Desnutrición en Pediatría

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 42

Logo IGE

DESNUTRICIÓN EN PEDIATRÍA

Dr. C. Lourdes B. Alpizar Caballero.


Especialista de II Grado en Pediatría
Profesora Titular y Consultante.
Objetivos
• Abordar de manera general los conceptos básicos y términos
relacionados a la nutrición y malnutrición en Pediatría.
• Clasificar las vertientes de la malnutrición en Pediatría y sus
causas.
• Factores de riesgo de malnutrición.
• Manifestaciones clínicas esenciales y su diagnóstico.
• Actualizar las bases esenciales de la nutrición infantil dirigidas
al aporte de macro y micronutrientes.
• Revisar los requerimientos energético-nutrimentales
aceptados en las Guías más recientes desde los recursos
alimentarios en Cuba.
Conceptos básicos
MALNUTRICIÓN. Definición básica.
Situación nutricional aguda, subaguda o crónica en la que la desnutrición o sobrenutrición
con o sin actividad inflamatoria asociada generan una serie de cambios
en la composición corporal, específicamente en la masa celular, y reducción de la capacidad
funcional, que se traducen en una alteración de la función muscular, cognitiva e inmune.

Generalmente se produce por:

Actividad inflamatoria Producción citoquinas Estrés metabólico

- gasto del gasto energético


- Catabolismo de la masa magra (proteólisis) excreción
de nitrógeno
- Desplazamiento de fluidos al compartimiento extracelular,
- cambios en las proteínas de fase aguda (disminución de la síntesis de
proteínas de fase aguda negativa),
- hiperglucemia.
MALNUTRICIÓN

Malnutrición por defecto


(Desnutrición, Malnutrición por exceso
Nutrición subóptima).

Retardo del crecimiento


Sobrepeso
intrauterino (CIUR) y
bajo peso al nacer

Retardo del crecimiento Obesidad


intrauterino (CIUR)
Baja talla/edad
Desnutrición crónica

Desnutrición global AMBAS SITUACIONES


Bajo peso/edad SON INDESEABLES
Insuficiencia ponderal
Desnutrición aguda
Bajo peso/edad
Emanciación
Desnutrición proteico energética

Estado anormal, inespecífico, sistémico y potencialmente reversible,


que se origina como resultado de la deficiente utilización,
por las células del organismo, de los nutrientes esenciales.
Se acompaña de diversas manifestaciones clínicas; de acuerdo
con los factores ecológicos y presenta distintos grados de intensidad
y evolutividad, lo que le confiere el carácter de complejo sindrómico.
CLASIFICACIÓN DE LA DESNUTRICIÓN PROTEICO ENERGÉTICA SEGÚN SU CAUSA

Desnutrición proteico energética

Primaria Secundaria Mixta


Etapas evolutivas de la desnutrición proteico energética
Factores de riesgo

1. Factores socioeconómicos.
2. Factores socioambientales.
3. Factores psicosociales.
4. Edad gestacional corta (prematuridad),
5. Bajo peso y talla al nacer,
6. Enfermedades congénitas.
7. Otras.
Manifestaciones clínicas esenciales
de la desnutrición proteico energética (DPE),
y su diagnóstico
Evaluación clínica y antropométrica.

• Antecedentes patológicos personales.

• Examen físico.

• Evaluación antropométrica.
Curvas de peso para la talla.
Curvas de talla para la edad.
Manifestaciones clínicas de la DPE

De acuerdo al grado
predominante de
deficiencia

Kwashiorkor Marasmo
Elementos clínicos diferenciales entre el marasmo y el Kwashiorkor

Síntomas Marasmo Kwashiorkor

Detención crecimiento Muy intenso Menos marcado


Atrofia muscular Significativa Muy significativa
Facies De anciano Facies lunar
Tejido adiposo Muy disminuido o ausente Poco disminuido
Edemas No Si, a veces intenso, que interesan
tobillos y ascienden hasta los
muslos
Albúmina sérica A veces disminuida Disminuida
Cabellos Ralo Ralo (escaso) Despigmentado (signo de la
bandera)
Piel Pálida Piel Pálida Dermatosis pelagroide
Apetito Apetito Aumentado Disminuido
Comportamiento Mirada angustiada. Vivacidad Apatía, letargo, llanto
Diarrea y deshidratación
Diarrea y deshidratación Frecuente En ocasiones

