Cultivo de La Sandía

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 45

OLERICULTURA

SANDIA
(Citrullus lanatus (Thunb.) Matsum. & Nakai)

INTEGRANTES:
 Abe Kiyoshi, Ricardo
 Gamboa Alanya, Nelson
 Lavado Paredez, Melany
VALOR ECONOMICO DE LA SANDIA

Actualmente, las sandías se siembran desde Tumbes hasta Tacna. Se exporta un


aproximado de US$2 millones a los mercados de Ecuador y Chile.
En plena temporada se pagan en campo hasta S/.0,70/kg, mientras que en los
meses en que el consumo baja, es decir, en época de frío, el precio en campo
llegar solo hasta en S/.0,40/kg.

Entre los mayores exportadores de sandía desde Perú se encuentran:


• Coproimpex SAC con ventas por
US$ 273.000.
• Lugi Importaciones y Exportaciones
SAC (US$ 216.000)
• Ordoñez Cutipa Elvira (US$ 20.000)
• Agronegocios Internacionales José
SRL (US$ 8.000)
• Import Export Polu EIRL (US$
4.000).
FENOLOGÍA DEL CULTIVO
Yema veg y Flor fem y Crecimento Maduración
Plántul Trasplante flor masc 18- cuajado del fruto y cosecha 58
a 6-8 d 9-15 d 30 d 30-45 d 48-60 d a 85 ddt
REQUERIMIENTOS
EDAFOCLIMATICOS
TEMPERATURA:

• Temperatura óptima: entre 25-35°C


• Cero Vegetativo entre 11-13°C
• Bajas temperaturas pueden inhibir el desarrollo de flores masculinas
• Apertura de flores entre 18-20°C
• Cuaja entre 21°C
• Maduración de frutos entre 20-30°C
LUZ:

• Planta C3, la fenología y la intensidad lumínica modifican la fotosíntesis neta


• La intensidad lumínica tiene alta influencia entre sobre la maduración y sobre
todo en el grado de dulzor del fruto
• Cerca a cosecha las radiaciones pueden producir golpe de sol o quemaduras
solares.
.
HUMEDAD RELATIVA:

• Extremos de humedad relativa causa estrés a la planta


• Uso de cubiertas como túneles aumenta la humedad relativa y disminuye la
transpiración de las plantas
• Alta humedad genera el crecimiento de microorganismos como hongos y
bacterias
• HR óptima: 60-80% favorece la apertura de anteras, dehiscencia y la
polinización
• La maduración se ve beneficiado por lugar que no son extremadamente
húmedos
SUELO:

• Suelos neutros o ligeramente alcalinos


• Sensibles a sales por lo cual, se debe cultivar en suelos que registren menos
de 2 mmhos/cm
• Suelos francos arenosos
• Buen drenaje, alto contenido de materia seca y fértiles
.
VIENTO:

• Vientos fuertes pueden dañar considerablemente planta


• Vientos calientes y secos producen absición de las flores
• Él cultivos forzados, el viento puede causar daños como desprendimiento,
roturas de las cubiertas de los túneles
.
FERTILIZACIÓN
.
INJERTO:

Se injerta la sandia para prevenir el


fusarium pero también son
resistentes al verticillium y al pythium
y nemátodos
Patrones: hibrido de C. máxima x C.
moschata, Lagearia sicearia,
Citrullus lanatus, Curcubita sp. Etc. .
PLAGAS Y ENFERMEDADES
PLAGA
- Diaphania spp. (PERFORADOR DE FRUTOS)
(Lepidoptera-Prylidae) – Ataca a las hojas
causando defoliación en la planta , luego ataca
al fruto realizando una perforación y
destrozando internamente el órgano comercial.
PLAGA
- Aphis gossypii (PULGON)
(Hemiptera-aphididae) – Ataca a la
planta directamente absorbiendo la
savia de la planta causando clorosis
de la planta y indirectamente es un
trasmisor de virus.
PLAGA
-Liriomyza huidobrensis (MOSCA
MINADORA)
(Diptera:Agromyzidae)
Las larvas minan las hojas
ocasionando una reducción del área
fotosintética mientras que el adulto
ataca ovipositando en las hojas de
las plantas y succionando la savia.
PLAGA
- Prodiplosis longifila (CARACHA)
(Diptera-cecidomyiinae) - En su
estado larval ataca al cultivo
perforando los brotes florales y
los brotes vegetativos y en el
fruto barrena la corteza ,
ocasionando perdida económica.
PLAGA
- Bemisia tabaci (MOSCA BLANCA)
(Hemíptera: Aleyrodidae): Ataca
directamente a la planta absorbiendo la
savia de la planta causando clorosis
indirectamente causa la fumagina que
ocasiona la presencia de afidos.
MANEJO INTEGRADO DE
PLAGAS
CONTROL CULTURAL:
-Realizar un buen limpiado de malezas.
-Eliminar restos de cosechas anteriores
(lepidópteros)
-Realizar riego pesado.
CONTROL BIOLÓGICO:
-Aplicacion de extractos naturales
-Aplicación de Bacillus sp.
-Aplicación de Trichogramma sp. (Parasitoide)
-Utilización de Chrysoperla externa (Predator)
CONTROL ETOLÓGICO

