Diapositivas - Sucesion Intestada

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

SUCESIÓN INTESTADA

GRUPO 0

CURSO: DERECHO REGISTRAL Y NOTARIA

DOCENTE: EDGAR GARCÍA GONZALES

ESTUDIANTES:

- ALVA GORBALAN, JESSE STEVE

- CABRERA POLO, WILMER

- LAZARO CUEVA, CECILIA JACKELINE

- MANTILLA ROJAS, GIANELLA SOLANGE

- RODRIGUEZ RUIZ, JORGE LUIS


MARCO CONCEPTUAL
DERECHO SUCESORIO

Conjunto de normas y principios jurídicos que regulan la


trasmisión de una persona que fallece

FUENTES DEL REGULACION JURIDICA


DERECHO SUCESORIO DERECHO SUCESORIO

Libro IV
La voluntad La Ley 4 secciones
Art-660-680

Sección Primera
Forma expresa, Cumple una
libre y espontanea función supletoria Sección Segunda

Sección Tercera

Sección Cuarta
LA SUCESION
Es un hecho jurídico por el cual los bienes,
Derechos y obligaciones de una persona, se
transmiten a otras por causa de Muerte

CLASES DE SUCESION HEREDITARIA

Sucesión testada o testamentaria Sucesión Contractual

Sucesión intestada o Legal Sucesión a Titulo Universal

Sucesión a Titulo Particular Sucesión Mixta


SUCESION INTESTADA

SUCESION INTESTADA SUCESION INTESTADA


JUDICIAL NOTARIAL

Se realiza conforme a la Ley 26 662 y sus


Se hace tramite en un Proceso no múltiples modificatorias, que de terminan la:
contencioso según el Art. 830 CPC. -Procedencia
Los herederos legales son declarados -Requisitos
por el Juez de Paz letrado, conforme -Anotación Preventiva
al articulo 2 de la Ley 26 662, -Publicación
mediante una sentencia con -Protocolización de actuados e Inscripción de
intervención Ministerio Publico Sucesión Intestada
TESTAMENTO HEREDERO

El código civil dice que es el


documento donde una persona -Es el que por testamento o por Ley
puede disponer de sus bienes, total recibe parcial o totalmente una
o parcialmente, para después de su herencia o legado, es decir es a
muerte, y así mismo su propia quien le transmiten los bienes,
sucesión dentro de los limites de la derechos y obligaciones del testador,
Ley en las distintas formas en que se
dispongan la ley o sus casos.
-Escritura
Testamento Publica
Ordinario -Cerrado
-Ológrafo

Testamento -Militar
Extraordinario -Marítimo
PROCEDIMIENTO
PROCEDIMIENTO VÍA NOTARIAL:
Las disposiciones relacionadas a la sucesión intestada están previstas del artículo 38
al artículo 44 de la Ley de Competencia Notarial en Asuntos No Contenciosos
(LCNANC).

1. LA PROCEDENCIA:
solicitud presentada por cualquiera de los
interesados a que alude el ART. 815 del
Código Civil; ante el notario del lugar del
último domicilio del causante.
(*)modificado por el artículo 10 de la Ley
N° 30007
2. REQUISITOS:
3. ANOTACIÓN PREVENTIVA:
A. Nombre del causante
El notario mandará se extienda
B. Copia certificada de la partida de defunción o declaración anotación preventiva de la solicitud.
judicial de muerte presunta
C. Copia certificada de la partida de nacimiento del presunto
heredero, o documento público que contenga el reconocimiento
o la declaración judicial, si se trata de hijo extramatrimonial o
adoptivo
D. Partida de matrimonio si fuera el caso (*)modificado por el
artículo 10 de la ley N° 30007 donde es válida la inscripción en el
Registro Personal de la declaración de la unión de hecho
E. Relación de los bienes conocidos.
F. Certificación Registral conste que no hay inscrito testamento u
otro proceso de sucesión intestada; en el lugar del último
domicilio del causante y en aquél donde hubiera tenido bienes
inscritos.
4. PUBLICACIÓN 5. INCLUSIÓN DE OTROS HEREDEROS:
El notario mandará publicar un aviso La inclusión, dentro del plazo a que se refiere el art.
conteniendo un extracto de la solicitud, 47 el que se considere heredero puede apersonarse
conforme a lo dispuesto por el Art. 13 de la acreditando su calidad de tal con cualquiera de los
presente ley y notificará a los presuntos documentos señalados en el art. 834 del Código
herederos, así como a la Beneficencia Pública, Procesal Civil. El notario lo pondrá a conocimiento de
en caso de herencia vacante. En La ley N° 26809 los solicitantes. Si transcurridos diez días útiles no
el art. 13(*) modificó el artículo 41 donde mediara oposición, el notario lo incluirá en su
declaración y en el tenor del acta correspondiente,
especifica que la publicación de avisos a que se (*)modificado en la Ley N° 26687 artículo 1.
refiere la presente ley.

