Catecolaminas

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Catecolaminas: adrenalina y

noradrelina

Integrantes:
Catalina Flández - Laura Inostroza - Victoria Muñoz
Asignatura:
Fisiología del ejercicio
Catecolaminas

 Las catecolaminas son un grupo de compuestos que poseen en


su estructura el grupo catecol, las más importantes son la
adrenalina y noradrenalina.
Adrenalina y Noradrenalina
Lugar de producción

 La adrenalina (o también epinefrina) es sintetizada y almacenada en la médula adrenal y


liberada hacia la circulación sistémica.
 La noradrenalina (o norepinefrina) es sintetizada y almacenada no solamente en la médula
adrenal, además también lo es en los nervios simpáticos periféricos.
Adrenalina y Noradrenalina
Estimulo que provoca su liberación

 La adrenalina es liberada principalmente como resultado de intensas emociones de ira,


miedo o estrés.
 La noradrenalina se libera cuando se activan una serie de cambios fisiológicos por un
acontecimiento estresante. También se libera a partir de las neuronas postgangliónicas del
sistema nervioso simpático, para transmitir la respuesta de lucha en cada tejido. Su
liberación depende de la liberación de calcio.
Adrenalina y Noradrenalina
Mecanismos de regulación

 El punto de control más importante en la regulación de la síntesis de CA se produce a nivel


de la tirosina-hidroxilasa; e implica cambios en la actividad y/o velocidad de síntesis de
esta enzima. Así, el aumento de las concentraciones intracelulares de
catecolamina(adrenalina y noradrenalina fundamentalmente) hiporregula la actividad de la
tirosinahidroxilasa (retroalimentación negativa); y a medida que se liberan catecolaminas
de los gránulos secretores en respuesta a un estímulo, se depleccionan estos catecoles
citoplasmáticos liberándose la retroinhibición de la tirosina hidroxilasa. la cantidad de
enzima.
Adrenalina y Noradrenalina
Efectos fisiológicos
 Acciones Cardíacas: La adrenalina por estímulo b -adrenérgico aumenta la fuerza
contráctil del miocardio (acción inotrópica positiva) y aumenta la frecuencia en que se
contrae el miocardio (acción cronotrópica positiva), en consecuencia hay un aumento de
trabajo cardíaco, habiendo una mayor demanda de oxigeno por el miocardio para poder
contraerse.
 Acciones Vasculares: La noradrenalina tiene una acción predominante sobre el lecho
vascular sistémico aumentando la resistencia periférica. La consecuencia clínica es la
hipertensión arterial. A esto contribuye también su moderada acción b estimulante.
 Acciones Gastrointestinales: La adrenalina disminuye el tono, motilidad y secreción
gástrica e intestinal.
 Acción sobre el Riñón y Tracto Urinario: La adrenalina relaja el músculo detrusor vesical
y contrae el trígono y el esfínter pudiendo ocasionar retención urinaria. Desde el punto de
vista farmacológico, en dosis moderada la dopamina aumenta el flujo sanguíneo renal, la
filtración glomerular, la diuresis y la natriuresis.
 Acciones Oculares: La adrenalina produce dilatación de las pupilas (midriasis) y
disminución de la presión intraocular.
 Acciones sobre el Aparato Respiratorio: La adrenalina tiene poderosos efectos relajantes
sobre el músculo liso bronquial (efecto broncodilatador), disminuyendo también las
secreciones bronquiales (efecto a-adrenérgico).
 Acciones sobre el Sistema Nervioso Central: La noradrenalina del cerebro es reconocida
como un importante neurotransmisor implicado en la regulación de la secreción de
diversos péptidos hipotalámicos hipofisotropos.
 Acciones Metabólicas: La adrenalina posee algunas acciones metabólicas muy
importantes que tienen como consecuencia el aumento de la glucemia, ácidos grasos libres
y del metabolismo basal. La noradrenalina produce efectos similares, pero sólo se hacen
evidentes con niveles elevados.
Bibliografía

Brandan, N., LLanos, I., Diaz, D., & Rodriguez, A. (2010). Hormonas Catecolaminicas adrenales .Provincia de
corrientes, Argentina.

Vega-Rivera, Nelly Maritza, López-Rubalcava, Carolina, Paez-Martínez, Nallely, Castro, Mario, & Estrada-
Camarena, Erika Monserrat. (2013). Interacción estrógenos-noradrenalina en la depresión. Salud mental, 36(4),
331-336. Recuperado en 12 de mayo de 2017, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0185-33252013000400008&lng=es&tlng=es.

También podría gustarte