Nutricion Parenteral en El Paciente Critico NMC 2017
Nutricion Parenteral en El Paciente Critico NMC 2017
Nutricion Parenteral en El Paciente Critico NMC 2017
XI - Número 1 - 2017
www.nutricionclinicaenmedicina.com
pp. 26-41 ©
Nutrición Clínica en Medicina 2017
[ r e v i s i ó n ]
Nutrición parenteral en el paciente
crítico: indicaciones y controversias
Clara Vaquerizo Alonso
Médico adjunto. Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario de Fuenlabrada, Madrid. España.
>>Resumen
Palabras
clave El paciente crítico se caracteriza por una situación de hipercatabolismo y cam-
bios metabólicos como parte de su respuesta adaptativa para sobrevivir al pro-
nutrición parenteral, ceso agudo. El soporte nutricional es primordial para prevenir la desnutrición
cuidados críticos,
asociada a la enfermedad y la pérdida de masa muscular. Se ha evidenciado
soporte nutricional,
requerimientos que una deuda calórico-proteica acumulada a lo largo de la estancia en la UCI
calóricos, glutamina contribuye al aumento de la morbimortalidad con mayor tasa de infecciones,
días de ventilación mecánica y estancia hospitalaria.
La vía de elección para el soporte nutricional es la nutrición enteral (NE), que debe iniciarse de forma
precoz tras la estabilización hemodinámica siempre que el tracto gastrointestinal sea funcionante. No
obstante, en ocasiones debemos recurrir a la nutrición parenteral (NP), bien porque la NE esté contra-
indicada de forma absoluta, bien porque por diversos grados de disfunción gastrointestinal asociada al
proceso crítico no se puedan cubrir los requerimientos calórico-proteicos del paciente exclusivamente
con NE.
En general se acepta la indicación de nutrición parenteral en el paciente crítico que no tiene perspectivas
de nutrirse en 3-7 días vía oral o enteral. Los pacientes con NP por contraindicaciones relativas para NE
se benefician de dosis bajas de NE (NE “trófica”), siempre que lo toleren.
Existen diversos aspectos controvertidos relativos al uso adecuado de la NP, sobre todo a la luz de estu-
dios recientes que ponen en entredicho la seguridad de la NP, principalmente cuando se administra de
forma precoz y a dosis completas. Algunos de estos estudios han sido criticados por incluir a pacientes
menos graves y con un buen estado nutricional previo, a los que se administra un exceso de sobrecarga
calórica las primeras 24 horas, lo que podría haber contribuido a su peor evolución. Parece, por tanto,
que los efectos deletéreos descritos con NP están más relacionados con la dosis que con la vía de ad-
ministración y, por tanto, es obligatorio monitorizar la cantidad total de aporte calórico-proteico para
evitar sobrealimentar a los pacientes, sobre todo cuando empleamos NE complementada con NP.
Correspondencia
Hospital Universitario de Fuenlabrada. Camino del Molino, nº 2. 28942 Fuenlabrada. Madrid
E-mail: clara.vaquerizo@salud.madrid.org
Los ensayos clínicos con suplementación intravenosa de dipéptido de glutamina en la NP han demos-
trado que su administración a la dosis adecuada es segura, pero con resultados inconsistentes respecto
a la mejoría en los parámetros evolutivos. Existe consenso en no recomendar el empleo muy precoz de
glutamina parenteral y enteral a dosis elevadas en pacientes en shock con fallo multiorgánico, pues se
ha evidenciado que aumenta de forma significativa la mortalidad.
>>Abstract
Key words
Critically ill patients are hypermetabolic and suffers metabolic changes as part
parenteral nutrition, of his adaptive response to survive acute illness. Nutritional support is a pri-
intensive care,
mary therapeutic intervention to prevent malnutrition associated with disease
nutritional support,
energy requirements, and loss of lean body mass. An increased cumulative energy and protein deficit
glutamine during the early phase of ICU stay has been associated with increased morbidi-
ty and mortality and a higher rate of infections, days of mechanical ventilation
and hospital stay.
