Sesion 7 Enfoque en La Investigación Juridica
Sesion 7 Enfoque en La Investigación Juridica
Sesion 7 Enfoque en La Investigación Juridica
INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA
MTRA. JACQUELINE ZENTENO
La investigación científica está compuesta por
tres grandes elementos:
1. El objeto.
2. El medio.
3. La finalidad de la investigación.
Investigación científica
Investigación Científica
La investigación científica se clasifica desde distintos ámbitos:
• INVESTIGACIÓN DE CAMPO
• Nuestro cuerpo teórico tomará
contacto con la experiencia. “Esto
quiere decir: explicitar qué se va a
considerar unidades de análisis (=el
elemento del ‘universo’); cuáles
serán las variables que se aislarán
como relevantes; cuáles fuentes se
emplearán para obtener la
información, etc.”
UNIDADES DE ANÁLISIS
Las unidades de análisis son “[...] los individuos, elementos o componentes del
sistema u objeto que se quiere estudiar. [...]
El conjunto de las unidades de análisis de una investigación constituye lo que se
conoce como ‘el universo’ o ‘la población’ del estudio”
Ante la necesidad de contar con una “cantidad” este modelo plantea algunas
exigencias.
Si nuestro problema es averiguar las causas de la lentitud del Poder Judicial
santafesino en la resolución de los litigios, nuestras unidades de análisis serán:
a) los abogados litigantes de la provincia; b) los empleados del Poder Judicial
(funcionarios, magistrados, empleados propiamente dichos); c) los expedientes
judiciales; d) las partes litigantes, representadas por los abogados; etc
VARIABLES
“Las variables son aquellos atributos, relaciones o contextos que vamos
a seleccionar como relevantes para describir nuestras unidades de
análisis. [...] toda variable es un criterio de clasificación que se emplea
para clasificar [sic] las unidades de análisis.
[...] [Una clasificación] es una forma ‘de describir toda una gama de
situaciones’
OJO
• En este momento de la investigación no debe olvidarse la
prueba de que los indicadores empleados son válidos; es
decir, que “[...] han sido definidos por referencia a las
dimensiones más relevantes de las variables y, en
consecuencia, miden realmente lo que se pretende medir
[...]. Se trata de la validez del dato.
• Ante el problema concreto que nos planteáramos, suscitado por la lentitud del Poder Judicial para la resolución de los
litigios, pueden arrojarse diversas hipótesis:
• a) mal paga a los empleados;
• b) vicios en el mecanismo de selección de jueces y funcionarios;
• c) escasa consciencia y preparación jurídicas de los abogados para resolver extrajudicialmente los conflictos;
• d) escasa consciencia jurídica colectiva acerca de la participación y control de los ciudadanos en los asuntos públicos; etc.
• a) si es cierto que la lentitud del Poder Judicial se debe a la mal paga de los empleados, deberé encontrar en encuestas
realizadas a ellos que hacen hincapié en el magro salario como causa del malestar laboral; y que del contraste con otros
sueldos de la Administración Pública, el suyo es menor.
• b) si es cierto que la lentitud del Poder Judicial se debe a vicios en el mecanismo de selección, deberé encontrar que la
misma se realiza obviando la lectura de los antecedentes y la oposición, y que se basa en contactos personales, y no en la
idoneidad, lo cual surgirá de entrevistas a empleados, magistrados, aspirantes que no ingresaron, etc.
• c) si es cierto que la lentitud del Poder Judicial se debe a la escasa consciencia y preparación jurídica de los abogados,
deberé encontrar en entrevistas realizadas a ellos, teorías conservadoras, escasa actualización en lectura y postgrados,
poco contacto con el colegio profesional, etc.;
• d) si es cierto que la lentitud del Poder Judicial se debe a la escasa participación de los ciudadanos en los asuntos
públicos, deberé encontrar escasa consciencia de los derechos fundamentales que los ciudadanos tienen, escasa
conciencia acerca de la pertenencia al Estado y pertinencia del Estado, sesgos de minoría de edad en la resolución de
problemas públicos debido al histórico paternalismo del Estado argentino, escasa participación en organizaciones
intermedias, en mecanismos de democracia semidirecta, etc.
EJEMPLO
• La Segunda Encuesta de Cultura Constitucional se guía por una preocupación central:
aquella que señala que los debates e instrumentos en la teoría democrática acerca de la
legitimidad deberían enfocarse en la legitimidad política de las instituciones que elaboran las leyes
y no en la legitimidad legal de las reglas y estatutos. La búsqueda por la legitimidad es un análisis
sobre todo, de las instituciones políticas y no del contenido de las leyes.
• La legitimidad política se funda en las instituciones políticas que decretan y hacen cumplir las leyes
y en la búsqueda por la legitimación política como una expresión de preocupación acerca de la
aplicación del poder coercitivo del Estado.
• La sustancia de la legitimidad política se encuentra en las instituciones que crean y hacen cumplir
las leyes. Se trata de reorientar el debate de la legitimidad hacia las discusiones del poder del
estado y lejos de las orientaciones morales.