- Utilización de trampas cromáticas amarillas.


- Utilización de trampas con feromonas.
CONTROL QUÍMICO
- Prodiplosis longifila (CARACHA)
Aplicación de imidacloprid , fipronil
- BARRENADOR DE FRUTOS (Diaphania sp)
Aplicaciones de permetrina,emamectin
benzoato,lufenuron.
- MOSCA MINADORA (Liriomyza sp)
Aplicación de Cyantraniliprole + Thiamethoxam
- MOSCA BLANCA Y PULGONES (Bemisia tabaci)
Aplicación de Imidacloprid, alphacipermetrina
ENFERMEDADES

-Fusarium spp (FUSARIUM) :


Causa la pudricion de las raices
y estrangulamiento en el cuello
de la planta.

-Meloidogyne sp (NEMATODO
AGALLADOR): Presencia de
agallas en las raices de las
plantas ocasionando la perdida
del crecimiento de la planta.
ENFERMEDADES
-Erysiphe cichoracearum (OIDIUM) :
Afecta a las hojas y tallos, empezando con
pequeñas manchas en las hojas que luego
adquieren un color verde amarillento y se
secan.

-VIRUS DEL MOSAICO DE LA SANDIA


(Watermelon Mosaic Virus)
Es transmitida por los pulgones , causa
clorosis y deformación de las hojas, frutos
tienen vacíos en el centro.
MANEJO INTEGRADO DE
ENFERMEDADES
CONTROL CULTURAL:
-Evitar sembrar en suelos sueltos.
-Utilización de semilla certificada y cultivares
resistentes.
-Asolear los campos infestados.
-Rotacion de cultivos.
CONTROL BIOLÓGICO:
-Aplicación Trichoderma.
-Aplicación de extractos naturales.
CONTROL QUÍMICO

-CHUPADERA FUNGOSA (Fusarium spp.)


-Aplicación de Metalaxyl, Flutolanil + Captan.
-OIDIUM (Erysiphe polygoni)
-Aplicacion de Azoxystrobin +
Difenoconazole
-BOTRYTIS (Botrytis cinerea)
-Aplicacion de Fludioxonil + Cyprodinil
-NEMATODO DEL NUDO (Meloidogyne
incognita)
-Aplicacion de Oxamylo.
VARIEDADES
VARIEDADES:

Pueden considerarse dos grupos de variedades híbridas existentes en el


mercado:
• Variedades “Tipo Sugar Baby”, de corteza verde oscuro.
• Variedades “Tipo Crimson", de corteza rayada
.
Dentro de ambos tipos pueden considerarse sandías con semillas y sin semillas,
aunque generalmente las sandías triploides se está, poniendo “tipo Crimson”, por
lo que la piel rayada está siendo un carácter diferenciador para el consumidor
entre sandía con semillas y sin semillas.
CHARLESTON GRAY

Es de las variedades grandes la mas conocida, es preferida por los productores


por ser muy resistente al transporte. Sus frutos son de tamaño mediano a grande,
cilíndricos alargados y lisos; la epidermis es verde claro, con líneas mas oscuras,
la carne es roja, dulce y las semillas son negras. Es una variedad resistente a
Fusarium y Antracnosis pero muy susceptible a virosis.
JUBILEE

Tiene frutos alargados con extremos redondos, con franjas verde claro y verde
oscuro. Los frutos presentan buena resistencia al transporte y pesan 25 a 30
libras. Es una variedad resistente a Fusarium raza 1 y a Antracnosis.
YELLOW BABY

Planta de vigorosa moderado, tipo


personal, madurez precoz, frutos
redondos de pulpa color amarillo
intenso, muy dulce, peso promedio de
3.5 - 4 Kg.
Son de carácter precoz con un ciclo de
70 días después del trasplante.
Muy susceptible a la virosis y fusarium.
VARIEDADES PEQUEÑAS