Hígado Generalmente normal Hepatomegalia (esteatosis)

Déficit vitamínico En ocasiones Frecuente


Bases esenciales
de la nutrición infantil
Nutrirse
Alimentarse
Comer Suministrar al
Procurar una organismo, por
dieta que medio de los
contenga alimentos a
Ingerir elementos través del acto de
cualquier nutritivos de comer, los
alimento buena calidad nutrientes que se
requieren para un
óptimo
funcionamiento
del organismo
¿Conocemos estos términos?
Variada

Suficiente Equilibrada

Dieta
Saludable

Inocua
Completa

Adecuada
Dieta Balanceada (Saludable)
Suficiente Significa que las cantidades de alimentos que suministre
la dieta deben producir saciedad.
Variada Incluye diferentes alimentos en cada comida, y que un
mismo alimento sea preparado de diversos formas a
través de distintas técnicas culinarias.
Completa Es aquella que contiene nutrientes necesarios para el
buen funcionamiento del organismo
Armónica - Los nutrientes responsables del aporte de energía deben
Equilibrada mantener el equilibrio. Debe corresponderse con el
recomendado.
Proteínas 10-15% Grasas 15-30% Carbohidratos 55-
75%
Adecuada Debe considerar sexo, edad, actividad física y estado
fisiológico del individuo de acuerdo a los requerimientos
nutricionales.
Inocua Es la dieta cuyo consumo habitual no implica riesgos
para la salud. (Exenta de microorganismos patógenos,
tóxicos y contaminantes).
Clasificación en Grupos Básicos de Alimentos

GBA Alimentos Fuente de…


Grupo I: Cereales y viandas. Arroz, maíz, pan, pastas, boniato, Energía, carbohidratos
papa, malanga, yuca… complejos.

Grupo II: Vegetales. Tomate, lechuga, col, pepino, Vitaminas, minerales,


espinaca, calabaza… fibra dietética.

Grupo III: Frutas. Naranja, plátano, piña, mango, Vitaminas, minerales,


melón, guayaba… fibra dietética.

Grupo IV: Carnes, aves, pescados, Cerdo, pollo, pescados, mariscos, Proteínas, hierro.
huevos y leguminosas. huevo de gallina, frijoles…

Grupo V: Leche, yogurt y quesos. Leche en polvo, yogurt natural, Proteínas, calcio.
queso blanco, queso fundido…

Grupo VI: Grasas. Aceites, mantecas, mantequilla, Energía, grasas.


queso crema, aguacate…

Grupo VII: Azúcar y dulces Azúcar, miel, caramelos, chocolates, Energía, carbohidratos
dulces caseros…. simples.
Nutrientes presentes en los alimentos

Proteínas 4 Kcal/g
Macronutrientes Grasas 9 Kcal/g

Carbohidratos 4 Kcal/g

Vitaminas
Micronutrientes
Minerales

Otras sustancias: Fibra dietética, fitoquímicos, agua…


Porciento de la energía diaria que debe aportar cada
macronutriente

Macronutriente 0-6 6-12 1-2 3-6 7-13 Más de


meses meses años años años 13 años
Proteína total (%) 10 10 12 12 12 12
Proteína animal (%) 70 70 50 50 50 50
Grasa total (%) 40 35 35 25 23 20
Grasa vegetal (%) 60 60 60 60 60 60
Carbohidratos (%)* 50 55 53 63 65 68
Carb. complejos (%) 75 75 75 75 75 75
Azúcar (%) < 10 < 10 < 10 < 10 < 10 < 10