Enteral nutrition (EN) is the preferred route for providing nutritional support and should be initiated
within 24-48 hours of admission to ICU after hemodynamic stabilization, provided the gastrointestinal
tract is functioning. However, in cases where EN is absolutely contraindicated or when EN fails to meet
the required energy and protein intake, parenteral nutrition (PN) should be started.
In critically ill patients PN is indicated when there is no perspective of being fed adequately by the oral
or enteral route within 3-7 days. Patients with relative contraindications to EN who require PN, benefit
from low doses of EN (trophic enteral feeding) whenever tolerated.
There are some controversial issues regarding the proper use of PN, especially after recent studies have
questioned the safety of PN especially when administered in an early stage at full doses. Some of these
studies have been criticized as they include non malnourished patients with less severe diseases, who
received an excess of energy overload in the first 24 hours which could contribute to the worse outcome.
It seems that the deleterious effects described with PN are more related to the dose than to the route of
administration, therefore it is mandatory to closely monitor the total amount of energy intake to avoid
overfeeding, especially when using EN supplemented to PN.
Recent clinical trials of parenterally administered glutamine supplementation show its safety when
administered at the appropriate dose but with inconsistent data regarding impact on outcomes. There is
strong evidence that the use of both parenteral and enteral glutamine at high doses at a very early stage
dissociated from the provision of enteral (or parenteral) nutrition in patients in shock with multiorgan
failure, significantly increase mortality and therefore should not be recommended.
A pesar de los beneficios de la NE, en ocasiones La tabla I recoge las indicaciones de NP en el pa-
debemos recurrir a la Nutrición Parenteral (NP), ciente crítico.
bien porque la NE esté contraindicada o porque
sea insuficiente para cubrir los requerimientos
calórico-proteicos en casos de intolerancia gas- Controversias
trointestinal a la NE17,18. Se ha observado que
muchos pacientes críticos no reciben los requeri- Momento de inicio de la Nutrición
mientos calórico-proteicos calculados a pesar de Parenteral
los esfuerzos realizados para optimizar la ruta
enteral. En los últimos años, diversos estudios obser-
vacionales han cuestionado la seguridad de la
Varias publicaciones en los últimos años han administración de NP en la fase precoz de evo-
puesto en entredicho la seguridad de la NP19 y lución del paciente, esto es, en las primeras 48
han generado dudas y controversia respecto a horas del ingreso en UCI24,25.
• Paciente sin perspectiva de nutrirse en 3-5 días por vía oral o enteral
• Sangrado gastrointestinal activo
• Isquemia mesentérica
• Obstrucción intestinal
• Síndrome compartimental abdominal
• Enfermedad inflamatoria intestinal en fase aguda
• Resecciones masivas de intestino delgado*
• Insuficiencia intestinal*: intestino corto <1,5 metro, fístula alto débito >2 litros, enteritis rádica
• Distensión abdominal severa*
• Diarrea severa*
Indicaciones Nutrición Parenteral Complementaria
• Si al cuarto día de NE no tiene cubierto el 60% de sus requerimientos calóricos totales por vía enteral
*Valorar en estos casos el empleo de NE a dosis tróficas, si el paciente lo tolera, suplementado con NP.
Canadienses23 2015 –– Datos insuficientes para recomendar –– Sin suficiente evidencia para
calorimetria vs fórmulas. recomendar aporte hiperproteico.
–– Considerar dieta hipocalórica en bajo
riesgo nutricional.
–– No recomendado inicio trófico de NE
en Lesión pulmonar aguda.
Españolas 2011** 25-35 kcal/kg/día en ausencia de • No obeso: 1-1,8 g/kg/día (relación
(GTMN de la calorimetría indirecta. KcalNP/gr N2: 80-120).
SEMICYUC43) (en obesos emplear peso ajustado) • Obeso:
–– IMC 30-40: 1,8-2,1 g/Kg peso ideal/
día.
–– IMC ≥40: 2,1-2,5 g/Kg peso ideal/
día.
