PPC Exposicion Final
PPC Exposicion Final
PPC Exposicion Final
o Informar a la población, líderes locales, dirigentes y autoridades los alcances del proyecto y el
Estudio de Impacto Ambiental.
o Recoger los aportes, expectativas, posiciones de la población y absolver las principales dudas
y demandas en relación con el proyecto.
01 02
Internacional Nacional
Convenio N° 169-OIT-1989- Constitución Política del
Sobre Pueblos Indígenas y Perú (29.12.1993).
Tribales en Países
Independientes. Ginebra.27 de Código Penal. Decreto
junio de 1989 Legislativo N°635
(03.04.1991).
4. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO
4.1. Descripción
El Proyecto consiste en la explotación de petróleo del Yacimiento “Situche Central”, definido por dos pozos
perforados anteriormente Situche Central 2X (SC2X) y Situche Central 3X (SC3X), que serán reacondicionados
para su puesta en producción. La producción de los pozos ubicados en las plataformas SC2X, SC3X y P3 será
transportada mediante líneas recolectoras (líneas de flujo) hasta la Facilidad de Producción Situche Central (FP-
SC), donde se llevará a cabo la separación en petróleo, gas y agua.
Posteriormente el petróleo será transportado mediante una tubería flexible de 6 pulgadas de diámetro hasta el CBSP,
donde será recibido en facilidades especialmente acondicionadas para dicho fin, para luego, ser bombeado a
barcazas, las cuales lo trasladarán por vía fluvial a través del Río Morona desde el CBSP hasta la Estación de
Bombeo Morona (EBM) de propiedad de Petroperú. La fiscalización del crudo producido se realizará mediante
Unidades de Medición Automática para Transferencia de Custodia
Esquema de desarrollo del proyecto
4.2. LOCALIZACION
Ampliación de la FP-SC.
Combustible
Se requerirá combustible (diésel) para los
generadores y maquinaria pesada. Dicho
combustible se enviará desde el CBSP hacia los
campamentos temporales por medio de
helicópteros en recipientes flexibles de 500 - 2
000 galones cada uno.
Mano de obra
La contratación de la mano de obra variará a lo
largo del Proyecto y dependerá del cronograma
de ejecución, disponibilidad de personal y del
frente de trabajo, así como de las condiciones
específicas del sitio y del puesto de trabajo. Se
espera contratar la mayor cantidad posible de
personal local, dependiendo de la mano de
obra disponible y de su nivel de calificación
Disposición de efluentes domesticas
e industriales
Los efluentes industriales provenientes de la prueba hidrostática, previo tratamiento, serán dispuestos en cuerpos receptores.
Los efluentes provenientes de las aguas de producción y los efluentes tratados de la perforación, previo tratamiento, serán
reinyectados. En relación al efluente de la prueba hidrostática, una vez realizada la prueba y realizado el tratamiento
respectivo, serán dispuestos en los siguientes puntos:
• Cruce afluente de la Rayayacu 1 (KP 10+020).
• Cruce afluente de la quebrada Rayayacu 2 (KP 10+36).
• Cruce de la quebrada Rayayacu (KP 10+890).
• Cruce de la quebrada Sabadillo (KP 13+055).
• Cruce de la quebrada Yancun (KP 17+200).
• Cruce de quebrada Aguaje 1 (KP 20+490).
• Cruce de la quebrada Katira 1 (KP 21+460).
• Cruce de la quebrada Katira 2 (KP 21+820).
• Cruce de la quebrada Coral (KP 30+660).
• Cruce de la quebrada Aguaje 2 (KP 31+820).
• Cruce de la quebrada Mashumbara (KP 33+860).
• Cruce de la quebrada Peas 1 (KP 37+910).
• Cruce de la quebrada Peas 2 (KP 38+850).