* El porciento de la energía aportada por los carbohidratos se calcula por diferencia una vez que
sean establecidas el resto de las recomendaciones.
Tabla de intercambios de alimentos
Composición aproximada
GBA Unidad de intercambio Cantidad de alimentos para intercambiar Energía Proteína Grasa HC
(Kcal) (g) (g) (g)
1/3 taza de harina de maíz (61g)
1/3 taza de pastas alimenticias (52g)
Cereales y
viandas
¼ taza de arroz (46g) 1 rebanada ½ plg pan de flauta (30g)
1 papa mediana (100g)
72 2.0 0.35 15.2
1 malanga mediana (80g)
½ taza calabaza hervida (100g)
½ taza vegetales de 1 zanahoria mediana hervida (75g)
Vegetales
hoja hervidos ½ taza habichuela hervida (100g) 24 1.12 0.17 4.6
½ taza remolacha hervida (65g)
1 guayaba mediana (75g)
1 plátano fruta 1 mango mediano (145g)
Frutas
mediano (50g) 1 naranja mediana (130g) 60 0.75 0.3 15.3
½ taza de fruta bomba (165g)
Carnes, aves, 3 cucharadas de carne magra (30g)
pescado ½ pescado mediano (30g)
huevo y
1 muslo de pollo (30g) ¼ taza de frijoles drenados (60g) 69 6.6 2.96 2.5
frijoles 1 huevo de gallina (50g)
Leche, 1 taza de leche en polvo reconstituida (4 cdas de polvo/240g)
1 taza de leche fluida 1 taza de yogurt (240g)
yogurt y
(240g) 120 7.0 5.0 14.0
queso 1 porción similar al tamaño de una cajita de fósforos (30g)
1 cdta de mantequilla (5g)
Grasas 1 cdta de aceite (5cc) 1 cdta de mayonesa (5g) 45 - 5.0 -
1 cdta de queso crema (5g)

Azúcar y 1 cdta de azúcar (4g) 1 cdta de miel (7g)


dulces 1 caramelo (7g) 16 - - 4
Frecuencia y cantidades de fórmulas lácteas a
ofrecer hasta los dos años de edad

Edad en meses Número de Cantidad por


tomas al día toma

0 a 3 meses 8 4 onzas

4 a 5 meses 6 5 onzas

6 a 12 meses 4 8 onzas

12 a 24 meses 4 8 onzas
Lactantes y niños
pequeños

Lactancia materna
exclusiva

Alimentación
complementaria
Transición alimentaria

Leche
materna
Alimentos

A partir de 6 meses
Alimentación complementaria

0 a 6 meses
Lactancia Materna Exclusiva
Guías Alimentarias
para niñas y niños
cubanos hasta dos
años de edad

Una alimentación
saludable desde la más
temprana edad
Requerimientos energético-nutrimentales aceptados
en las Guías más recientes
desde los recursos alimentarios en Cuba.
Guías alimentarias para niñas y niños cubanos hasta dos años
de edad

Guía 1. El mejor comienzo de la vida, es alimentar a las niñas y niños nada más
que con leche materna durante los primeros 6 meses.
Guía 2. La lactancia materna es un acto de amor.
Guía 3. Complemente la leche materna a partir de los 6 meses, dándole a la
niña o niño en forma progresiva una alimentación variada.
Guía 4. Los alimentos naturales son más saludables y nutritivos. Ofrézcalos sin
adicionar azúcar ni sal.
Guía 5. Para prevenir la anemia en las niñas y niños, procure darles a partir de
los 6 meses de nacido carnes rojas y pollo frecuentemente, y además
después de los 8 meses hígado y pescado.
Guía 6. Después del año de edad, niñas y niños pueden comer todos los
alimentos que consumo el resto de la familia.
Guía 7. para prevenir enfermedades en niñas y niños ponga en práctica
cuidados higiénicos en el manejo de los alientos.
Guía 8. El cariño un “alimento” importante y necesario. Alimente a su niña o
niño despacio y pacientemente, anímelo a comer sin forzarlo en un
ambiente agradable y sin distracciones.
Guías Alimentarias
para la población
cubana mayor de
dos años

Para facilitar la
selección de una
alimentación variada
seleccione alimentos
de todos los grupos
básicos
Guías Alimentarias para la población cubana mayor
de dos años de edad