Europeas NE10 2006 20–25 kcal/kg/día en la fase aguda. Fórmula enteral hiperproteica
(ESPEN) 25-30 kcal/kg/día en fase estable de la
evolución
Kcal: kilocalorías; kg: indica peso habitual si no se especifica otro peso; g: gramos; N2: nitrógeno; IMC: índice de masa corporal
(kg/m2); NP: Nutrición Parenteral; NE: Nutrición enteral. ASPEN: American Society for Parenteral and Enteral Nutrition;
GTMN: Grupo de Trabajo de Metabolismo y Nutrición; SEMICYUC: Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y
Unidades Coronarias. ESPEN: European Society for Clinical Nutrition and Metabolism. *Todas las Sociedades Científicas
recomiendan incrementar el aporte proteico en pacientes con técnicas continuas de reemplazo renal pudiéndose llegar a 2,5 g/
kg/día en pacientes con técnicas de alto flujo. **Pendiente publicación de actualización en año 2018.
bién por otras funciones como servir de sustrato nor síntesis proteica en aquellos que recibieron
para la síntesis de neurotransmisores, glutatión una nutrición hipocalórica (50% de las necesi-
u otros componentes44. Incluso algunos autores dades estimadas por calorimetría indirecta) sin
sugieren que el administrar en fases iniciales al que se viese alterado el catabolismo proteico lo
menos 1,5 g/kg/día de proteínas independien- que se tradujo en un balance nitrogenado más
temente del aporte calórico, podría contrarrestar negativo45.
la situación de “resistencia anabólica” en esa pri-
mera semana en la que se pierde masa muscular El estudio aleatorizado y controlado TOP-UP46,
de forma rápida e intensa4. pendiente de publicar, pretende evaluar en pa-
cientes en ventilación mecánica y en riesgo nu-
Por otro lado, no debemos olvidar que es necesa- tricional, si la cantidad de energía y proteínas
rio administrar una suficiente cantidad de apor- administradas influye en la mortalidad y cúal es
te energético para que las proteínas cumplan su efecto sobre la función y masa muscular.
su función de forma eficaz. Cuando se estudió
el efecto de diferentes aportes de energía en un Hasta que que se clarifique el aporte calórico-pro-
grupo de pacientes críticos, se observó una me- teico óptimo, las diferentes Sociedades Científi-
hay diferencias entre los dos grupos, por lo que aporte energético y en las dosis de macronu-
podemos al menos concluir que la NPC es segu- trientes administradas, distintos tiempos hasta
ra ya que no se objetiva peor evolución en el gru- el inicio de la NPC y diferentes características de
po de NPC. Doig et al.32 estudian 1364 pacientes los pacientes50. El estudio aleatorizado y contro-
en ventilación mecánica y observan que la admi- lado TOP-UP46, mencionado en el apartado an-
nistración de NPC precoz para cumplir el objeti- terior y pendiente de publicación, evaluará tam-
vo calórico en pacientes con contraindicaciones bién la seguridad y eficacia de la NPC cuando se
relativas para NE, se asoció a menor duración de administra para conseguir el objetivo calórico en
ventilación mecánica, cuando se comparó con un grupo de pacientes en ventilación mecánica
un grupo de nutrición estándar o infranutrición en riesgo nutricional.
relativa (objetivo secundario) sin diferencias en
la mortalidad a los 60 días (objetivo primario). A la espera de resultados de nuevos estudios,
podemos concluir que administrar NP cuando
Estos resultados discrepantes y algunos incon- la NE es insuficiente para garantizar el aporte
sistentes que muestran los estudios publicados energético, es seguro y podría mejorar el pro-
recientemente de NPC y anteriormente expues- nóstico, siempre que se administre ajustado dia-
tos, se podrían explicar por la diferencia en el riamente a requerimientos y con una adecuada
EPANIC 4640 pts con NE la –– 2312 pts reciben NPC precoz –– Menor probabilidad de ser dado –– Pacientes poco graves con estancias en
CALORIES 2383 pts en VM y –– 1188 pts reciben NP precoz. –– Sin diferencias en la mortalidad a los Los pacientes son ingresos no
Harvey SE et estancia prevista en –– 1195 pts reciben NE precoz 30 días programados y más graves a diferencia
al.30 UCI > 3 días. (primeras 48 horas). –– Sin diferencias en las complicaciones del EPANIC por lo que representa más la
2014 infecciosas población de pacientes críticos.
