100% encontró este documento útil (3 votos)
189 vistas33 páginas

Lineas Vasculares-1

Este documento proporciona lineamientos sobre la terapia intravenosa y el manejo de catéteres vasculares. Describe los tipos de catéteres, indicaciones, fases de la terapia intravenosa, criterios de seguridad y calidad, y procedimientos para la instalación y mantenimiento de catéteres venosos centrales y periféricos en pacientes pediátricos. El objetivo es brindar atención de calidad a pacientes que requieren terapia intravenosa hospitalaria y ambulatoria.

Cargado por

Frida Campuzano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (3 votos)
189 vistas33 páginas

Lineas Vasculares-1

Este documento proporciona lineamientos sobre la terapia intravenosa y el manejo de catéteres vasculares. Describe los tipos de catéteres, indicaciones, fases de la terapia intravenosa, criterios de seguridad y calidad, y procedimientos para la instalación y mantenimiento de catéteres venosos centrales y periféricos en pacientes pediátricos. El objetivo es brindar atención de calidad a pacientes que requieren terapia intravenosa hospitalaria y ambulatoria.

Cargado por

Frida Campuzano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

DELEGACIÓN ESTATAL MORELOS


HOSPITAL GENERAL REGIONAL C/MF NO.1
LIC IGNACIO GARCÍA TÉLLEZ
CUERNAVACA MORELOS
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA
 

LINEAS VASCULARES 2021

MTRO. SERGIO MONTES DE OCA GARCIA


SUBJEFE DE ENFERMERAS
INTRODUCCION

• La practica diaria del profesional de enfermería esta


relacionada con la terapia de infusión, que consiste en la
administración de sustancias liquidas directamente en
una vena a través de una aguja o catéter permitiendo el
acceso inmediato al torrente sanguíneo, la terapia de
infusión intravenosa es imprescindible, en el manejo de
la persona hospitalizada además el procedimiento mas
invasivo, en la cual aparecen cerca de 250 tipos de
complicaciones principalmente: infección, oclusión ,
trombosis, flebitis, extravasación, síndrome
compartimental, desplazamiento, múltiples punciones al
paciente etc,
INTRODUCCION

• Es importante que los profesionales involucrados


realicen una valoración proactiva en cada
paciente que requiera terapia de infusión previa
a la instalación del catéter, actualizando y
reestructurando los procedimientos y se
disponga de un documento basado en la
evidencia que les proporcione un enfoque
integrador de cuidado con enfoque proactivo de
la detección y control de riesgos relacionados a
la terapia y al manejo de los dispositivos.
Historia
• 1929, Werner Fossmann experimenta la cateterización venosa central con
cadáveres.
• En 1945 Gristish y Ballinger fabrican y difunden catéteres de plástico.
• En 1953 el doctor Sven Ivar Seldinger, describe la técnica de abordaje de la
vena con una guía metálica flexible, lo que permitió disminuir los riesgos
durante su instalación.
• 1957 Ross introduce los principios básicos de la terapia intravenosa.
• En 1961 Opderbecke utiliza la vena mediana y basílica para colocar
catéteres centrales.
• 1970, Swan y Ganz, describen el catéter de termo dilución para el
monitoreo del perfil hemodinámico del paciente en estado critico.
• en 1973 Jhon W. Broviac diseña un catéter de estancia prolongada que
ayudo a mantener por un tiempo mayor la vida de los pacientes con algun
padecimiento crónico.
• Para 1982 John Niedenhunber, utiliza la técnica del catéter central para
facilitar aun mas la continuidad de la actividad diaria con una mayor
seguridad en su uso.
OBJETIVO GENERAL

Brindar una atención de calidad a pacientes que


requieren terapia intravenosa hospitalaria y
ambulatoria, para su aplicación en las instituciones del
Sistema Nacional de Salud y como directriz para la
enseñanza de los recursos humanos en formación.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
o Establecer un protocolo para homogeneizar las acciones,
equipo y material que debe utilizarse durante la
instalación, mantenimiento y retiro de los accesos
vasculares y en su aplicación en las instituciones del
Sistema Nacional de Salud.
o Unificar el procedimiento de manejo optimo de los
accesos vasculares para asegurar que la terapia
intravenosa cumpla con los requisitos establecidos de
calidad en la atención.
o Establecer los mecanismos técnicos para el proceso de
administración de instalación, manejo o retiro de accesos
vasculares a fin de reducir al máximo los eventos
adversos y optimizar los recursos institucionales.
INDICACIONES

o Las venas periféricas son inaccesibles para administrar fármacos


vaso activos potentes (dopamina, norepinefrina, dobutamina etc.)
o Para administración de soluciones hipertónicas (cloruro de postasio
o nutrición parenteral etc.)
o Si la administración de medicamentos es incompatible a través de
una vía con múltiples lúmenes
o Para tratamiento de hemodiálisis o hemofiltración
o para monitoreo hemodinámico
TIPOS DE CATETERES