1. Una alimentación variada durante el día es agradable y necesaria a su


salud.
2. Consuma vegetales todos los días. Llénese de vida.
3. Consuma frutas naturales y aumentará su vitalidad.
4. Prefiera los aceites vegetales. La manteca es más costosa para su
salud.
5. El pescado y el pollo son las carnes más saludables.
6. Disminuya el consumo de azúcar.
7. Disminuya el consumo de sal. Comience por no añadirla en la mesa.
8. Un buen día comienza con un desayuno. Consuma algún alimento en
la mañana.
9. Conozca el peso saludable para su estatura. Manténgase en forma.
Aportes energéticos de la Dieta básica o libre
según los rangos de edades

 6 meses – 1 año 956 kcal

 1 - 5 años 1500 kcal

 6 – 9 años 1800 kcal

10 – 13 años 2300 kcal

 14 - 17 años 2700 kcal


Aportes energéticos de algunos diseños dietéticos
utilizados en Pediatría
Leche humana 20 kcal/onza
Leche fluida de vaca 20 kcal /onza
Leche entera en polvo 20 kcal/onza
Leche de cabra 21 kcal/onza
Yogur natural 16 kcal/onza
Yogur de soya 21 kcal/onza
Licuado 45 kcal/onza
Licuado hiperproteico 64 kcal/onza
Fórmula elemental o basal 23 kcal/onza
Dieta Libre (niño escolar) 2100 kcal/día
Dieta Libre (adolescente) 2700 kcal/día
Leche Entera en polvo

• Bolsa de 1Kg
• Composición por 100g de producto
CH: 39,10g G: 26,00g P: 24,30g
Energía: 487,60 kcal Enriquecida con Hierro y Zinc
Aporta 20kcal/onza

• Instrucciones para el uso:

Para obtener 1 litro de leche fluida:


Disolver 16 cucharadas de polvo en 500 ml de agua (medio litro)
previamente hervida y refrescada y añadir después el resto del agua
Conservar a temperatura ambiente en lugar fresco y seco

Producto cubano
Lactosán (leche maternizada en polvo)

• Bolsa de 500 g Ingredientes: leche fresca de vaca de


excelente calidad , lactosa, Vitaminas: A, D3, B1, B2, Ca, P. Fe.
• Por cada 100g contiene:
P: 15,2g G: 24,2g HC: 57,5g
Valor energético: 20 kcal/onza

• Instrucciones para el uso: Disolver 16 cucharadas del


producto en medio litro de agua tibia previamente hervida y
agitar hasta su total dilución, completar con agua hervida
hasta alcanzar 1 litro. Conservar en frío.
Producto Cubano.
Prolacsín

Bolsa de 500g . Para lactantes intolerantes a las proteínas de


origen animal o a la lactosa y que estén afectados por
diarreas persistentes.
Por cada 100g de polvo contiene P: 12,0g G: 22,1g
HC: 61,3g Valor energético: 492 kcal Aprox. 24 kcal/onza
Contiene además: Vitaminas: A, C, E, D, B1, B2, B6, B12 y Ácido
fólico y minerales y oligoelementos: Na, Ca, P, Fe, Zn.
Instrucciones para su uso: disolver 21 cucharadas sopera rasa y
agua previamente hervida y fresca para completar 1 litro.
Someter después a tratamiento térmico hasta temperaturas
próximas a ebullición. NO LLEVA AZÚCAR.
Producto cubano.
Otros nutrientes enterales en polvo de producción
nacional

• NUTRIAL I Contiene Maltodextrina, azucar refino, aislado de proteína


de soya, aceite vegetal, huevo entero en polvo y caseinato de sodio.
Para uso enteral oral

• NUTRIAL II Contiene Maltodextrina, azucar refino, aislado de


proteína de soya, aceite vegetal, huevo entero en polvo y caseinato de
sodio más leche descremada en polvo. Para uso enteral por ostomías.
• Los dos productos se presentan en Bolsas de 500 g y aportan 1,4 Kcal
por ml, aprox. 25 Kcal por onza
• Preparación: disolver 300 g de polvo en 1 litro de agua, agitar o
mezclar en batidora.
Nutrientes enterales importados
NEOCATE: Fórmula infantil elemental en polvo,
hipoalergénica y nutricionalmente completa basada en
aminoácidos libres (100%)

