Fugas y Derrames

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 31

“FUGAS Y DERRAMES DE

SUSTANCIAS PELIGROSAS”

Por: Ing. Vianel Avilés Osorio JUNIO-22


1
I. OBJETIVO.
 
Los participantes podrán:
 
1. Definir una emergencia.
2. Describir la definición para un derrame y una fuga.
3. Describir las prioridades en una emergencia.
4. Qué hacer en caso de un derrame de sustancias
peligrosas.
2
II. ¿QUÉ ES UNA EMERGENCIA?
Una emergencia relacionada con sustancias peligrosas es un
derrame o fuga que usted o sus compañeros de trabajo en el
área no pueden controlar; se necesita entrenamiento y
equipo especializado para protegerse de la sustancia
peligrosa o si se consideró llamar al Cuerpo de Bomberos o
ayuda externa.
Los siguientes son ejemplos:
 Después de un choque, los tambores se cayeron y se
derramaron en el camino. Nadie sabe qué contienen.
 Dos sustancias se mezclan en el Almacén, obligando a
todos a salir del área.
 Un tanque de solvente se derrama e inunda el área y todo el
personal es alertado para ayudar a controlar el derrame.
3
Ejemplos de emergencias en la Industria

Los incendios y las explosiones representan las emergencias más


comunes en una industria donde se almacenan y manejan
sustancias peligrosas. Sin embargo, cualquier industria tiene que
estar preparada para responder a otros tipos de emergencias. La
lista siguiente da ejemplos de los tipos de emergencias que
pueden ocurrir:

Emergencias que resultan de un derrame:

• Incendio (gasolina)
• Fuga de vapores tóxicos (amoniaco, cloro)
• Explosión (tolueno)
• Reacción de químicos incompatibles (agua-ácido)
• Contacto excesivo con químicos.
• Heridas físicas causadas por una caída, un objeto cayéndose, o
4
un accidente en un espacio confinado.
III. ¿CUÁLES SON LAS
SUSTANCIAS PELIGROSAS?
 
Todo aquel elemento, compuesto, material o mezcla de
ellos que independientemente de su estado físico
representan un riesgo potencial para la salud, el
ambiente, para la seguridad de los usuarios y la
propiedad; también se consideran bajo esta definición los
agentes biológicos causantes de enfermedades.

5
Si Usted no sabe qué sustancia está derramada,
considérela peligrosa:
 
Cualquier derrame debe considerarlo peligroso hasta que
no esté seguro qué sustancia está involucrada. Algunas
sustancias peligrosas no tienen olor: aunque Usted no lo
vea o sienta, la sustancia puede estar envenenándole.

Ejemplo:

 El monóxido de carbono no tiene olor.


 El cloruro de metileno no se puede ver (se evapora
rápidamente).
 No puede oler “fosgeno” hasta que hay una cantidad
peligrosa en el ambiente.
 Puede oler tolueno y gasolina, pero tienen la propiedad
de entrar en su piel sin que lo sienta.
6
IV. FIJANDO PRIORIDADES:
Si Usted tiene qué responder a una emergencia, es muy importante
determinar de antemano los pasos más importantes.

1. La vida y la seguridad del trabajador

La primera prioridad durante una emergencia es la de proteger la vida


del trabajador y la de rescatar cualquier herido.

No intente rescatar a un compañero sin que usted tenga los


conocimientos y el EPP necesario. Si es necesario, espere hasta que
llegue un equipo entrenado en rescate.

7
2. El medio ambiente

A veces la respuesta a una emergencia (tal como un


derrame o un incendio), puede dañar gravemente al
ambiente. Es muy importante evitar este daño.

¡Es más importante evitar un escape de gas al aire o


un derrame de
químicos en una fuente de agua, que apagar un
incendio para salvar un edificio!

8
3. La maquinaria y la propiedad

Después de tomar medidas para proteger la vida de los


trabajadores y el medio ambiente, trate de proteger la
maquinaria y los inmuebles. Es muy importante que el
equipo protector para respuesta a emergencias no se
contamine.

¡No arriesgue su vida o la vida de otros para salvar equipos o la


propiedad!

9
V. LAS ZONAS DE CONTROL
Cuando hay un derrame, es muy importante
controlar el movimiento del químico
inmediatamente. Se puede evitar que un químico
derramado pase a otras áreas a través del sistema
de zonas de trabajo.
 