7. INSCRIPCIÓN DE LA SUCESIÓN: Se encuentra


6. PROTOCOLIZACIÓN DE LOS ACTUADOS: (*)modificado por el art. único en la ley N° 26809;
Cumplido el trámite indicado en el Art. 43, el notario
Señala que después de haber transcurrido los deberá remitir partes al Registro de Sucesión Intestada
quince días útiles desde la publicación del del lugar donde se ha seguido el trámite y a los
último aviso, el notario extenderá un acta Registros donde el causante tenga bienes o derechos
declarando herederos del causante a quienes inscritos, a fin que se inscriba la sucesión intestada.
hubiesen acreditado su derecho.
SUCESIONES INTESTADAS VA TRAVÉS DEL SISTEMA
DE INTERMEDIACIÓN DIGITAL (SID-SUNARP).

La Superintendencia Nacional de los Registros Públicos dispuso que, a partir del día
lunes 18 de enero de 2021, las solicitudes de anotación preventiva, levantamiento
o inscripción definitiva de sucesión intestada, sean expedidas por las notarías con
firma digital y se tramiten exclusivamente a través del Sistema de Intermediación
Digital (SID-Sunarp), a nivel nacional.
CONCLUSIONES
La sucesión intestada puede tramitarse por dos vías tanto la judicial como la notarial, sin embargo, al hacer
una comparación entre ambos procedimientos concluimos que la sucesión intestada por la vía notarial se
caracteriza por tener mayor celeridad, ya que por la vía judicial el procedimiento toma más tiempo debido a
que de por sí el poder judicial cuenta con bastante carga lo que conlleva que los procedimientos tomen más
tiempo de lo debido. Es por ello que si los herederos desean un procedimiento pronto se recomienda la vía
notarial.

Con respecto en el caso de que los herederos deseen minorizar gastos para realizar el procedimiento de
sucesión intestada recomendamos que sea por la vía judicial ya que es menos oneroso a comparación de la
sucesión intestado por la vía notarial. No obstante, recalcamos que el tiempo será mayor.

Asimismo, haciendo una comparación de ambos procedimientos concluimos que los requisitos son los mismos
para ambas vías tanto la judicial como la notarial, por ese ámbito podemos deducir que el gasto en dichos
trámites es igual para ambos procedimientos.

En cuestión de optar por un procedimiento menos burocrático concluimos que la sucesión intestada por la vía
notarial es la más idónea cuando las partes interesadas desean disponer lo más pronto posible de los bienes
heredados.
APORTE Y/O PROPUESTA LEGISLATIVA
En el Perú el matrimonio civil se celebra ante el alcalde provincial o distrital del domicilio de cualquiera de los
cónyuges o la autoridad que este delegue, quien generalmente es el jefe del registro civil, consideramos que
esta facultad no solo debe recaer exclusivamente en los burgomaestres sino también en el notario, el cual
debería tener competencia para la celebración del matrimonio civil permitiendo de esta manera fluidez,
rapidez y eficiencia, teniendo en cuenta que el notario es un concertador de las relaciones humanas, y es
también por mandato legal un cooperador del Estado que ejerce mediante la función pública un control de la
legalidad de los actos que realiza, puesto que cuenta con un considerable soporte tecnológico, lo que va
desde la interconexión en línea, la identificación dactilar de los usuarios por medio de sistemas digitales,
hasta la firma notarial digital, herramientas que podrían emplearse en su tramitación previniendo con ello
información falsa o algún intento de fraude.
APORTE Y/O PROPUESTA LEGISLATIVA
La ampliación de las facultades del notario en cuanto a la celebración del matrimonio civil deberá señalarse
expresamente en una ley de carácter especial que a su vez modifique expresamente los artículos 248, 250, 258,
259 y 260 del código civil peruano y se le incorpore como asunto no contencioso de competencia notarial en el
artículo 1 de la Ley 26662.

La finalidad de ampliar las facultades del notario para celebrar matrimonios civiles es evitar en primer lugar el
tedioso y gravoso trámite en las municipalidades, por ello la necesidad de que existan alternativas más sencillas
y accesibles para los contrayentes según sus posibilidades culturales, sociales y económicas. Esta ampliación
permitirá a los contrayentes optar libremente por la mejor de sus preferencias, teniendo en cuenta que todos
generan los mismos efectos civiles, debido a que el notario está dotado de fe pública, al igual que los
funcionarios encargados de los Registros Civiles que actualmente autorizan la celebración del matrimonio. En
consecuencia, tanto los instrumentos autorizados por el notario como por aquellos funcionarios del Registro Civil
son de carácter público.

En cuanto a la legislación comparada países como Colombia, Panamá, Honduras, Cuba, Guatemala, El
Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Puerto Rico son claros ejemplos de aquellos ordenamientos jurídicos que
amplían la diversidad de consagración formal de los matrimonios.

También podría gustarte