Exposicion de Epidemiologia

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DEL ECUADOR

INTEGRANTES:
• Diana Jarrín
• Rosa Catagña
• Anahí Pazmiño
• Xavier Plaza
• Erika Erazo
MATERIA:
EPIDEMIOLOGIA
OBJETIVO
◦ EXPLICAR Y DAR A CONOCER SOBRE LOS TIPOS DE
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES QUE PODEMOS ENCONTRAR EN
NUESTRO ENTORNO Y QUE DAÑOS PUEDE CAUSAR A LA
HUMANIDAD
EPIDEMIOLOGIA DE ENFERMEDADES
TRANSMISIBLES
¿Qué es ?

◦ Es el estudio de la frecuencia y distribución


de los eventos de salud y de sus
determinantes en las poblaciones humanas, y
la aplicación de este estudio en la prevención
y control de los problemas de salud.
¿Cuáles son las enfermedades
transmisibles?
◦ Enfermedad causada por un agente infeccioso o sus toxinas que se produce por
la transmisión directa o indirecta del agente infeccioso o sus productos desde
un individuo infectado, o por mediación de un animal, un vector o el medio
ambiente inanimado, hasta un animal susceptible o un hospedero humano.
EJEMPLOS
Tuberculosis Coronavirus
◦ Es una enfermedad causada por una bacteria ◦ La enfermedad por coronavirus (COVID-19) es una
conocida como bacilo de Koch, es curable y enfermedad infecciosa causada por el virus SARS-
prevenible CoV-2.
◦ Se pueden transmitir por vía respiratoria -por las
◦ Las bacterias de la tuberculosis se transmiten
gotitas que expulsa la persona infectada cuando tose
de una persona a otra por el aire. o estornuda y por contacto directo con secreciones
respiratorias de la persona infectada (al tocar objetos
contaminados y llevarse las manos a la boca, la nariz
o los ojos)
Dengue Hepatitis
◦ Es una infección vírica transmitida a los ◦ Es una infección que causa inflamación y daño
humanos por la picadura de mosquitos al hígado.
infectados. ◦ En general, la hepatitis A y la hepatitis E se
◦ Se transmiten a las personas por medio de las transmiten a través del contacto con alimentos
picaduras de mosquitos de la especie Aedes o agua contaminados con las heces de una
infectados persona infectada.
Sarampión. VIH/SIDA
◦ El sarampión se propaga a través de la tos y los ◦ El VIH se encuentra en la sangre, el líquido
estornudos del paciente, y su contagio se inicia preseminal, el semen, los fluidos vaginales y la
un promedio de 5 días antes de la aparición de leche materna. El VIH se transmite a través del
las manchas en la piel -período de máxima contacto de estos fluidos con las mucosas o el
diseminación- y se mantiene 5 días después de torrente sanguíneo de otra persona.
ésta.
¿Cuáles son las características de las
enfermedades transmisibles?
◦ Las enfermedades transmisibles son las que se transfieren de un ser humano a
otro o de un animal al hombre, ya sea por vía directa (al toser o estornudar), o
a través de vectores (organismos vivos como insectos), o por la exposición a
material infeccioso (como el uso de una inyectadora contaminada).
Los principales mecanismos
Transmisión directa Transmisión indirecta:
◦ Es la transferencia directa del agente infeccioso ◦ Mediante vehículos de transmisión o fómites: a
a una puerta de entrada para que se pueda través de objetos o materiales contaminados
llevar a cabo la infección. Se denomina tales como juguetes, pañuelos, instrumentos
también transmisión de persona a persona. quirúrgicos, agua, alimentos, leche, productos
biológicos, incluyendo suero y plasma.
Por intermedio de un
vector Mecánico
◦ Vector: un insecto o cualquier portador vivo ◦ Es el simple traslado mecánico del agente
que transporta un agente infeccioso desde un infeccioso por medio de un insecto terrestre o
individuo o sus desechos, hasta un individuo volador, ya sea por contaminación de sus patas
susceptible, su comida o su ambiente o trompa o por el pase a través de su tracto
inmediato. gastrointestinal.
Biológico El agente infeccioso
◦ El agente necesariamente debe propagarse ◦ La transmisión puede efectuarse a través de la
(multiplicarse), desarrollarse cícli-camente o saliva durante la picadura (como en la malaria,
ambos (ciclopropagación) en el artrópodo dengue y la fiebre amarilla), por regurgitación
vector antes que pueda transmitir la forma (como en la peste) o al depositar sobre la piel a
infectante al ser humano. El artrópodo se hace los agentes infecciosos con la defecación del
infectante sólo después de que el agente ha artrópodo vector (como en la enfermedad de
pasado por un período de incubación Chagas y el tifus exantemático y murino),
(extrínseco) después de la infección. que pueden entrar por la herida de la picadura o
por el rascado.
A través del aire
◦ Es la diseminación de aerosoles microbianos
transportados hacia una puerta de entrada
apropiada, generalmente el tracto
respiratorio.
◦ Los aerosoles microbianos son suspensiones
aéreas de partículas constituidas total o
parcialmente por microorganismos.
◦ Las partículas con diámetro de 1 a 5 micras
llegan fácilmente a los alvéolos del pulmón
y allí permanecen. También pueden
permanecer suspendidas en el aire durante
largos períodos de tiempo; algunas
mantienen su infectividad y/o virulencia y
otras la pierden.
◦ Las partículas de mayor tamaño se
precipitan, lo que puede dar origen a una
transmisión directa.
Puerta de eliminación o de salida del
agente
◦ El camino por el cual un agente infeccioso sale de su huésped es en general denominado como puerta de
salida.
Respiratorias Digestivas
◦ Las enfermedades que utilizan esta puerta de ◦ Propias de la tifoidea, hepatitis A y E, cólera,
salida son las de mayor difusión y las más amebiasis.
difíciles de controlar (tuberculosis, influenza,
sarampión, etc.)
◦ Genitourinarias: propias de la sífilis, SIDA,
gonorrea otras enfermedades de transmisión
sexual, leptospirosis.
Piel
◦ A través de contacto directo con lesiones
superficiales, como en la varicela, herpes zoster
y sífilis.
◦ Por picaduras, mordeduras, perforación por
aguja u otro mecanismo que conlleve contacto
con sangre infectada, como en la sífilis,
enfermedad de Chagas, malaria, leishmaniasis,
fiebre amarilla, hepatitis B, etc.
BIBLIOGRAFIA
◦ http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662020000200003
◦ Beldarraín Chaple E. Las epidemias y su enfrentamiento en Cuba. 1800-1860. [tesis para optar por el
título de Doctor en Ciencias de la Salud]. [La Habana]: Centro Nacional de Información de Ciencias
Médicas. 2010. [acceso 20/03/2017]. Disponible en: http://bvscuba.sld.cu/?read_result=tesis-
281&index_result=0 [ Links ]
◦ Zamora A. Enfermedades emergentes y reemergentes. Rev. bol. ped. 2010 [acceso 23/03/2017];49(3).
Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-06752010000300001
[ Links ]
◦ https://www.paho.org/col/dmdocuments/MOPECE2.pdf

También podría gustarte