Generalmente, hay tres zonas de trabajo:

1.Zona caliente
2.Zona tibia (Descontaminación)

3.Zona fría

10
1: Zona caliente
 
La zona caliente es la zona donde existe la contaminación.
Es importante que entre un mínimo de personas a la zona
caliente.

La línea caliente representa la frontera entre la zona


caliente y la zona tibia.

Cada trabajador que entre a la zona caliente tiene que


llevar puesto el nivel correcto de EPP.

11
2: Zona tibia

• La zona tibia es el área entre la zona contaminada (la zona


caliente) y las áreas limpias de la emergencia.
• Dentro de la zona tibia se encuentran las áreas de
descontaminación.
• En las áreas de descontaminación el trabajador se puede
quitar la ropa protectora contaminada para que se lave. La
ropa protectora contaminada no debe salir de la zona tibia
hasta estar descontaminada.
• La zona tibia sirve para poner distancia entre el accidente
(el derrame) y las áreas limpias. La zona tibia permite que
los químicos derramados se disuelvan más en el aire antes
de llegar a las áreas limpias.

12
3: Zona fría
 
La zona fría es la zona limpia. No es necesario usar
ropa protectora en la zona fría.

¡El equipo contaminado y la ropa protectora contaminada


no pueden entrar a la zona fría!

La ubicación de la zona fría depende de lo siguiente:

• La cantidad de espacio disponible.


• La disponibilidad de recursos como teléfonos y agua.
• La dirección del viento.
• La distancia de la zona caliente.

13
Ejemplo de la zonificación
de áreas de control
VI. PREVENCIÓN

 Inspeccione regularmente los contenedores para verificar


que no tengan fugas, corrosión y etiquetas gastadas.

 Asegúrese de que los contenedores estén etiquetados


según su contenido.

 Maneje los contenedores con cuidado, retirando únicamente


la cantidad de la sustancia que requiera para dicha ocasión.

 Mantenga los contenedores cerrados herméticamente.

 Averigüe la manera correcta de desechar sustancias


peligrosas que ya no necesite.

15
VI. PREVENCIÓN
 Familiarícese con el Plan de Respuesta a Emergencias
(PRE) y las rutas de evacuación.

 Conozca qué debe hacer en caso de un derrame.

 Asegúrese de tener a la vista el número telefónico del


coordinador de emergencias a quien se deba notificar.

 Lea las etiquetas y la hoja de información sobre el


manejo seguro de las sustancias peligrosas.

 Conozca los peligros potenciales (incendio, explosión,


reactividad, toxicidad) posibles en caso de un derrame.

16
VII. ACCIONES EN FUGAS O
DERRAMES DE SUSTANCIAS
PELIGROSAS:

Paso 1: Asegure el área. Alerte a sus compañeros sobre el


derrame. Pida ayuda.

 Evite tocar la sustancia, caminar sobre ella o respirarla, aún


cuando no tenga olor.
 De ser necesario, haga que no se acerquen los
trabajadores. Ventile el área.
 Acordone o aisle con barreras, rodeando la zona caliente
(área contaminada).
 Evacue a toda la gente que no sea necesaria en el área
contaminada hacia las zonas de seguridad más lejanas,
observando la dirección del viento predominante para
minimizar el riesgo de inhalación de vapores.
 Apague toda fuente de ignición.
 Disponga de un extintor para prevenir un posible incendio. 17
Paso 2: Reconozca y evalúe la situación. Piénselo
y decida qué medida tomar.

•El primer paso que se debe seguir es el reconocimiento del tipo


y grado de riesgo presente (señalización). Es necesario
identificar las sustancias implicadas y determinar sus
propiedades químicas y físicas.

•El reconocimiento implica el uso de toda la información


disponible, resultados de muestras, observación visual, rótulos,
documentos de embarque, etc.

•Los problemas causados por la fuga o derrame de una


determinada sustancia peligrosa en el ambiente se pueden prever
mediante el estudio de sus propiedades físicas y químicas.

•Una vez identificadas las sustancias, será posible determinar sus


propiedades mediante el uso del material de referencia.
•Evalúe el área.

18
Paso 2: Cont…

•Localice el derrame o fuga.

•Busque la etiqueta del producto químico para identificar contenido y


riesgos (recurra a la HDS).

•Identifique los posibles riesgos en el curso del derrame, como


materiales, equipos y trabajadores.

•Anote todo lo observado, para comunicarlo adecuadamente a los


integrantes de las brigadas o personal externo.