Indicaciones:

Remite rápidamente los síntomas persistentes y severos de: alergia


alimentaria (gastrointestinales, dermatológicos, etc.), intolerancia
múltiple a proteínas alimentarias, alergia a fórmulas extensamente
hidrolizadas, alergia alimentaria durante la lactancia materna, reflujo
gastroesofágico resistente a la terapia habitual, colitis alérgica,
cólico asociado a alergia /intolerancia alimentaria
Desnutrición severa, SMA intestinal, SIC, transición de NP a NE.
Puede recuperar el normal crecimiento y desarrollo
Excelente aceptación por el paciente
Presentación: fórmula para lactantes de 0 a 12 meses
(Neocate)
fórmula pediátrica para niños de 1 a 10 años
(Neocate advance)
Densidad Calórica: Neocate: por 100 ml (15%) = 71 kcal 22
kcal por onza
Necate advance: por 100 ml (25%) = 100
kcal 30 Kcal por onza
Preparar una medida por onza . No lleva azúcar

Osmolaridad: 360 mOsm/l

Producto de SHS International Ltd. (UK).


INFATRINI: fórmula líquida, hipercalórica, diseñada para lactantes, con adecuado tenor de
proteínas, lista para el consumo y nutricionalmente completa. Puede ser utilizada por vía
oral o enteral (SNG u ostomías). Diseñada para lactantes con necesidades nutricionales
aumentadas, restricción hídrica o disminución de la ingesta oral:
- Cardiopatías congénitas
- Displasia broncopulmonar
- Fibrosis Quística
- Fallo de medro
- Desnutrición
- Parálisis cerebral
- Pre y Pos-operatorio

- Contiene Prebióticos, LCPUFA (DHA, AA) y Nucleótidos.

- Nutriente listo para el consumo . No lleva dilución alguna

- Densidad calórica: 1kcal/ml


- Osmolaridad: 295 mOsm/l

Producto de NUTRICIA
NUTRINI: fórmula enteral líquida, adecuada a las
necesidades del niño de 1 a 6 años.
Indicaciones: desnutrición calórico- proteica, disturbios
neurológicos, cardiopatías, fibrosis quística, enfermedades
oncológicas, pacientes críticos, pre y pos-quirúrgico
Cantidad lipídica adecuada (LCPUFA: DHA y AA), garantizando:
- Aporte de energía
- Desarrollo cerebral
Mejora la microbiota intestinal a través de su efecto prebiótico
Menor riesgo de contaminación (sistema cerrado), bolsa para usar
por medio de sondas nasoenterales o por ostomias.
Densidad calórica: 1 kcal/ml
Nutriente listo para el consumo. No lleva dilución alguna.
Osmolaridad: 215 mOsml/l
Otras presentaciones: TENTRINI (niños de 7 a 12 años) ,
Fuentes consultadas.

• Consenso cubano de FQ (del 2007 al 2018)


• Documentos del INHEM: Recomendaciones nutricionales para la población cubana.
Nutrición Clínica y Dietoterapia. (del 2000 al 2015)
Diversas publicaciones extranjeras dedicadas al soporte nutricional .
 Nutrición en la infancia y adolescencia. Ballabriga - Carrascosa. España. 1991
 Gastroenterología pediátrica. Argüelles - Polanco. España. 1996
 Nutriología médica. Casanueva-Kaufer. España. 2003
 Nutrición Clínica Práctica. Matarese. Saunders. USA 2004
 Nutrición en Pediatría. Bueno-Sarría-Perez. España. 2007
 Casos clínicos en nutrición infantil. Carlos Sierra. España. 2011
 Nutrición en Pediatría. Setton-Fernández. Argentina. 2014
 ESPGHAN y NASPGHAN (Guías de Nutrición en situaciones especiales). 2017
 Consenso del Instituto Nacional de Pediatría (INP). México. 2018.
 Guías ASPEN y ESPEN (2017 Y 2019)
 Guías FELANPE (del 2000 al 2019)
¡Muchas gracias!
Feliz Día Internacional
de la Mujer

También podría gustarte