• Cruce de la quebrada Wiraikentsa (KP 42+020)
ABANDON
O
Comprende el conjunto de acciones para dar por concluida la Actividad de
Hidrocarburos y abandonar las instalaciones, áreas o lote previo a su
retiro definitivo de éste. Comprende:
• Abandono o cierre de las actividades constructivas.
• Abandono o cierre de los componentes del Proyecto.
Las consideraciones y requisitos para el abandono de las instalaciones
consideran:
• Retirar las estructuras utilizadas para la perforación, facilidades
logísticas y/o facilidades de producción.
• Retirar todas las estructuras del lugar hasta un nivel que ofrezca
protección ambiental a corto, mediano y largo plazo.
• Rehabilitación del área a su estado natural.
Área De Influencia Del Proyecto
Área de Influencia directa Área de Influencia Indirecta
(AID) (AII)
El AID del Proyecto corresponde al área que será El AII comprende el área adyacente al área de influencia
ocupada por los componentes del Proyecto directa considerando una distancia de 250 m alrededor
(plataformas para perforación de pozos, FP- de los componentes del Proyecto. Asimismo, se ha
SC, tubería flexible, líneas de flujo, CBSP, considerado también como AII el ámbito de la actividad
CBSC, vía de acceso), donde se generarán de transporte de crudo por barcazas a través del Río
los impactos directos. Las localidades que Morona desde el CBSP hacia la EBM. Las localidades
superponen sus territorios con el del AII son: San Juan, Santa Cruz, Shapaja, Nueva
emplazamiento de los componentes del Alegría, Tres de Mayo, Kusuimi, Shinguito, Nuevo
Proyecto son: C.N. Katira, C.N. Brasilia y Arutan, Tuniman, Sánchez Cerro, Bagazán, Fortaleza,
A.R. Arkuash que forman parte del AID Tigreyacu, Puerto Luz, Caballito, Nazareth, Consuelo,
Fernando Rosas, Musakandashi.
CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE
INFLUENCIA
Metodología
● Para la caracterización socioeconómica del área de influencia del Proyecto se
utilizó la recolección de información a nivel cuantitativo y cualitativo. A nivel
cuantitativo, se aplicaron encuestas a cada jefe de hogar. A nivel cualitativo, se
aplicaron Talleres de Evaluación Rural Participativo (TERP) y entrevistas de
percepciones a los principales actores sociales (Autoridades y líderes locales)
Demografía
Grupos de interés
Grupos de interés del área de influencia directa e indirecta: Conformados por grupos
principales de representantes de las comunidades nativas del área de influencia directa e
indirecta y organizaciones y federaciones indígenas:
Grupos de interés de Federaciones Indígenas del Área de Influencia del Proyecto Exploratorio,
representan las federaciones que engloban a las comunidades del AIS y AII del Proyecto Exploratorio,
las autoridades que las preside y sus respectivas sedes.
ANÁLISIS DE GRUPO DE INTERÉS
Posibles intereses que se verían afectados Interacción con los demás grupos de
o beneficiados por el proyecto vial interés. Alianzas y conflictos
En relación con los beneficios que traería el
En relación con los beneficios que traería el
Proyecto a las comunidades, los jefes de
Proyecto a las comunidades, los jefes de
hogar de la comunidad nativa Katira
hogar de la comunidad nativa Katira
manifestaron en un 14,3% que se
manifestaron en un 14,3% que se generaría
generaría más trabajo, de forma similar
más trabajo, de forma similar opinó el
opinó el 15,0% en Brasilia y el 41,2% en
15,0% en Brasilia y el 41,2% en Ankuash.
Ankuash. También declararon que se
También declararon que se obtendrá apoyo
obtendrá apoyo a la comunidad
a la comunidad manifestado por el 35,7%
manifestado por el 35,7% en Katira, el
en Katira, el 25,0% en Brasilia y el 17,6%
25,0% en Brasilia y el 17,6% en
en Ankuash.
Ankuash.