• De acuerdo a la localización anatómica se


denominan:

• Catéter venoso periférico (CVP)


• catéter central de inserción periférica (PICC)
catéter venoso central (CVC).
CATETER VENOSO PERIFERICO

• El abordaje de la vía venosa se


realiza con una cánula o catéter
corto. Los catéteres venosos
periféricos son los dispositivos
mas utilizados en la administración
endovenosa de fluidos.
• Los CVP cuentan con diferentes
características y propiedades que
permiten elegir el calibre mas
idóneo considerando el tipo de
terapia a infundir.
• La correcta elección del mismo
permitirá la adecuada
administración de las soluciones a
infundir y la reducción de riesgos
de complicaciones mecánicas.
CATETER CENTRAL DE INSERCION
PERIFERICA PICC
• Estos catéteres se insertan habitualmente, en venas
cefálicas y basílicas de los miembros superiores, se
puede utilizar cualquier acceso periférico con capacidad
suficiente para alojarlo. Precisa larga duración, con
material de silicona.
CATETER VENOSO CENTRAL

• Consiste en canalizar el vaso venoso con un catéter o


cánula larga. Se considera CVC cuando el extremo
distal del mismo se ubica en vena cava superior, vena
cava inferior o cualquier zona de la anatomia cardiaca
siendo esta ultima localización permitida solo para el
catéter Swan-Ganz, que se situara en arteria pulmonar
Los CVC se insertan a través de venas consideradas
centrales: subclavia, yugular y femoral. El catéter
venoso central es un tubo delgado flexible de material
biocompatible como silicón o poliuretano.
FASES DE LA TERAPIA DE INFUSION INTRAVENOSA

• PRESCRIPCION MEDICA
• INSTALACION O COLOCACION DEL CATETER
• MANEJO DE LA INFUSION
• RETIRO DEL CATETER
Para garantizar en un paciente la seguridad y eficacia de
la terapia intravenosa se requiere la participación
conjunta del medico, el profesional de enfermería y otros
profesionales de la salud, el medico es el encargado de
una adecuada prescripción medica por escrito; la cual debe
señalar:
Los datos del paciente
El nombre del medico que prescribe
La fecha
La hora
La solución o sustancia
El tiempo que se debe de infundir
La frecuencia
vía
CRITERIOS DE SEGURIDAD Y CALIDAD

• INVESTIGAR ANTECEDENTES
DE ALERGIAS
• VALORAR AL PACIENTE PARA
SELECCIONAR EL TIPO DE
ACCESO VASCULAR IDONEO
(DISPOSITIVO Y SITIO
ANATOMICO)
• UTILIZAR PRECAUCIONES
ESTANDAR PRINCIPIOS DE
ASEPSIA Y ANTISEPSIA
• IMPLEMENTRA BARRERA
MAXIMA PARA LA INSERCION
DE CVC
• Lavado de manos antes de
manipular los accesos vasculares
centrales
10 REGLAS DE ORO PARA LA
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
• MEDICAMENTO CORRECTO
• PACIENTE CORRECTO
• DOSIS CORRECTA
• VIA CORRECTA
• HORA CORRECTA
• FECHA DE CADUCIDAD DE MEDICAMENTO
• PREPARACION, ADMINISTRACION POR LA MISMA
PERSONA
• REGISTRO POR LA MISMA PERSONA QUE ADMINISTRA LA
INFUSION
• VELOCIDAD DE INFUSION CORRECTA
• VIGILAR Y REPORTAR ALTERACIONES Y EVENTOS DE
SEGURIDAD
INSERCIÓN CVC

