Seguridad Privada

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO

Licenciatura en Seguridad Pública y Ciencias Forenses

SEGURIDAD PRIVADA
Lic. Maria del Carmen Arias Valencia

Equipo # 7
Integrantes:

❑ Cervantes Huetzen Karina Monserrat


❑ Cruz Zendejas Braulio
❑ Ramírez Gabriel Rosalba
❑ Rosal Santos Maria Guadalupe

Sección 04
Semestre 05
SISTEMAS DE
SEGURIDAD

ASPECTOS FÍSICOS
SISTEMAS DE SEGURIDAD ASPECTOS FÍSICOS

01 Perimetral 05 Técnicas de revisión física


personal y vehicular

02 Barreras Físicas
Técnicas de esposamiento
06 y traslado
03 Dispositivos Electrónicos

Detectores de metales Uso básico del equipo


04 manuales y de arco 07 policiaco reglamentario
(gas lacrimógeno)
Sistema de Seguridad Perimetral

Primera barrera de protección antes de que los intrusos intenten


traspasar la vivienda o espacio físico que se desea cuidar
SISTEMA DE SEGURIDAD PERIMETRAL
Es la integración de elementos y sistemas, ya sean electrónicos o mecánicos, para
la protección de un perímetro físico (como puede ser una empresa, casa,
aeropuerto, etc.)

Se desarrolla una
estrategia integral que
incluye: 

• Detección,
• Disuasión,
• Evaluación
• Respuesta. 
Existen diversos dispositivos que pueden aplicarse a un esquema de seguridad
perimetral.

Entre los más comunes se encuentran:

SENSORES DE SISTEMA DE
VALLA SISTEMAS DE
MOVIMIENTO CCTV
ELÉCTRICA ALARMAS

Destinados a Circuito cerrado de


Produce una Forman parte de la
emitir sonidos televisión, que
desagradable seguridad de un
de alerta ante consiste en un
descarga perímetro, pues
alguna conjunto de cámaras
eléctrica. Ideal estos se encargan de
amenaza o ubicadas
para grandes detectar la presencia
intrusión. estratégicamente,
perímetros. de algún individuo
que llevan registro
que atraviesa una
en imágenes de todo
zona restringida,
lo que sucede en el
dando aviso al
perímetro.
sistema de alarmas
BARRERAS FÍSICAS
Las barreras físicas son obstáculos estructurales en entornos
naturales o hechos por el hombre, los cuales impiden o
bloquean la movilidad (desplazamiento por el entorno) o el
acceso como las vallas de contencion, mallas y cercas, que
son las que determinan la frontera entre predios y define la
propiedad privada.
Según Taylor se pueden distinguir tres tipos de barreras: Pasivas,
activas y de procedimientos. Las barreras pasivas, son aquellas que
están siempre están dispuestas para su uso. Las barreras activas,
requieren de algún tipo de activación
Las barreras pasivas, son aquellas que están siempre están
dispuestas para su uso.
Las barreras activas, requieren de algún tipo de activación.
Por ejemplo la activación automática de alarmas como
puede ser la proximidad de dos aeronaves representadas en
la consola de un control.
Las barreras de procedimiento, por ejemplo las especificaciones
técnicas para el uso de equipamiento.
Reason establece seis tipos barreras según sus
funciones:
Protección: Proporcionar una barrera entre los riesgos y las víctimas potenciales en condiciones de funcionamiento
normal.
Detección: detectar e identificar la aparición de una condición anormal de un acto arriesgado o de la presencia de
sustancias peligrosas.
Advertencia: señalizar la presencia o la naturaleza del riesgo a todos aquellos que puedan exponerse a estos
peligros.
Recuperación: restaurar el sistema para que vuelva a un estado seguro lo antes posible.
Contención: restringir la expansión del riesgo en caso de fallo en cualquiera o en todas las funciones defensivas
anteriores.
Salida: asegurar una evacuación segura de todas las víctimas potenciales después del accidente.
DISPOSITIVOS
ELÉCTRONICOS

Conjunto de elementos que se


instalan en una edificación para
proteger a las personas y su
entorno contra robos, asaltos,
incendios, sabotaje, agresiones y
daños de cualquier tipo.
Lo mejor de este tipo
de sistemas, es que
generan señales
audibles y luminosas,
y/o reportan los
eventos a una central
de monitoreo.