Propuesta de justificación de los mecanismos de participación
ciudadana seleccionado
En relación con la primera ronda de talleres Se proponen veintiséis (26) talleres participativos con los
participativos que corresponde a la etapa “Antes representantes de los grupos de interés del proyecto. La elección
de la Elaboración del EIA-d” del Proyecto, de los locales se basa en las condiciones y ubicación de los
GeoPark se acogió a lo señalado en el Artículo espacios en cada una de las localidades u organizaciones
43° de la R.M.571-2008-MEM/DM, el cual mencionadas en el siguiente cuadro.
señala que “para el caso de lotes en cuyas áreas
se estén desarrollando actividades de
hidrocarburos, así como para el caso de
ampliación de refinerías y ductos que no
impliquen nuevas áreas, el titular no está
obligado a realizar este primer taller”
Metodología para utilizar durante el Taller participativo
La metodología empleada en la implementación de los talleres participativos es expositiva
y participativa, en dos partes para una mejor secuencia de las actividades programadas. Se
tomará en cuenta el idioma o lengua predominante en el área de influencia para contar con
el apoyo de un traductor o intérprete de ser necesario.
Mecanismos
Complementarios
En esta etapa se visitará los centros poblados, anexos y/o comunidades campesinas que requieran mayor atención
a la luz de la primera visita realizada por los promotores.
Mecanismos obligatorios
En la última etapa del estudio, denominado después la evaluación del EIA-d, se implementarán
como mecanismos obligatorios: Audiencias Públicas, Consultas Públicas Generales y Específicas, y
Acceso público del EIA-d mediante la entrega del estudio a las autoridades locales, provinciales y
regionales. Y como mecanismos complementarios de participación ciudadana se continuarán con los
buzones de sugerencias, quejas o reclamos y promotores o facilitadores sociales.
Metodología por utilizar durante la Audiencia Pública General
(GPC)
Se realizará veintiséis (26) Audiencias Pública General. Los temas para exponer serán acompañados
de material didáctico como diapositivas en Power Point con los componentes de Ingeniería,
Ambiental y Social para su proyección, siendo previamente aprobado por la autoridad competente.
Asimismo, serán complementados por material de distribución como folletos, afiches, resúmenes o
dípticos, con los aspectos más importantes del Estudio de Impacto Ambiental.
Consultas Públicas Generales y
Específica
Se tiene en cuenta todas las zonas con asentamiento poblacional, es por ello por lo que la distribución de las
consultas públicas se considerará cercanas a estas poblaciones, para garantizar una mayor participación y
accesibilidad a los locales identificados. Se prevé la realización de veintiséis (26) consultas públicas generales y
veintiséis (26) consultas públicas específicas.
Metodología para utilizar durante consulta pública especifica
Se entregará formalmente 10 copias digitales y 1 impresa; y se procederá a la difusión por medios escritos y radiales
indicado cada una de las entidades a las que se entregará dicha información para que el público en general pueda acceder
al informe completo del EIA-d.
Mecanismos complementarios
En esta etapa del EIA-d se propone como mecanismos de participación ciudadana complementarios continuar con los
buzones de sugerencias y los promotores sociales.
El ámbito geográfico del alcance del proceso de participación ciudadana será el conjunto de asociaciones de
vivienda y centro poblado que conforman el área de influencia directa del EIA-d.
La determinación del ámbito del proceso de participación ciudadana toma en cuenta los siguientes criterios:
- Importancia política y social: por la trascendencia que la localidad tiene respecto a su desarrollo
sociopolítico, sus flujos económicos y sociales con relación a otras localidades de la zona de influencia
del proyecto; capital del distrito.
- Importancia demográfica: por el tamaño de la población y la importancia de una mayor intervención
ciudadana en los procesos participativos, permitiendo un mejor conocimiento de la realidad
sociocultural de la zona de influencia directa e indirecta del proyecto; áreas y/o localidades con mayor
presencia poblacional habitante comprendidos en el AID del Proyecto.
