ACENTUAACION

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

ACENTUACIÓN

1.- Las palabras según su acento.


2.- Reglas generales de la acentuación gráfica
3.- Reglas particulares de la acentuación gráfica
4.-El Hiato y el Diptongo
1.- LAS PALABRAS SEGÚN SU
ACENTO
• SÍLABAS ÁTONAS

• SÍLABA TÒNICA.
Agudas: Son aquellas palabras cuyo golpe de voz recae sobre la
última sílaba.
Ejemplos: cajón, partir, atril, sofá

Llanas o graves: Son palabras de más de una sílaba. El golpe de


voz recae sobre la penúltima sílaba.
Ejemplos: árbol, camisa, silla, lápiz

Esdrújulas y Sobreesdrújulas: Son aquellas palabras de más de


dos sílabas. El golpe de voz recae sobre la antepenúltima sílaba
(esdrújulas) o antes de la antepenúltima (sobreesdrújula).
Ejemplos: cántaro, pájaro, íntimo, cándido, cámbiaselo
2.- REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN GRÁFICA
(Empleo de la tilde)

• Llevan acento ortográfico (o tilde [´]):


• 1ª regla Llevarán tilde las palabras agudas terminadas en vocal
(a,e,i,o,u) y en las consonantes -n y -s.
• Anís - papá - cajón - sartén - maniquí - venís.
• 2ª regla Llevarán tilde las palabras Ilanas que terminen en
consonante, que no sea ni -n, ni –s, ni vocal
• Útil - lápiz - álbum - alcázar.
• 3ª regla Llevarán tilde todas las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas.
• Cándido - esdrújula - cuéntaselo - celebérrimo.
3.- REGLAS PARTICULARES DE LA ACENTUACIÓN
GRÁFICA

LA TILDE DIACRÍTICA Hay palabras que,


atendiendo a las reglas generales de acentuación
gráfica, no deberían llevar tilde. Sin embargo,
algunas palabras admiten lo que se llama la tilde
diacrítica, cuya función es la de evitar la confusión
en la lengua escrita entre dos palabras que se
escriben de la misma forma.
NO LLEVA TILDE LLEVA TILDE DIACRÍTICA
El (artículo)  Él (pronombre personal) 
El sol reluce Él sabe tocar la flauta
De (preposición)  Dé (verbo dar) 
Irs de aquí. Quiero que me dé esto.
Se (pronombre)   Sé (verbo saber y verbo ser) 
Se acabó. Sé tú mismo; sé que lo harás.
Tu - mi (determinantes posesivos)  Tú - mí (pronombres personales) 
Tu padre está ahí.   Tú no debes ir allí.  
Mi juguete está estropeado Eso es para mí.
Sí (afirmación y pronombre) 
Si (condicional)Si no llueve, iré Creo que sí que iré.  
Lo tomó para sí.
Mas (conjunción)  Más (adverbio) 
Le llamé, mas no contestó. No quiero más.
Te (pronombre)  Té (sustantivo - infusión)  
Te mandaré más trabajo. Tómate ya ese té.
C O N T ILD E S IN TI L D E
Pronom bre (tercera persona) Artículo (m asculino, singular)
él el
É l avanzaba m uy nervioso. E l hombre avanzaba muy nervioso.

Pronom bre (prim era persona) Adjetivo (posesivo de prim era persona)
mí mi
Llegó hasta m í aquella noticia. M i vecino organizó una fiesta patronal.

Pronom bre (segunda persona) Adjetivo (posesivo de segunda persona)


tú tu
Tú sabes la verdad. Me llevé tu cám ara fotográfica.

Adverbio (de afirmación) / Pronombre Conjunción (condicional)


sí si
Sí , todo fue para sí. S i m e ayudas, te ayudo.

Verbo (ser y saber) Pronom bre (tercera persona)


sé se
Sé honesto y sé que prosperarás. S e perdió el sorteo.

Verbo (dar) Preposición


dé de
Aunque d é mucho, nunca será suficiente. Eloísa es d e Juliaca.

Sustantivo (infusión) Pronom bre (segunda persona)


té te
El té está servido. Te quiero mucho.
ACENTUACIÓN DE LOS EXCLAMATIVOS E INTERROGATIVOS
Las palabras que, quien, cual, cuando, cuanto, donde y como llevarán
tilde siempre que sean utilizados exclamativos y como interrogativos.
¿Cómo sabes todo eso? ¿Quién te lo ha dicho? ¡Qué vacaciones tan
divertidas! ¿Cuántas botellas quedan?
ACENTUACIÓN DE LAS PALABRAS COMPUESTAS
•Las palabras compuestas siguen las reglas generales de acentuación
gráfica, como si se tratara de una palabra simple. Decimoséptimo -
ciempiés.
•Se exceptúan de esta regla los adverbios en -mente,
como ágilmente, cortésmente, QUE SÍ MANTIENEN EL ACENTO
GRÁFICO de la palabra primitiva. Cuando la composición de la palabra
sea mediante guion, las dos palabras simples mantendrán, si lo llevan
como simples, su tilde. Físico-químico - hispano-francés.
La tilde en palabras compuestas:
a. Palabras unidas por un guion: Cada una de ellas mantiene su tilde,
en la misma posición, en caso de tenerla.
político-social
ítalo-francés
peruano-búlgaro
social-demócrata
b. Palabras unidas sin usar un guion: Solo el último término conserva
su tilde en caso de tenerla.
décimo + séptimo = decimoséptimo
céfalo + raquídeo = cefalorraquídeo
físico + químico = fisicoquímico
vigésimo + tercero = vigesimotercero
3. La tilde en palabras adverbializadas: Estas palabras son producto de
la fusión de un adjetivo más el sufijo “mente”, el cual funciona como un
categorizador, ya que convierte al adjetivo en un adverbio.
Para tildar una palabra adverbializada solo se toma en cuenta al primer
elemento (adjetivo), es decir, si originariamente el adjetivo presentaba
tilde, entonces la conservará.
cortés + mente = cortésmente
trágica + mente = trágicamente
amable + mente = amablemente
brutal + mente = brutalmente

También podría gustarte