Desnutrición en Pediatría
Desnutrición en Pediatría
Desnutrición en Pediatría
DESNUTRICIÓN EN PEDIATRÍA
1. Factores socioeconómicos.
2. Factores socioambientales.
3. Factores psicosociales.
4. Edad gestacional corta (prematuridad),
5. Bajo peso y talla al nacer,
6. Enfermedades congénitas.
7. Otras.
Manifestaciones clínicas esenciales
de la desnutrición proteico energética (DPE),
y su diagnóstico
Evaluación clínica y antropométrica.
• Examen físico.
• Evaluación antropométrica.
Curvas de peso para la talla.
Curvas de talla para la edad.
Manifestaciones clínicas de la DPE
De acuerdo al grado
predominante de
deficiencia
Kwashiorkor Marasmo
Elementos clínicos diferenciales entre el marasmo y el Kwashiorkor
Suficiente Equilibrada
Dieta
Saludable
Inocua
Completa
Adecuada
Dieta Balanceada (Saludable)
Suficiente Significa que las cantidades de alimentos que suministre
la dieta deben producir saciedad.
Variada Incluye diferentes alimentos en cada comida, y que un
mismo alimento sea preparado de diversos formas a
través de distintas técnicas culinarias.
Completa Es aquella que contiene nutrientes necesarios para el
buen funcionamiento del organismo
Armónica - Los nutrientes responsables del aporte de energía deben
Equilibrada mantener el equilibrio. Debe corresponderse con el
recomendado.
Proteínas 10-15% Grasas 15-30% Carbohidratos 55-
75%
Adecuada Debe considerar sexo, edad, actividad física y estado
fisiológico del individuo de acuerdo a los requerimientos
nutricionales.
Inocua Es la dieta cuyo consumo habitual no implica riesgos
para la salud. (Exenta de microorganismos patógenos,
tóxicos y contaminantes).
Clasificación en Grupos Básicos de Alimentos
Grupo IV: Carnes, aves, pescados, Cerdo, pollo, pescados, mariscos, Proteínas, hierro.
huevos y leguminosas. huevo de gallina, frijoles…
Grupo V: Leche, yogurt y quesos. Leche en polvo, yogurt natural, Proteínas, calcio.
queso blanco, queso fundido…
Grupo VII: Azúcar y dulces Azúcar, miel, caramelos, chocolates, Energía, carbohidratos
dulces caseros…. simples.
Nutrientes presentes en los alimentos
Proteínas 4 Kcal/g
Macronutrientes Grasas 9 Kcal/g
Carbohidratos 4 Kcal/g
Vitaminas
Micronutrientes
Minerales
* El porciento de la energía aportada por los carbohidratos se calcula por diferencia una vez que
sean establecidas el resto de las recomendaciones.