Asimismo, contemplan
la ejecución de un plan
de acción para
disminuir o extinguir
los daños y pérdidas.
DETECTORES DE METALES MANUALES Y DE ARCO

Dispositivos que permiten la detección de armas y elementos no


autorizados mediante la inspección de personas en tránsito, en sus
instalaciones.
DETECTORES DE METAL DE MANO
▪ Son utilizado habitualmente por policías o guardias de seguridad, en aeropuertos, edificios
gubernamentales, lugares de vigilancia especial como eventos temporales en los que la instalación de un
detector de arco sería poco práctico.

▪ Generalmente funcionan a pilas o baterías recargables y alcanzan un peso entre 400 y 500 gr, siendo por
tanto muy ligeros y manejables. Además, requieren muy poco mantenimiento.
Su uso es muy sencillo, basta con pasarlo por la superficie del cuerpo de la
persona, moviéndolo en un movimiento metódico de pies a cabeza, para efectuar
un eficaz control de la presencia de armas, objetos metálicos y materiales
peligrosos, de tal manera que el objeto de metal puede ser localizado con
precisión. 
Los detectores de metales de
mano generalmente se utilizan
como complemento de los
detectores de metales fijos o
no portátiles, llamados arcos o
túneles de detección, dado que
el principal inconveniente de
los arcos detectores de metal
es que algunos no son
capaces de determinar la
ubicación de los objetos
metálicos en el cuerpo de una
persona.
ARCOS DETECTORES DE METAL

Son una herramienta moderna de


gran importancia para la protección
y control en distintas áreas en donde
el ingreso con armas o cierto tipos
de materiales metálicos así como de
electrónicos es restringido.
Mediante el uso de zonas precisamente
interconectadas vía localización led,
cada zona se puede configurar y
personalizar para tener distintos
niveles de sensibilidad, de acuerdo a
las necesidades que requiera el lugar.
 Algunas marcas ofrecen
medición de temperatura
automática, donde si la
temperatura corporal de los
usuarios supera los 37.3 ° C o
cualquier otro valor establecido
por el administrador, se activará
una alarma que informará a los
guardias de seguridad.
TÉCNICAS DE REVISIÓN FÍSICA PERSONAL
Se denomina registro superficial o cacheo​ a una técnica de seguridad por la cual se
utiliza el sentido del tacto para percibir o reconocer elementos que puedan representar un
riesgo. El mismo constituye en revisar de forma superficial al individuo para determinar si
oculta o posee algún objeto entre sus prendas.

Por norma general


el guardia de seguridad
sólo puede realizar
el cacheo en el caso de
que hubiera peligro para la
integridad física
del vigilante o usuarios y,
en esos casos
el cacheo debe producirse
por personas del mismo
sexo.
TÉCNICAS DE REVISIÓN FÍSICA PERSONAL

Artículo 268.CNPP Inspección de personas


En la investigación de los delitos, la Policía
podrá realizar la inspección sobre una persona y
sus posesiones en caso de flagrancia, o cuando
existan indicios de que oculta entre sus ropas o
que lleva adheridos a su cuerpo instrumentos,
objetos o productos relacionados con el hecho
considerado como delito que se investiga. La
revisión consistirá en una exploración externa
de la persona y sus posesiones. Cualquier
inspección que implique una exposición de
partes íntimas del cuerpo requerirá autorización
judicial. Antes de cualquier inspección, la Policía
deberá informar a la persona del motivo de
dicha revisión, respetando en todo momento su
dignidad.
TÉCNICAS DE
ESPOSAMIENTO Y TRASLADO

Es la técnica operativa policial encaminada


a la inmovilización de las manos de una
persona, mediante el empleo de unos útiles
específicos con el fin de evitar agresiones o
intentos de fuga.
Cuando utilizar los candados de manos
PROCEDIMIENTO DEL ESPOSAMIENTO:
Esposamiento de Pie:
Se emplea para esposar personas cooperativas
que no representan riesgos potenciales para el
Oficial.
Es una técnica en la cual los funcionarios (as) realizan
una intervención policial para inmovilizar o imponer a un
ciudadano en conflicto de manera segura, utilizando las
esposas. 
Su uso es discrecional de acuerdo a los principios de
legalidad, necesidad, proporcionalidad.
1) Colocar al detenido con las manos sobre la pared piernas separadas y abiertas consiguiendo un
cierto desequilibrio.
2) Ordenarle de forma clara y concisa que coloque su mano derecha en la espalda con las palmas
hacia afuera, colocándole un grillete.
3) Indicarle que se apoye con la frente en la pared y que pase su mano izquierda hacia la espalda
con la palma hacia afuera colocar el otro grillete.
4) Se comprueba la presión de los grilletes y los seguros.
Esposamiento de Rodilla:

Se aplica a ciudadanos con actitudes indecisas, es decir aquellos que asumen


poco acatamiento de las órdenes impartidas por él o los oficiales, que pueden
representar peligro de fuga o posibles riesgos físicos para éstos.
Esposamiento Cúbito Abdominal (Tendido) :

Es realizado ante ciudadanos no cooperativos y que representa alto


riesgo para el oficial o terceros.
USO BÁSICO DEL EQUIPO POLICIACO
REGLAMENTARIO (GAS LACRIMÓGENO)
USO BÁSICO DEL EQUIPO POLICIACO REGLAMENTARIO
(GAS LACRIMÓGENO)

1. Los gases lacrimógenos son un tipo de arma química cuyos agentes se dispersan fácilmente en el aire y
tienen elevada capacidad de reaccionar con membranas mucosas húmedas y generar una irritación aguda
que dificulta la visibilidad y la respiración; por esas condiciones se han usado históricamente para
2. controlar disturbios.

“Estos se encuentran como componentes de dispositivos tipo granada o proyectil, y en su interior traen el
agente químico en polvo y una mezcla pirotécnica que al ser lanzada libera una nube de químico y facilita
su dispersión como aerosol”

3. El gas más usado para la dispersión de personas en escenarios de disturbio es el clorobenzilideno


malononitrilo (CS), el cual es menos tóxico que el cloroacetofenona (CN) y el oleorresina capsicum (OC), o
gas pimienta, el cual es una mezcla de diferentes compuestos extraídos del ají, entre los cuales la
capsaicina es el mayor ingrediente activo.
USO BÁSICO DEL EQUIPO POLICIACO REGLAMENTARIO
(GAS LACRIMÓGENO)

La duración del efecto de estos agentes es variable según la cantidad a la que se haya estado expuesto, y
puede variar entre 10 a 30 minutos hasta una hora.

Exponerse a gases lacrimógenos origina efectos instantáneos como:


sensación de dolor o irritación ocular, nasal, bucal, respiratorio y dérmico,
espasmo de los párpados y sensación de quemadura ocular,
al inhalarlo se presenta tos, asfixia, salivación y producción de lágrimas,
en la piel puede originar rasquiña, enrojecimiento, ampollas o desencadenar dermatitis alérgica.

“No hay que desconocer que este tipo de productos también puede incrementar el riesgo de exacerbación de
alteraciones en personas con problemas respiratorios, cutáneos o cardiovasculares de base”
USO BÁSICO DEL EQUIPO POLICIACO REGLAMENTARIO
(GAS LACRIMÓGENO)

De acuerdo con lo establecido en el artículo 251 del Código Penal de la CDMX, a quien porte, fabrique,
importe o acopie sin un fin lícito instrumentos que puedan ser utilizados para agredir y que no tengan
aplicación en actividades laborales o recreativas, atendiendo a las referencias de tiempo, modo y lugar, se le
impondrá prisión de tres meses a tres años o de 90 a 360 días multa.

En cuanto a la normativa internacional, el Protocolo de Ginebra prohíbe el uso de gases lacrimógenos en


situaciones de guerra. En el caso de su uso para disolver conflictos con civiles, la Convención especifica
claramente cómo debe ser su uso, jamás debe ser en espacios cerrados y debe estar precedido de un aviso
sobre su uso.

El Protocolo de Ginebra de 19252, firmado algunos años después de la Primera Guerra Mundial donde se
empezaron a usar las armas químicas, prohíbe el uso de agentes químicos pero no incluye a las bombas
lacrimógenas en la prohibición. En 1968 el Secretario General de las Naciones Unidas, el birmano U Thant, a
solicitud de la Asamblea General, resolución 2454 A3, encarga a expertos la elaboración de un informe acerca
de las armas químicas y biológicas. Los resultados del informe tuvieron como consecuencia el que se llegara a
una prohibición de los gases lacrimógenos como arma en situaciones de guerra mediante la “Convención sobre
la Prohibición del Desarrollo, Producción, Almacenaje y Uso de Armas Químicas y sobre su Destrucción”, más
conocida por su nombre abreviado de Convención sobre Armas Químicas4.
POLICE ICON PACK

También podría gustarte