• Para la inserción de CVC utilizar precauciones


de barrera máxima estéril, que incluye la higiene
de manos:
• uso de gorro y mascarilla
• bata y guantes estériles
• campo estéril para cubrir una superficie amplia
del sitio de inserción
CRITERIOS DE SEGURIDAD Y CALIDAD
• Vigilancia de SV, monitorización de temperatura
corporal.
• Vigilancia del sitio de inserción, observar datos de
eritema, salida de secreción
• Curación catéter cada 7 días con apósito transparente
sin gasa, limpio o por PRN
• Cada 48 horas con colocación de gasa
• Anotar características por turno en la hoja de registros
clínicos de enfermería
• El cambio de conectores de sistemas de infusión no
deben ser mayor a 72hrs, el cambio de sistemas de
infusión cuando se utiliza sangre o derivados, o nutrición
parenteral debe ser cada 24 horas de iniciada la infusión
CRITERIOS DE SEGURIDAD Y CALIDAD
• Educar al paciente y familiares sobre la importancia del
CVC
• Mantener seco y limpio la fijación del CVC
• Mantener permeables los lúmenes
• En caso de heparinizar y cerrar lumen prepara una
jeringa con 9cc y 1000ui de heparina para permeabilizar
• Vigilar en evitar retorno venoso que pueda provocar
obstrucción de lúmenes
• Lavar vía después de finalizar cada medicamento
• Mantener nuestro juego de llaves siempre a la vista de
la enfermera
• Mantener en orden equipos de venoclisis
CRITERIOS DE SEGURIDAD Y CALIDAD
Lúmenes:

Distal: soluciones base, PVC, sedación, cargas,


medicamentos.
Proximal: aminas (dobutamina, norepinefrina, vasopresina
etc)
Medial: exclusivo NPT o infusión de insulina.

En caso de transfundir al paciente hemoderivados se sugiere canalizar


vena periférica.
NPT
• La infusión de la nutrición
parenteral será
exclusivamente a través de
un catéter venoso central.
La línea por donde se
administre será para uso
exclusivo. La línea del
catéter será manipulada
con técnica estéril sólo para
el cambio de las bolsas o
equipos dedicados a la
nutrición parenteral. Queda
prohibido aplicar nutrición
parenteral a través de una
cánula periférica.
NPT
• No se deben desconectar
o suspender la infusión
de la nutrición parenteral
total
innecesariamente, por
ejemplo en
procedimientos de
cuidados generales como
el baño, aplicación de
medicamentos, deambula
ción, traslado y otros.
INSTALACION Y MANTENIMIENTO
CVC/PICC EN POBLACION PEDIATRICA
Consiste en la inserción por vía venosa periférica de un
catéter estéril, radiopaco flexible de material
biocompatible, en un vaso de grueso calibre, dejando la
punta del mismo en la vena cava superior o inferior, con
fines diagnósticos terapéuticos y de monitoreo
hemodinámico para un paciente en edad pediátrica.
OBJETIVOS

• Proporcionar un acceso directo en una vena de


grueso calibre para monitoreo hemodinámico;
terapia de infusión con características
especificas hiperosmolares, con PH ácidos o
alcalinos y tratamiento de larga duración.
• Infundir simultáneamente distintas perfusiones
incompatibles a través de lúmenes separados
• Pacientes en cuidados paliativos
INDICACIONES

• Administración de medicamentos incompatibles,


hiperosmolares > 600 mOsm/l o con niveles de
PH <5 y >9
• Administración de drogas vasoactivas e
inotrópicas
• Administración de nutrición parenteral (NPT) y
quimioterapia
• Monitoreo de presiones y concentraciones de
oxigeno en las cavidades cardiacas
ANTISEPTICOS

• En niños recién nacidos, el antiséptico de elección


es el alcohol al 70%, el uso de soluciones
de gluconato de clorhexidina al 0.5%, se someterá a
valoración médica, así como las iodadas/iodoforas
por su potencial efecto deteriorante de la función
tiroidea, en caso de utilizase se recomienda una vez
que se secó, su completa remoción con solución
fisiológica o salina al 0.9%, el gluconato de
clorhexidina aun no se encuentra aprobado para
uso en neonatos menores de <1500g peso al nacer
y <32 semanas de gestación.
COMPLICACIONES INFECCIOSAS

Su incidencia oscila entre 5-26% la frecuencia


esta aumentando progresivamente debido al
mayor uso, tiempo de duración CVC y al aumento
de la estancia hospitalaria , la bacteriemia es la
infección mas peligrosa por su asociación con el
choque séptico y su alta mortalidad atribuible (5-
35%) así como el incremento de los costes y de
la estancia hospitalaria, en cuanto a la etiología el
64% están producidas por staphylococcus, sin
olvidar los gramnegativos y candida.
BIBLIOGRAFIA

 Manual para el cuidado estandarizado de enfermería a la


persona con terapia de infusión intravascular en México.

 NORMA Oficial Mexicana NOM-022-SSA3-2012, Que


instituye las condiciones para la administración de la
terapia de infusión en los Estados Unidos Mexicanos.

 GPC Prevención, Diagnostico y Tratamiento de las


Infecciones Relacionadas a Líneas Vasculares IMSS-272-
13.
• Gracias………….

• checomontes@hotmail.com
• Cel. 5540556576

También podría gustarte