a describir e interpretar lo que se encuentra en los
datos (documentales o no), y solo tiene sentido para esa situación o
contexto determinado.
CARACTERÍSITICAS
1. La investigación cualitativa es una actividad de carácter sistemático,
cuyo fundamento se sustenta en prácticas claramente interpretativas.
Asimismo, el aspecto interpretativo ayuda a justificar argumentos a
través de un marco teórico y experiencias vividas, respectivamente.
2. En los estudios cualitativos se da mayor y especial atención al contexto o
entorno. Por lo demás, el investigador cualitativo desarrolla una
sensibilidad hacia situaciones abordadas de manera global u holística.
3. Reivindica la reflexividad, lo cual significa que debe prestarse especial
atención a la forma que diferentes elementos lingüísticos, sociales,
culturales, jurídicos, políticos, y teóricos que influyen de forma conjunta
en el proceso de desarrollo del conocimiento.
CARACTERÍSITICAS
4. La investigación cualitativa tiene un carácter particularista pues centra su estudio en una solo situación,
hecho, evento, etc. Además, se estima que la investigación cualitativa resulta adecuada para analizar
problemas jurídicos y cuestiones jurisprudenciales.
5. La investigación cualitativa es de índole descriptiva por cuanto identifica los elementos que conforman un
caso, hecho o fenómeno de relevancia jurídica, determinando sus conexiones entre sí, permitiendo
describir procesos, contextos, instituciones, sistemas y personas (…).
6. “es preponderantemente inductiva en el tipo de razonamiento, casi siempre parte de hechos o fenómenos
jurídicos concretos. Lo que significa observar y describir un hecho para posteriormente generar una opción
teórica sobre el problema”.
7. “En estudios cualitativos raramente es posible formular hipótesis tan exactas que puedan ser
rigurosamente verificadas y potencialmente rechazada. Si el investigador ha elegido el método cualitativo y
cuando se refiere a la hipótesis, lo que indica es una hipótesis de trabajo, o una suposición que irá
gradualmente reforzando o corrigiendo en la medida del avance en el estudio de hecho o caso concreto”.
8. Toda investigación cualitativa se sujeta frecuentemente en métodos de recolección de datos sin medición
numérica, como las descripciones y las observaciones.
TÉCNICAS CUALITATIVAS
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000500455

• 1- La observación: Implica a todos los sentidos, no tiene un


formato propio, solo las reflexiones y la sensatez del investigador.
La observación cualitativa no es una mera contemplación “implica
adentrarnos en profundidad a las situaciones sociales y mantener
un papel activo y una reflexión permanente”. Los datos son
recogidos por observaciones directas sobre el comportamiento de
una persona, tratando de evitar que éstas se sientan observadas y
así actúen de manera habitual, también pueden realizarse
observaciones a una proceso.
• Suele utilizarse cuando se quiere explorar contextos, culturas o
aspectos de la vida social en general, describir las actividades que
se desarrollan en las distintas sociedades, comprender procesos,
vínculos entre las personas, identificar problemas; así como la
generación de posibles hipótesis para estudios futuros. La
observación puede ser simple o directa, no regulada o participante.
TÉCNICAS CUALITATIVAS
http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1990-
86442019000500455
2- La entrevista: La entrevista cualitativa es más íntima, manejable y
abierta, se define como “una reunión para intercambiar información entre
una persona (el entrevistador) y otra (el entrevistado) u otras
(entrevistados)” (Hernández, et al., 2010). Se clasifican en entrevistas
estructuradas, donde el entrevistador se desempeña sobre la base de
preguntas especificas contenidas en una guía previamente elaborada y se
supedita a ésta. Otra clasificación se refiere a las entrevistas
semiestructuradas, donde el contenido, orden profundidad y formulación
se hayan sujetos al criterio del investigador, en este tipo de entrevista el
investigador puede adicionar otras, y por último las
entrevistas abiertas que “se fundamentan en una guía general de
contenido y el investigador posee toda la flexibilidad para manejarla”.
(Hernández, et al., 2010)
Las preguntas de la entrevista deben formularse de lo general a lo
particular, las preguntas de mayor complejidad deben ir primero para dar
paso a las preguntas que susciten sensibilidad en los entrevistados y por
último las preguntas de cierre. La interrelación entre las preguntas y las
respuestas contribuye a la construcción de resultados sobre el objeto de
estudio.
TÉCNICAS CUALITATIVAS
http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000500455

La entrevista en profundidad se construye


mediante “preguntas, escuchar y registrar las
respuestas y después, hacer otras preguntas que
amplíen un tema en particular. Las preguntas son
abiertas y los entrevistados deben expresar sus
percepciones con sus propias palabras”.
Las entrevistas en profundidad pueden realizarse
de tres formas: las historias de vida, que” para
los antropólogos son el conjunto de múltiples
entrevistas, busca saber por que el sujeto está
actuando como actúa en función de lo que ha
sido”.
TÉCNICAS CUALITATIVAS
http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000500455

• Grupos de enfoque: Son también considerados como entrevistas


grupales. “Existe un interés por parte del investigador por cómo los
individuos forman un esquema o perspectiva de un problema”.
Caracterizados por la reunión de un grupo de personas de alrededor
de 10 personas, aunque si el tema es de mayor complejidad se
prefiere convocar menos personas, Además debe ser un grupo
heterogéneo en el que se compartan sus puntos de vista sobre sus
experiencias, emociones, expectativas, etc. sobre el tema estudiado
para construir de conjunto una estructura de información con la
presencia de un facilitador, especializado en dinámicas grupales. En
estos grupos al igual que en la entrevista no estructurada el
facilitador cuenta con una guía general de preguntas que provoquen
mayor profundidad en las respuestas.
• Los grupos focales han evidenciado que las opiniones de una
persona pueden influenciarse durante el intercambio de opiniones
con otras, apreciándose cambios en las reflexiones de unos y otros
durante la discusión grupal.
EJEMPLO
• 9 razones para (des)confiar de las luchas por los derechos humanos
Ariadna Estévez y Daniel Vázquez Coordinadores

También podría gustarte