Heidegger CP 305 pts con previsión –– 153 pts reciben NE –– Menos infecciones nosocomiales –– Cuando se analizan la totalidad de
et al.31 de estancia en UCI al suplementada al cuarto día con entre el día 9 y 28 de evolución en el infecciones nosocomiales desde la
2013 menos 5 días. NPC si no se llega al 60% de grupo de NPC. randomización hasta el día 28 no hay
objetivo calórico. –– Sin diferencias en la mortalidad y diferencias entre los 2 grupos.
–– 152 pts reciben sólo NE. estancia hospitalaria. –– Alta incidencia de NAVM en los dos
grupos
–– Al menos demuestra que la NPC no
es perjudicial cuando se emplea para
suplementar una NE insuficiente.
Doig et al.32 1364 pts con –– 681 pts reciben NP precoz –– Sin diferencias en la mortalidad a los –– Al menos demuestra que la NP es
2013 contraindicaciones (primeras 24 horas) 60 días segura si se administra a las dosis
relativas para el –– 682 pts reciben soporte estándar –– Menor duración de VM en el grupo adecuadas.
empleo de NE. El 80% (infranutrición relativa, NE con de NP precoz
con VM. o sin NP)
TICACOS 112 pts con VM y –– 56 pts reciben NE con objetivo –– Tendencia a menor mortalidad Resultados discordantes: más infecciones
Singer P et al.37 estancia prevista en calórico guiado por CI. hospitalaria, aunque no significativa, y días de VM en grupo CI pero tendencia
2011 UCI al menos 3 días. –– 56 pts reciben NE con objetivo en el grupo de CI (que recibe mayor a menor mortalidad.
calórico: 25 kcal/kg/día. (ambos aporte calórico-proteico).
grupos reciben NPC si no se –– Más infecciones, días de VM y
alcanza el objetivo calórico) estancia en UCI en grupo CI.
Petros S et al.41 100 pts críticos con –– 46 pts reciben nutrición –– Más infecciones nosocomiales en el –– Número escaso de pacientes.
previsión de soporte hipocalórica (50% de grupo de Nutrición hipocalórica. –– Se excluyen los mayores de 80 años
2016 nutricional al menos 72 requerimientos). –– Sin diferencias en la mortalidad ni y pacientes con procesos malignos
horas –– 54 pts reciben nutrición en la duración de VM. activos.
normocalórica (100% de –– En el grupo de Nutrición normocalórica
requerimientos) con NE y si era no se alcanza el objetvo calórico por lo
preciso con NPC tienen cierta “hiponutrición”.
27/04/2017 18:49
donde se aleatorizan 150 pacientes quirúrgicos
(cirugías gastrointestinal, cardiaca y vascular) en-
Nutrición Parenteral complementaria. VM: ventilación mecánica. UCI: Unidad de Cuidados Intensivos. NAVM: neumonía asociada a ventilación mecánica. CI: calorimetría indirecta.
–– Dosis elevada de Gln (0,7-0,8 g/kg/d)
–– La Gln y antioxidantes se administran
*El primer resultado mostrado es el objetivo primario y los siguientes los objetivos secundarios del estudio. Pts: pacientes. NE: Nutrición enteral. NP: Nutrición Parenteral NPC:
en primeras 24 horas durante una
clínica habitual.
mentación intravenosa de dipéptido de glutamina
en la NP es segura siempre que se administre a
nutricional.
pescado.
las dosis adecuadas y podría reducir la tasa de in-
fecciones nosocomiales e incluso mejorar aspectos
metabólicos como la hiperglucemia y la resisten-
cia a la insulina aunque se precisan estudios más
amplios que lo confirmen.
–– Mayor estancia en Uci y hospitalaria
mortalidad a los 28 días entre grupo
REDOX60.
con aceite de pescado.
–– Grupo Gln + placebo
Diseño factorial 2 x 2
médico-quirúrgicos
efectos proinflamatorios.
Heyland D et
ICULIP
2015
los confirmen.