Cancer de Colon

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


UNIVERSIDAD PERUANA LOS
ANDES
CÁNCER DE COLON
DOCENTE: JOHN HENRRY VALENTIN BEJARANO
INTEGRANTES:
● HUIZA MONTAÑEZ, Jorge Daniel
● MANYARI BASTIDAS, Angela Milagros
● ROMAN FERNANDEZ Jhemes Jhack
● SULLCA JURADO, Annel Ayled
● VILCAPOMA MEZA, KatHerine Marcy
2022-II
• La mayoría de los cánceres colorrectales aparecen
sobre un pólipo existente años antes en la
mucosa del colon o del recto, que con el paso del
tiempo y debido a la acción de distintos agentes
sobre él, evoluciona a un tumor maligno.

• Son pequeños tumores benignos que aparecen en la mucosa del colon


¿Qué son los pólipos? y del recto

• Frecuentes en la población de más de 50 años.

Hiperplásicos: son los más frecuentes y no


malignizan

Inflamatorios: Como los anteriores, tampoco


poseen capacidad de malignizar.

Adenomatosos: estos pólipos poseen un potencial de


malignidad, que depende de su tamaño y número.
TIPOS DE CÁNCER COLORRECTAL
 La gran mayoría de los tumores malignos colorrectales se desarrollan sobre lesiones ya existentes en su mucosa

Adenocarcinoma (90-95%)

Sarcomas: tumores del tejido de conexión del tubo digestivo

Linfomas: cáncer de las células de la defensa del estómago e intestino.

Tumores carcinoides: de las células productoras de hormonas del aparato digestivo.

Melanomas
También tenemos…

Pólipo plano

Pólipo sésil
Pólipo con pedículo estrecho
Pólipos neoplásicos

Factores de influencia en el riesgo de malignización

Características de los pólipos de tipo adenoma y de tipo serrado


EVOLUCIÓN DEL CÁNCER DE COLON

10 - 15 años

El cáncer colorrectal crece o se disemina de 3 maneras:

Crecimiento local

Diseminación ganglionar

Diseminación hematógena
Tratamiento de los
• Polipectomía (colonoscopia)
pólipos

SÍNTOMAS DEL CÁNCER COLORRECTAL

El cansancio
Cambio en Tenesmo o
extremo o la
el ritmo de sensación
Sangre en Heces más Dolor pérdida de
las de
las heces estrechas abdominal peso sin
deposicione evacuación
causa
s incompleta
aparente
DIAGNÓSTICO
Historia clínica Tacto rectal

• Para la realización de la misma es necesario que la persona


siga una dieta especial, al menos durante 2-3 días y el día
antes de la prueba emplee laxantes, con el fin de que tanto
el colon como el recto estén limpios de heces y pueda
observarse la mucosa sin impedimentos.
Colonoscopia
Estadio 0

Estadio I

Estadio II

Estadio III

Estadio IV

Clasificación TNM
Clasificación de Astler y Coller

A: Lesión limitada a la mucosa sin afectación ganglionar.

B1: El tumor afecta a parte de la pared del colon o recto, sin


atravesarla ni afectar ganglios.

B2: Afecta a toda la pared sin invasión ganglionar.

C: La enfermedad puede afectar a parte o a toda la pared, con


afectación ganglionar.

D: Existe afectación de otros órganos alejados


Seguimiento
pospolipectomía

Cribado del Cáncer


Colorrectal
CASO CLÍNICO
DESCRIPCIÓN DEL CASO

Paciente femenina, blanca, de 43 años de edad, que acudió al cuerpo


de guardia de Cirugía, el 25 de enero de 2011, refiriendo dolor
abdominal de 20 días de evolución, que aumentaba su intensidad,
acompañado de cambios en el hábito intestinal y sangramiento rectal.
Se decidió su ingreso para estudio y tratamiento. La paciente no refirió
antecedentes patológicos personales; como antecedentes patológicos
familiares: madre fallecida hace 10 años por cáncer de colon.

