Aporte de La Neurociencia en La Inteligencia

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


Escuela Académica Profesional de Psicología

APORTE DE LA NEUROCIENCIA EN LA INTELIGENCIA

CURSO : PSICOLOGIA GENERAL


DOCENTE : Mg. MAGALY CHIRIHUANA TORRES
INTEGRANTES
 RAMIREZ GOMEZ ANA KATERINE.
 RODRIGUEZ FLORES DINA SANDY.
 SAAVEDRA PIZANGO ANGELLY.
APORTE DE LA NEUROCIENCIA EN
LA INTELIGENCIA

Es el proceso de enseñanza - aprendizaje en donde


Surgen cuando diferentes disciplinas aportan sus se destacan procesos condicionales de estímulo –
conocimientos acerca del cerebro para de esa respuesta, principio en el que la neuro didáctica
forma descifrar el cómo está estructurado, como descansa su mayor aportación al establecer como
funciona y como se generan los productos de suma importancia los estados emocionales de los
cognitivos alumnos, por lo que determina características
especiales para la persona que pasa el mayor
tiempo en contacto que su actuar como son los
docentes para quienes establece un tipo especial de
liderazgo, así mismo recomienda actividades para
mejorar el aprendizaje y la memoria.
La Neurociencia es una disciplina que incluye muchas ciencias que se ocupan de
estudiar, desde un punto de vista inter, multi, y trans disciplinar la estructura y la
organización funcional del Sistema Nervioso (particularmente el cerebro),

entre estas ciencias podemos encontrar a la psicología, la biosociología, la


neuroanatomía, la neuroquímica etc. entre los campos que estas ciencias exploran
¿Que son las están las operaciones de neurotransmisores en la sinapsis, los mecanismos
responsables del aprendizaje, las operaciones de redes neuronales etc.
neurociencias?
gracias a la aportación de estas ciencias hoy podemos comprender la fisiología del
cerebro y por consiguiente los distintos tipos de comportamiento, aunado a esto se
puede estar en la posibilidad de diseñar y aplicar procesos de enseñanza –
aprendizaje que permitan modificar paradigmas tradicionales de aprendizaje y
moldear estados emocionales que ayudan a la integridad del ser humano.

 
De acuerdo a Carles (2004) la neurociencia es:
"la disciplina que busca entender cómo la función cerebral da lugar a las actividades mentales, tales como la
percepción, la memoria, el lenguaje e incluso la conciencia".
Breves notas sobre el
cerebro

El cerebro se encuentra dividido en dos hemisferios el hemisferio izquierdo y el hemisferio derecho, ambos
unidos por distintos haces de fibras nerviosas que los comunican, en particular el hemisferio izquierdo procesa la
información analítica y secuencialmente, en forma lógica y lineal, es decir tiene la capacidad para las
matemáticas, para leer y escribir, en cuanto al hemisferio derecho se especializa en la percepción global, parte
del todo para entender las distintas partes, en otras palabras, es intuitivo, piensa en imágenes, símbolos y
sentimientos, tiene capacidad imaginativa y fantástica, espacial y perceptiva. Por otra parte, el Neocórtex es la
parte más reciente y evolucionada del cerebro racional, en esta área es donde encontramos la conciencia y el
sentido del yo, es el área que se activa cuando razonamos, planificamos, aprendemos, memorizamos y emitimos
un juicio.

Así mismo cabe mencionar que las neuronas son las principales células del sistema nervioso,
cuya función es encaminar, procesar la información en el organismo, transportar las señales
químicas y eléctricas a través de todo el cuerpo, para después integrarlo y de esa forma generar
conocimiento, es aquí donde empieza el aprendizaje, no olvidemos que este aprendizaje se da a
través de los estímulos que llegan al cerebro, es por eso que es de suma importancia que el
docente asegure la calidad de la información dándole sentido y significado, en cuanto al
significado, la información debe ser relevante, provocar emociones y situarse en un contexto en
específico.
Funciones cognitivas
Funciones cognitivasy su importancia
y su importancia

● Las funciones cognitivas son los ● Sin duda alguna la teoría cognitiva ha
procesos mentales que nos permiten sido de gran aporte dentro del proceso
llevar a cabo cualquier tarea, entre estos de enseñanza del ser humano ya que
procesos encontramos la recepción de la gracias a esta se puede deducir que el
información, la selección, la individuo aprende a lo largo de toda su
transformación, el almacenamiento y en vida y que constantemente desarrolla los
su momento la recuperación de la misma. procesos cognitivos para generar nuevo
Por su importancia dentro de estos conocimiento.
procesos se pueden señalar cuatro y son
la atención, la memoria, el lenguaje y la
percepción.
Herramientas de innovación educativa

Como se puede ver la Visto desde la neuro didáctica se


neuro didáctica percibe percibe que el solo hecho de
La innovación educativa es anexar a la práctica educativa
a la innovación como la
“Un conjunto de ideas, herramientas como: videos,
generadora de un películas, audios, juegos,
procesos y estrategias, más cambio, que tiene actividades lúdicas, etc. trae
o menos sistematizados, componentes tanto cambios considerables en el
mediante los cuales se trata explícitos u ocultos, ambiente de aprendizaje ya que se
de introducir y provocar ideológicos, cognitivos, pone en función una mayor
cambios en la práctica cantidad de sentidos y por
éticos y principalmente
educativa vigente”. consiguiente se logra acceder a las
afectivos. distintas formas de aprendizaje de
los estudiantes.
Como ya sé menciono en líneas anteriores el cerebro
está dividido en dos hemisferios izquierdo y derecho y
cada uno de ellos se especializa en determinadas
funciones, ejemplo el hemisferio izquierdo se
especializa en tareas verbales y el derecho en tareas
especiales, por otro lado recordemos que cada
hemisferio recibe información sensorial y controla los
movimientos su lado opuesto del cuerpo, ósea el
hemisferio izquierdo recibe información y controla el
lado derecho del cuerpo y viceversa, esto permite
acceder al pensamiento lateral.