•Esté preparado para describir la fuga o derrame de la sustancia, su


ubicación, el tamaño del derrame o la velocidad con que fluye la fuga.

•El Coordinador General o Jefe de Brigada a cargo, evaluará la


dimensión de la emergencia para indicar si existe la necesidad de
apoyo externo, (bomberos y/o ambulancias), según corresponda.

19
Paso 3: Rescate a los heridos.

Vamos a realizar esta acción siempre y cuando se cubra el


punto anterior
y nuestra vida no corra peligro.

¡No lo haga antes de tener la ayuda y el EPP necesario!

20
Paso 4: Descontamine a los trabajadores
heridos con un lavado o enjuague (si es
conveniente).

21
Paso 5: Controle o aisle el derrame o fuga de sustancias peligrosas.  

• Antes de empezar con el control o contención del derrame, debe


colocarse el EPP necesario (adecuada y resistente a los productos
químicos).
• Localice el origen del derrame y controle el problema a este nivel.
• Rodee con materiales absorbentes. Se pueden utilizar: Esponjas,
Arena, Tapones.
• Evitar contaminar el medio ambiente.
• En caso de materiales inflamables, evite utilizar herramientas que
generen chispas (de bronce, goma).
• Intente detener una fuga o un derrame cerrando la válvula o la
bomba, tapando el agujero del contenedor o cambiando el
contenedor de posición para detener el flujo.
• Para controlar una fuga, se puede colocar un tambor o se puede
colocar en un contenedor o bolsa más grande debajo de un
contenedor con fuga.

22
Paso 5: Continuación…

•Evite que el derrame se propague colocando


diques alrededor de los drenajes o de las sustancias.
•Utilice almohadillas, cojincillos o sustancias absorbentes como arcilla
para controlar derrames menores.
•Si el derrame ocurre en áreas exteriores, se deberá tratar de contener
con un dique improvisado de arena para evitar que el producto líquido
derramado se disperse o llegue a algún cuerpo de agua.
•Cuando sea contenido el derrame, el personal capacitado en uso y
manipulación del producto o sustancia peligrosa intentará recuperar el
máximo posible en envases adecuados para su posible uso posterior.
•El remanente no recuperable deberá cubrirse con material absorbente,
para ser recogido, envasado y posteriormente enviado al lugar de
acopio de residuos peligrosos.
•Para el caso de ácidos o bases, no se recomienda la neutralización.

Soluciónelo al nivel del origen. 23


Paso 6. Limpie la zona contaminada.

•Intente recuperar el producto derramado.

•Lavar la zona contaminada con agua, en caso que no exista


contraindicación.

•Señalizar los recipientes en donde se va depositando la


sustancia recuperada.

•Todos los productos recogidos, deben tratarse como


residuos peligrosos.

24
7. Descontamine los equipos y el personal

•Disponer de una zona de


descontaminación.

•Lavar equipos y ropa utilizada.

•Las personas que intervinieron en la


descontaminación deben bañarse.

•Descontamine o deseche adecuadamente


la ropa y el equipo empleados en la
limpieza de un derrame.

•A la brevedad reponga el material utilizado.

25
Paso 8: Notifique a las agencias gubernamentales
(PROFEPA, SEMARNAT, CONAGUA, SCT, STPS).

El orden de estos pasos


dependerá del tipo de emergencia.

26
VIII. NIVELES DE PROTECIÓN
DEL EPP

27
VIII. NIVELES DE PROTECIÓN
DEL EPP

28
IX. KITS PARA FUGAS
Y DERRAMES

29
IX. KITS PARA FUGAS
Y DERRAMES
Kit "A" incluye dispositivos y
herramientas para contener fugas
en y alrededor de la válvula del
cilindro y en la pared lateral de los
cilindros.
Kit "B" incluye dispositivos y
herramientas para contener las
fugas dentro y alrededor de las
válvulas de contenedores de 1
tonelada y en la pared lateral de
los contenedores de 1 tonelada.
Kit "C" incluye dispositivos y
herramientas para contener fugas
en y alrededor del dispositivo de
alivio de presión y válvulas de 30
autotanques
Ing. Vianel Avilés Osorio
Especialista en HSE/SSPA
Cel. 993 167 5293
E-mail: gerencia@previniendoaccidentes.com
www.previniendoaccidentes.com
Facebook: Previniendo Accidentes-HSE

También podría gustarte