Se observó el abdomen globuloso, depresible, doloroso


EXAMEN
difusamente a la palpación superficial y profunda en hipogastrio.
FÍSICO
Se decidió indicar complementarios y esperar resultados
CASO CLÍNICO
• Hb: 12,3g/l
• Hto: 0,40
• Eritrosedimentación: 6 mm/h
• Coagulograma: tiempo de coagulación: 1minuto;
• tiempo de sangramiento: 7 minutos; plaquetas:
En la segunda consulta (10 de
• 175mm/L; coágulo: retráctil.
febrero de 2011) fueron analizados • Serología: no reactiva
los resultados de los exámenes • TGO (Transaminasa glutámico oxalacética): 1,0
complementarios indicados: • UI
• TGP (Transaminasa glutámico pirúvica): 1,0 UI
• Glucemia: 3,1 mmol/L.

Ultrasonografía: Hígado de tamaño normal y ecopatrón


homogéneo. Vesícula, bazo, páncreas y ambos riñones
normales. Vejiga en repleción de aspecto normal.
Imagen de falso riñón de 58 x 75 mm hacia el
hipogastrio en la zona central. (Figuras 1 y 2). Útero en ESTUDIOS
anteversoflexión de tamaño normal con dispositivo IMAGENOLÓGICOS
intrauterino (DIU), anejos normales. No se observaron
adenopatías, ni líquido libre en cavidad abdominal, ni
en el fondo del saco de Douglas.
figura 3 radiografía de Colón por enema(vista AP) se
figuras 1 y 2 perspectivas de la ultrasonografía que muestra
observa una imagen por sustracción a nivel de reunión de
imagen de falso riñón
rectosigmoidea en relación con la neoplasia

Radiografía de colon por enema: Defecto de lleno a nivel de la unión recto-sigmoidea, que se mantenía desde todas las
vistas, lo cual se relaciona con neoplasia a ese nivel. (Figura 3) Tomografía axial computarizada simple, contrastada y
vía oral (abdominal y de hipogastrio): Hígado de forma, tamaño, localización y densidades normales y homogéneas. No
se observó dilatación de vías biliares ni del sistema vascular intrahepático. Vesícula de forma, tamaño, paredes y
densidad normales. Bazo de forma, tamaño, posición y densidad normales. El páncreas de tamaño, posición,
morfología y densidad normales. No se observaron procesos quísticos ni sólidos, ni dilatación del conducto
pancreático, ni colecciones periviscerales. Ambos riñones de tamaño, morfología, localización y densidad normales. No
se observó litiasis ni hidronefrosis. Buena relación entre parénquima renal y porción excretora. No se observaron
adenopatías intraabdominales en los cortes realizados.
El diámetro, morfología y situación de los vasos intraabdominales fueron
normales, no se observaron placas ateromatosas calcificadas. Se observó
una imagen tumoral mamelonante de 110 x 144 mm en la cara
posterolateral izquerda del recto, que aumentó su densidad con la
administración de contraste, creciendo hacia su luz, de forma vegetante,
infiltrando la pared y extendida hacia estructuras vecinas del lado
izquierdo, así como cara posterior de la vejiga en relación con tumor del
recto. (Figuras 4 y 5). La forma, tamaño, densidad y posición del útero,
anejos y parametrios, se mostraron normales. No se identificaron
procesos quísticos ni sólidos en los órganos ginecológicos.

figuras 4 y 5 perspectiva de la tomografía axial


computarizada

Colonoscopia: Se introdujo el colonoscopio hasta 20 cm,


donde se observó una lesión mamelonante, sangrante
en anillo, con tendencia a ocluir la luz del colon. Se
tomaron muestras para realizar biopsias, se intentó
continuar, pero el sangramiento impidió el paso.
Figura 6 perspectiva de la colonoscopia, dónde se
observa la lesión tumoral
CASO CLÍNICO

Con el diagnóstico de un tumor de recto, la paciente fue sometida a cirugía el 20 de


febrero de 2011. Mediante laparotomía exploradora, se procedió a realizar una
resección segmentaria con anastomosis término-terminal en un solo plano, con
poliéster 3/0. Se comprobó hemostasia y se cerró la cavidad abdominal.

Al sexto día de operada, con evolución satisfactoria, la paciente fue dada de alta. La primera
consulta pos operatoria fue el 19 de marzo de 2011, en la cual se puedo constatar la evolución
normal y la ausencia de síntomas. Se discutió el resultado de la biopsia, que según el reporte
de anatomía patológica, se trataba de adenocarcinoma del colon bien diferenciado que
infiltraba hasta la serosa; los bordes de la lesión estaban libres de tumor, sin metástasis.

También podría gustarte