Se encuentran Micky Lee, Perola, Quetzali y Tiger Baby. Su promedio de peso


oscila entre 4 a 7 Kg por fruto. Estas variedades producen hasta 4 a 6 frutos por
planta. La variedad Perola es muy vigorosa y productiva, no es muy resistente al
transporte.
COSECHA
COSECHA:

En el caso de las variedades de fruta pequeña (ej., ‘Sugar Baby’), el primer


cosecho de frutas podría ocurrir de 70 a 80 días después de la siembra de la
semilla y en el estado correcto de madurez.
ÍNDICE DE COSECHA:

• APARIENCIA VISUAL EXTERNA


La superficie pierde un poco de brillo y su color se torna pálido y la que descansa
sobre el suelo se torna amarillo.

• SONIDO QUE EMITE AL GOLPEARLA


Al golpear la superficie deberá sonar como un sonido metálico vibrante.

• APARIENCIA VISUAL DEL ZARCILLO


El zarcillo deberá de estar en proceso de marchitez y tornarse de un color marrón.

• EVALUACIÓN DE SU CALIDAD INTERNA


Se evaluará el color, textura y sabor de la parte comestible.
CALIDAD PARA LA COSECHA:

La calidad es determinada por el color rojo intenso de la pulpa interna en la


mayoría de variedades, igualmente la textura de la pulpa tiene que ser crujiente y
con un alto contenido de azúcar.
PROCESOS DE LA COSECHA:

En la mayoría de los casos, en una siembra comercial de sandía se realizan de


dos a cuatro cosechos o pases a intervalos de 10 a 14 días.

Se realiza de forma manual, se van desprendiendo las frutas de las plantas


mediante un corte en el pedúnculo mientras que se recogen las frutas y las van
colocando en los callejones o pasillos del predio en grupos o estibas de una
altura de no más de tres frutas. Estos últimos van estibando las frutas dentro de
dichos cajones o transportes, en estibas de no más de cinco frutas de altura
mientras que se tienen que evitar las magulladura, cortes o daños internos.

Se debe evitar, luego de la


cosecha, el exponerlo al sol por
mucho tiempo, especialmente la
parte de abajo de estas por ser la
más sensitiva a sufrir escaldadura
solar. Las frutas deberán ser
colocadas a la sombra lo antes
posible para evitar que se
calienten o sufran daño directo
del sol
CLASIFICACIÓN:

El proceso de selección y clasificación dependerá de las exigencias del mercado


en el cual planificamos vender el producto.
Al momento de la cosecha se realiza una selección y clasificación si se
encuentran libres de daños, defectos severos o pudrición, descartando en ese
momento las frutas consideradas no-mercadeables.
La primera selección y clasificación en el campo siempre debe realizarse para
evitar transportar frutas que no cumplan con los requisitos mínimos de calidad.
MANEJO
POSTCOSECHA
LAVADO:

En ocasiones es necesario el lavado de la sandia, para esto se debe realizar el


lavado con un ph ligeramente neutro y con 100 a 150 ppm de cloro.
Una vez realizado el lavado rápidamente se debe proceder al secado de la fruta.
EMPAQUE:

El proceso de empacado es determinado por la necesidad del mercado objetivo.


Se suelen colocar de 3 a 5 sandias por caja de cartón o en algunos casos se
determina el contenido por el peso por caja.
No se suelen usar cajas de madera por el riesgo a daño por impacto el cual puede
dañar el contenido interno de la sandia o causar heridas externas que son
puentes a enfermedades fungidas o bacterianas.
FACTORES PARA EL TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO

• La temperatura durante la cosecha y post cosecha.


• Enfriamiento para el transporte o almacenamiento.
• Control de temperatura y humedad relativa baja para el refrigeramiento.
• Daño por frio.
• Cubertura por gas de etileno de acuerdo al tiempo de transporte.
• Enfermedades que pueden producirse durante la post cosecha.
CONDICIONES AMBIENTALES PARA EL TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO

• La humedad relativa del lugar debe estar entre 70% a 80% pero la superficie de
la sandia debe ser seca.
• Se debe evitar la presencia de agua sobre las sandias, ya sea durante el
transporte, almacenamiento o incluso cuando se va a cosechar.
• La temperatura debe estar entre los 10 a 15 C° para evitar la proliferación de
patógenos que son acelerados por temperaturas altas.
…Gracias por su atención

También podría gustarte