Tejido Muscular y Nervioso - Sesion

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

TEJIDO MUSCULAR – TEJIDO NERVIOSO

DOCENTE : MIRIAM GELDRES FARFÁN


FUNDAMENTOS BIOLOGICOS Y QUIMICOS
1. TEJIDO MUSCULAR
El tejido muscular es responsable del movimiento de los organismos y de
sus órganos. Está formado por unas células denominadas miocitos o fibras
musculares que tienen la capacidad de
contraerse. Los miocitos se suelen disponer en paralelo formando haces o
láminas. La capacidad
contráctil de estas células depende de la asociación entre filamentos de
actina y filamentos
formados por las proteínas motoras miosina II presentes en su
citoesqueleto. Las fibras musculares se inervan a través de motoneuronas
(neuronas que realizan sinapsis
con las fibras). Cada músculo esquelético está invervado por haces de
fibras nerviosas que
se separan en la parte más externa y se unen en su porción más profunda.
1.1. PROPIEDADES DEL MÚSCULO
EXCITACIÓN: es la capacidad para recibir estímulos y
responder a ellos.
CONTRACTILIDAD: el músculo puede acortarse y
engrosarse ante un estímulo de intensidad suficiente para
originar un impulso nervioso.
EXTENSIBILIDAD: el músculo esquelético tiene la
capacidad para distenderse llegando a estirarse como una
banda elástica.
ELASTICIDAD: capacidad de un músculo para regresar a
su forma original en reposo, tras una contracción o
extensión.
1.2. FUNCIONES
MOVILIDAD: trabaja con los huesos
del sistema esquelético para
producir el movimiento.
CAPACIDAD ENERGÉTICA: genera
calor e interviene en la regulación de
la temperatura corporal.
MANTENIMIENTO DE LA
POSTURA: proporciona estabilidad
muscular mediante la contracción
parcial continua de diversos
músculos.
1.3. ESTRUCTURA
FASCÍCULOS: conjuntos de haces envueltos por una
vaina de tejido conectivo.
MIOCITO (FIBRA MUSCULAR): células individuales de
los músculos esqueléticos.
MIOFIBRILLA: filamentos largos que contienen y
componen cada fibra muscular. Es el elemento contráctil
de los músculos, contiene un 84% de filamentos proteicos
de ACTINA y MIOSINA, y se divide en los sarcómeros.
 SARCÓMERO: un grupo de sarcómeros forman una
miofibrilla, con estriaciones y apariencia rayada.
1.4. TIPOS DE MÚSCULOS
En los vertebrados existen tres tipos de células
musculares que constituyen del 60 al 75% del peso
total del cuerpo.
 Existe:
EL MÚSCULO ESQUELÉTICO,
EL MÚSCULO LISO
EL MÚSCULO CARDIACO.
A. MÚSCULO LISO.
Llamados también “viscerales” o “involuntarios”, ya
que no están controlados conscientemente por el
sistema nervioso central, sino que responden al
sistema nervioso vegetativo. Componen el sistema
excretor, reproductor, etc.
B. MÚSCULO ESTRIADO.
También llamados músculos “esqueléticos”, presentan
bajo microscopio una serie de estrías y de allí su
nombre. Están unidos a los huesos y responden al
control voluntario del individuo, como es el caso de los
músculos del globo ocular, de la boca o las
extremidades.
C. MÚSCULO CARDIACO
Son los músculos que componen el corazón y cuya
contracción y distensión es involuntaria y continua.
Este ejercicio se realiza unas 100.000 veces por día, por
eso son algunas de las fibras musculares más fuertes
del cuerpo.
1.5. FORMA MUSCULAR
Los músculos poseen distintas formas, adaptadas a las funciones
que deben llevar a cabo. Entre ellas encontramos:
 FUSIFORMES. Músculos con forma de huso, grandes en el
centro y delgados en los extremos.
 PLANOS Y ANCHOS. Como los abdominales y los de la caja
torácica que permiten la respiración.
 ABANICOIDES. Con forma de abanico, como los pectorales.
 CIRCULARES. Con forma de aro, se encargan de abrir y cerrar
conductos, tal y como el orificio del ano.
 ORBICULARES. Parecidos a los fusiformes, pero con un orificio
en el centro, por lo que permiten abrir y cerrar partes como los
ojos o la boca.
2. TEJIDO NERVIOSO
El tejido nervioso es altamente especializado, pues, está
formado por dos tipos de células: las
NERVIOSAS O NEURONAS y LAS GLIALES O GLÍAS.
El organismo cuenta con una gran cantidad de neuronas,
sin embargo, en el cerebro es donde más se concentran,
encontrando alrededor de cien mil millones. Todas estas
células comparten la misma organización estructural, es
decir su composición y especialización funcional, que
corresponde a la conducción del impulso nervioso.
 La organización anatómica del sistema nervioso es la siguiente:
  EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC) se compone del encéfalo
y la médula espinal.
  EL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO (SNP) formado por 12 pares
de nervios craneales y 31
 pares de nervios espinales y sus respectivos ganglios.
2.1. CÉLULAS DEL SISTEMA NERVIOSO