Técnicas de aprendizaje lateral

En otras palabras el pensamiento lateral tiene como


función liberar efectos polarizadores de las viejas ideas
y el estímulo de nuevas, es decir nos permite movernos
hacia los lados para mirar los problemas con otra
perspectiva, por consiguiente el aprendizaje lateral
puede cultivarse con el estudio y desarrollarse mediante
ejercicios prácticos que pueden ser aplicados a
problemas de la vida diaria y profesional, algunos
ejemplos de estas técnicas son las analogías, o la
técnica seis sombreros para pensar.
De acuerdo a De Bono (1970), el pensamiento lateral tiene como objetivo principalmente la
disgregación de los conceptos más o menos establecidos, para que pueda producirse su
restructuración automática.
Breves notas sobre el
cerebro
El cerebro se encuentra dividido en dos hemisferios el izquierdo y el derecho, ambos unidos por
distintos haces de fibras nerviosas que los comunican, en particular el hemisferio izquierdo procesa la
información analítica y secuencialmente, en forma lógica y lineal, tiene la capacidad para las
matemáticas, para leer y escribir, en cuanto al hemisferio derecho se especializa en la percepción
global, parte del todo para entender las distintas partes, en otras palabras, es intuitivo, piensa en
imágenes, símbolos y sentimientos, tiene capacidad imaginativa y fantástica, espacial y perceptiva. Por
otra parte, el Neocórtex es la parte más reciente y evolucionada del cerebro racional, en esta área es
donde encontramos la conciencia y el sentido del yo, es el área que se activa cuando razonamos,
planificamos, aprendemos, memorizamos y emitimos un juicio.
El Córtex a su vez se divide en cuatro lóbulos estos son:
• El frontal
• El parietal
• El occipital
• El temporal.
El lóbulo temporal: Los lóbulos temporales se encuentran a la altura de las sienes. Localizado por debajo de
la cisura central. Relacionado con la percepción y el reconocimiento de estímulos auditivos y con la memoria
(hipocampo). Fundamental para el reconocimiento de rostros y de voces. Una lesión en esta área podría
provocar prosopagnosia o incapacidad para reconocer caras.
El lóbulo parietal: Los lóbulos temporales se encuentran a la altura de las sienes. Localizado por debajo de
la cisura central. Relacionado con la percepción y el reconocimiento de estímulos auditivos y con la memoria
(hipocampo). Fundamental para el reconocimiento de rostros y de voces. Una lesión en esta área podría
provocar prosopagnosia o incapacidad para reconocer caras.
El lóbulo occipital: El occipital es el más pequeño de los cuatro lóbulos principales de la corteza cerebral. Se encuentra en la zona
posterior del cráneo, cerca de la nuca. Localizado en la parte posterior del cerebro, por detrás de los lóbulos parietal y temporal.
está dividido en diferentes áreas, cada una de ellas se encarga del procesamiento de una serie de funciones determinadas. Las más
importantes son:
1.Elaboración del pensamiento y la emoción. 2. Interpretación de imágenes. 3. Visión. 4. Reconocimiento
espacial.

5. Discriminación del movimiento y colores.


El lóbulo frontal: Es el  lóbulo más grande  de nuestro cerebro. Se caracteriza por su papel en
el procesamiento de funciones cognitivas más complejas tales como la planificación coordinación,
ejecución y control de la conducta. Por extensión, también hace posible el establecimiento de
metas, la previsión, la articulación del lenguaje y la regulación de las emociones.
Lóbulo de la Ínsula: Situado en el fondo de la cisura de Silvio. No es visible desde la parte externa del
cerebro. Por eso muchas veces no es considerado como un lóbulo.
Está relacionado con el sistema límbico y, por lo tanto, con las emociones. Varios experimentos han mostrado
que la ínsula desempeña un papel importante en la experiencia del dolor y la experiencia de un gran número
de emociones básicas, tales como el amor, el miedo, el disgusto, la felicidad o la tristeza.
Los cuatro lóbulos procesan el lenguaje, la audición, el pensamiento conceptual y la memoria asociativa., también
es visible el grado de especialización o bilateralidad de los hemisferios
Ante esta perspectiva es factible considerar el aprendizaje como el proceso a través del cual el individuo adquiere
conocimientos mediante la interacción con el medio que lo rodea, lo que permite la reestructuración de sus
esquemas mentales, mismos que van definiendo y acrecentando sus habilidades, destrezas y hábitos, lo que al final
se traduce en un proceso formativo.

También podría gustarte