Trastorno Obsesivo Compulsivo
Trastorno Obsesivo Compulsivo
Trastorno Obsesivo Compulsivo
“TOC”
¿QUE ES?
El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC)
Es un trastorno de ansiedad,
caracterizado por:
pensamientos intrusivos, recurrentes y persistentes,
que producen inquietud, aprensión, temor o
preocupación,
y conductas repetitivas denominadas compulsiones,
dirigidas a reducir la ansiedad asociada.
NO DEBE CONFUNDIRSE CON EL
TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO DE LA
PERSONALIDAD
El trastorno de la personalidad obsesiva-compulsiva
(TPOC) (conocido en inglés como Obsessive–compulsive
personality disorder (OCPD)) es un trastorno de
personalidad caracterizado por un patrón general de
preocupación por el orden, perfeccionismo, control
mental e interpersonal, a expensas de la flexibilidad, la
apertura y la eficiencia.
SIGNOS Y SINTOMAS DEL DMS V
EL TOC.
TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO
Se debe a la presencia de:
1.obsesiones,
2.compulsiones
3.o ambas.
Obsesiones:
Pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes
y persistentes que se experimentan, en algún
momento del trastorno, como intrusas o no
deseadas.
Elsujeto intenta ignorar o suprimir estos
pensamientos, impulsos o imágenes, o
neutralizarlos con algún otro pensamiento o acto
(compulsión).
Compulsiones:
Comportamientos o actos mentales repetitivos que el sujeto realiza
como respuesta a una obsesión o de acuerdo a unas reglas que ha de
aplicar de manera rígida.
El objetivo de los comportamientos o actos mentales es prevenir o
disminuir la ansiedad o el malestar, o evitar algún suceso o situación
temida; sin embargo, estos comportamientos o actos mentales no están
conectados de una manera realista con los destinados a neutralizar o
prevenir, o bien resultan claramente excesivos.
Lasobsesiones o compulsiones requieren mucho tiempo o
causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo
social, laboral u otras áreas importantes.
Los síntomas obsesivos compulsivos no se pueden atribuir
a los efectos fisiológicos de una sustancia u a otra afección
médica.
La alteración no se explica mejor por los síntomas de otro
trastorno mental
Trastorno asociado: Depresión
Los pacientes obsesivos tienden a padecer depresiones
más graves que los pacientes con otros trastornos de
ansiedad. La incidencia de depresión en pacientes
obsesivos oscila entre el 17 y el 35 %. En la mayoría de
las ocasiones la depresión suele ser secundaria al TOC.
Existe una probabilidad tres veces mayor de
que la depresión secunde al TOC en lugar de
precederlo.69Cuando la sintomatología
obsesiva remite, la depresión tiende a
desaparecer también. La depresión
concomitante no tiene importancia relevante
en el pronóstico del TOC.
ASPECTOS GENERALES
Los síntomas y la importancia que implica el TOC
pueden presentarse a cualquier edad, pudiendo producir
una importante discapacidad.
La OMS lo incluye entre las 20 primeras enfermedades
discapacitantes, con una prevalencia del 0,8 % en los
adultos y del 0,25 % en niños y adolescentes,
y entre las 5 enfermedades psiquiátricas más comunes.
Diversos estudios científicos demuestran que los
pacientes que sufren un TOC tienen una calidad de vida
muy baja, ya que esta condición puede ser mental y
físicamente agotadora, y en sí misma ser causa de
incapacidad laboral temporal o permanente.
Las obsesiones comunes incluyen miedo a
contaminarse, miedo de que la persona o los
demás están en peligro, necesidad de
mantener el orden y la exactitud y dudas
excesivas.
Las compulsiones más comunes que se
realizan en respuesta ritualista a estas
obsesiones incluyen lavarse las manos,
contar, acumular y arreglar cosas.
Escaracterístico que la persona que sufre un
TOC sea reacia a revelar a los demás sus
síntomas, por lo que resulta frecuente que acudan
en busca de ayuda muchos años después de la
aparición del problema, así como la presencia de
cuadros de depresión concurrentes (de hecho,
alrededor de un 34 % de los toquianos sufren de
depresión en el momento de diagnosticarles la
enfermedad, mientras que un 66 % la sufrirá a lo
largo de su vida)
¿COMO SURGE?
Son muchas las teorías que intentan explicar las causas del trastorno
obsesivo compulsivo (TOC), por lo que se cree que podría ser una
combinación de varias de ellas.
existencia de fuertes factores genéticos implicados en su desarrollo,
aunque el modo de transmisión es todavía desconocido.
Por otro lado, se cree que la educación recibida en la infancia juega un
papel importante en su aparición, sobre todo si se trata de formas de
educar demasiado rígidas.
Lo cierto es que no se sabe exactamente cuál es la causa concreta, pero la
combinación de factores biológicos (antecedentes familiares de TOC) y
sociales (tales como padres sobreprotectores y controladores) pueden
explicar las alteraciones que se han encontrado.
La mayoría de las personas con TOC tuvieron
unos padres excesivamente controladores y
rectos que nunca reforzaron su autoestima y que
desde la infancia contribuyeron al aumento de su
ansiedad, inseguridad y falta de autoestima, lo
que a la postre hará que en el niño aparezcan
pensamientos negativos y preocupaciones y ya
en la adolescencia y edad adulta las obsesiones y
las compulsiones.
Tal y como han indicado Guidano y Liotti
interacciones padre-hijo "inseguras" y frías que
hacen que el niño (en algunos casos incluso
personas adultas) esté inseguro acerca de hasta
qué grado es amado, querido o valioso, lo cual
puede desembocar en un continuo replanteo
sobre la relación padre-hijo. El perfeccionismo y
los comportamientos compulsivos nacen como
un medio de asegurar aprobación y estabilizar la
percepción de uno mismo como valioso.
NUEVOS ESTUDIOS