A. LAS NEURONAS.


Las neuronas están especializadas en la conducción de
información eléctrica gracias a variaciones en el
potencial eléctrico-químico que se produce en la
membrana plasmática.
Las neuronas tienen una estructura, en la cual se
visualizan tres regiones bien definidas que
desempeñan funciones especializadas: LAS
DENDRITAS, EL SOMA Y EL AXÓN.
LAS DENDRITAS son prolongaciones cortas y ramificadas del soma. En sus extremos están los
botones postsinápticos a través de los cuales reciben señales desde otras neuronas o células, que
pueden ser estímulos, o pueden también alimentar a la célula.


EL SOMA O CUERPO CELULAR, corresponde al cuerpo de la neurona, en el cual hay un núcleo
rodeado por citoplasma, y organelos, tales como, nucleólo y cuerpos de Nissl o polirribosomas,
lugar en el cual ocurre una elevada síntesis de proteínas. Es en este lugar, donde se forman
vesículas con neurotransmisores, existen más de cien neurotransmisores , ejemplo
DOPAMINA ,sustancias que se liberan cuando ocurre un impulso nervioso. Cuando se agrupan

varios somas neuronales se forma la sustancia gris, que se visualiza en la corteza cerebral y en la
médula espinal.

EL AXÓN o fibra nerviosa es la ramificación del soma. Es más larga y delgada que las dendritas y
generalmente, es única, y su membrana se especializa en la conducción del impulso nervioso,
cuya velocidad es mayor en los axones de mayor diámetro. En el axón se encuentra un citoplasma
denominado axoplasma, que es un fluido

viscoso dentro del cual se encuentran microtúbulos, que conducen las vesículas con
neurotransmisores desde el soma; neurofilamentos que le otorgan rigidez al axón; y mitocondrias.
A.1 CLASES DE NEURONAS
SEGÚN EL NÚMERO DE PROLONGACIONES que
emergen del soma, es posible clasificar las neuronas como
bipolar, pseudounipolar y multipolar.
SEGÚN SU FUNCIÓN es posible encontrar las neuronas
asociativas, las sensitivas y las motoras.
• LAS NEURONAS ASOCIATIVAS también reciben el nombre de
interneuronas, y su función, tal como su nombre lo señala es
conectar distintos tipos de neuronas, en centros nerviosos como la
médula espinal o el encéfalo, donde se localizan principalmente.
• LAS NEURONAS SENSITIVAS O AFERENTES, conducen los
impulsos nerviosos desde los órganos de los sentidos y las células
sensoriales hacia el sistema nervioso central.
• LAS NEURONAS MOTORAS O EFERENTES, conducen los
impulsos desde el sistema nervioso central hacia las estructuras que
ejecutan las respuestas. Estas estructuras reciben el nombre de
órganos efectores, y principalmente son los músculos y las glándulas.
B. CÉLULAS GLIALES
Las células gliales o neurogliales cumplen funciones
auxiliares de apoyo estructural y fisiológico a las
neuronas y son las más numerosas del tejido nervioso.
Es posible encontrar diferentes tipos de células gliales y
cada una de ellas cumple funciones específicas.
Las células neurogliales que residen exclusivamente en el
SNC incluyen astrocitos, oligodendrocitos, microglía
(células microgliales) y células ependimarias. Si bien
las células de Shwann se localizan en el SNP, en la
actualidad también se consideran células neurogliales.
2.2. SINAPSIS
 Hace referencia a la existencia de UNA CONEXIÓN ENTRE DOS
NEURONAS,caracterizada por la presencia de un pequeño espacio que
sirve de vía para la transmisión de la información.
 La función principal de esta conexión es la de permitir la transmisión
de la información entre las diferentes neuronas.
 Se trata pues de un elemento fundamental en el funcionamiento del
organismo, posibilitando la realización y coordinación de todos los
procesos que permiten realizar las diferentes funciones vitales, así
como las capacidades físicas y mentales tanto básicas como superiores.
De gran utilidad también para regularla: la presencia del espacio
sináptico hace que la neurona presináptica pueda recaptar los
neurotransmisores si se ha liberado una cantidad excesiva. Asimismo,
permite que los residuos generados por el funcionamiento neuronal
sean eliminados por cada célula, impidiendo su desgaste por la
concentración de dichos residuos.

También podría gustarte