Tabla de intercambios de alimentos
Composición aproximada
GBA Unidad de intercambio Cantidad de alimentos para intercambiar Energía Proteína Grasa HC
(Kcal) (g) (g) (g)
1/3 taza de harina de maíz (61g)
1/3 taza de pastas alimenticias (52g)
Cereales y
viandas
¼ taza de arroz (46g) 1 rebanada ½ plg pan de flauta (30g)
1 papa mediana (100g)
72 2.0 0.35 15.2
1 malanga mediana (80g)
½ taza calabaza hervida (100g)
½ taza vegetales de 1 zanahoria mediana hervida (75g)
Vegetales
hoja hervidos ½ taza habichuela hervida (100g) 24 1.12 0.17 4.6
½ taza remolacha hervida (65g)
1 guayaba mediana (75g)
1 plátano fruta 1 mango mediano (145g)
Frutas
mediano (50g) 1 naranja mediana (130g) 60 0.75 0.3 15.3
½ taza de fruta bomba (165g)
Carnes, aves, 3 cucharadas de carne magra (30g)
pescado ½ pescado mediano (30g)
huevo y
1 muslo de pollo (30g) ¼ taza de frijoles drenados (60g) 69 6.6 2.96 2.5
frijoles 1 huevo de gallina (50g)
Leche, 1 taza de leche en polvo reconstituida (4 cdas de polvo/240g)
1 taza de leche fluida 1 taza de yogurt (240g)
yogurt y
(240g) 120 7.0 5.0 14.0
queso 1 porción similar al tamaño de una cajita de fósforos (30g)
1 cdta de mantequilla (5g)
Grasas 1 cdta de aceite (5cc) 1 cdta de mayonesa (5g) 45 - 5.0 -
1 cdta de queso crema (5g)
0 a 3 meses 8 4 onzas
4 a 5 meses 6 5 onzas
6 a 12 meses 4 8 onzas
12 a 24 meses 4 8 onzas
Lactantes y niños
pequeños
Lactancia materna
exclusiva
Alimentación
complementaria
Transición alimentaria
Leche
materna
Alimentos
A partir de 6 meses
Alimentación complementaria
0 a 6 meses
Lactancia Materna Exclusiva
Guías Alimentarias
para niñas y niños
cubanos hasta dos
años de edad
Una alimentación
saludable desde la más
temprana edad
Requerimientos energético-nutrimentales aceptados
en las Guías más recientes
desde los recursos alimentarios en Cuba.
Guías alimentarias para niñas y niños cubanos hasta dos años
de edad
Guía 1. El mejor comienzo de la vida, es alimentar a las niñas y niños nada más
que con leche materna durante los primeros 6 meses.
Guía 2. La lactancia materna es un acto de amor.
Guía 3. Complemente la leche materna a partir de los 6 meses, dándole a la
niña o niño en forma progresiva una alimentación variada.
Guía 4. Los alimentos naturales son más saludables y nutritivos. Ofrézcalos sin
adicionar azúcar ni sal.
Guía 5. Para prevenir la anemia en las niñas y niños, procure darles a partir de
los 6 meses de nacido carnes rojas y pollo frecuentemente, y además
después de los 8 meses hígado y pescado.
Guía 6. Después del año de edad, niñas y niños pueden comer todos los
alimentos que consumo el resto de la familia.
Guía 7. para prevenir enfermedades en niñas y niños ponga en práctica
cuidados higiénicos en el manejo de los alientos.
Guía 8. El cariño un “alimento” importante y necesario. Alimente a su niña o
niño despacio y pacientemente, anímelo a comer sin forzarlo en un
ambiente agradable y sin distracciones.
Guías Alimentarias
para la población
cubana mayor de
dos años
Para facilitar la
selección de una
alimentación variada
seleccione alimentos
de todos los grupos
básicos
Guías Alimentarias para la población cubana mayor
de dos años de edad
• Bolsa de 1Kg
• Composición por 100g de producto
CH: 39,10g G: 26,00g P: 24,30g
Energía: 487,60 kcal Enriquecida con Hierro y Zinc
Aporta 20kcal/onza
Producto cubano
Lactosán (leche maternizada en polvo)
Indicaciones:
Producto de NUTRICIA
NUTRINI: fórmula enteral líquida, adecuada a las
necesidades del niño de 1 a 6 años.
Indicaciones: desnutrición calórico- proteica, disturbios
neurológicos, cardiopatías, fibrosis quística, enfermedades
oncológicas, pacientes críticos, pre y pos-quirúrgico
Cantidad lipídica adecuada (LCPUFA: DHA y AA), garantizando:
- Aporte de energía
- Desarrollo cerebral
Mejora la microbiota intestinal a través de su efecto prebiótico
Menor riesgo de contaminación (sistema cerrado), bolsa para usar
por medio de sondas nasoenterales o por ostomias.
Densidad calórica: 1 kcal/ml
Nutriente listo para el consumo. No lleva dilución alguna.
Osmolaridad: 215 mOsml/l
Otras presentaciones: TENTRINI (niños de 7 a 12 años) ,
Fuentes consultadas.