SELECCIÓN DE IDONEIDAD DE LUGARES Y FECHAS
Antes de la
elaboración No se realizaron actividades en esta etapa
del EIA-d
Mecanismos obligatorios
Coordinación con
autoridades locales
Talleres participativos Convocatoria
Ejecución de talleres
participativos
Mecanismos complementarios
Coordinación con
Buzones de sugerencias autoridades
quejas y reclamos implementación de
buzones
Visita a grupos de
Promotores sociales
interés
Mecanismos obligatorios
Coordinación con
autoridades locales
Convocatoria
Audiencias públicas
Ejecución de las
audiencias públicas
Coordinación con
autoridades locales
Consultas públicas Convocatoria
generales y específicas Ejecución de las
consultas públicas
generales y específicas
Difusión del resumen
Acceso público al EIA-d
ejecutivo del proyecto
Mecanismos complementarios
Coordinación con
Buzones de sugerencias autoridades
quejas y reclamos implementación de
buzones
Visita a grupos de
Promotores sociales
interés
METODOLOGÍA PARA LA
CONVOCATORIA
1. Talleres Participativos.
Talleres participativos
Entre los temas y consultas que se realizara por los participantes, relacionados al Proyecto y al EIA-d, como son:
- Se debe solicitar el permiso a la comunidad para las actividades en la plataforma P3; respondiéndose que el
Proyecto se encuentra en la etapa del EIA-d y que se está incluyendo la plataforma P3 como parte del alcance.
- Se realiza un comentario, indicando que los resultados están bien, pero la comunidad debe contar con
profesionales para que puedan responder sobre los resultados, por lo que solicitan capacitación a sus hijos.
- La disposición de los cortes en la plataforma 4X, para lo cual, se respondió que hay un acta de compromiso que
se viene cumpliendo y que se programará una reunión para tratar específicamente este tema.
El Taller participativo en el centro poblado de la comunidad nativa Katira culminara a las 3:45 pm.
Taller participativo en la sede Brasilia
El Taller participativo en la sede Brasilia estará presidida por el Sr. Mario Bazán Quito, Gerente de
Comunidades y Medio Ambiente de E&E Perú S.A. 2022. El referido Taller se realizará en el local
comunal del centro poblado de la comunidad nativa Brasilia.
Al igual que en la sede Katira, para la realización del taller participativo se elaboró una agenda, que
consideró los siguientes puntos:
- Registro de participantes
- Instalación de la mesa
- Himno Nacional del Perú
- Palabras de bienvenida del Apu de la comunidad Brasilia, Sr. Jaime Quintanilla Chavez.
- Palabras de bienvenida del presidente de la Federación FASAM, Sr. Mario Churiwich.
- Exposición
- Ronda de preguntas
- Cierre del taller participativo y firma del acta
- Entrevista breve con las autoridades
Taller participativo en la sede Caballito
El taller participativo en la sede caballito estuvo presidida por el Sr. Mario Bazán Quito, Gerente de Comunidades y
Medio Ambiente de E&E Perú S.A. 2022. El referido taller se realizará en el local comunal del centro poblado de la
comunidad nativa Caballito.
Al igual que en las sedes de Katira y Brasilia, para la realización del taller participativo se elaboró una agenda, que
consideró los siguientes puntos:
- Registro de participantes
- Instalación de la mesa
- Himno Nacional del Perú
- Palabras de Bienvenida del Apu de la comunidad Caballito, Sr. Walker Mashingash.
- Palabras del presidente de la Federación FAWABAN, Sr. Rafael Mashingashi.
- Palabras del sub-prefecto del distrito de Morona, Sr. Aroldo Acho.
- Exposición
- Ronda de preguntas
- Cierre del taller participativo y firma del acta
- Entrevista breve con las autoridades
Fecha y sedes de realización de los talleres participativos
En la siguiente tabla se presentan las sedes propuestas donde se realizarán los talleres participativos.
Fecha del
Lugar del
Ubicación Federación AID AII Taller
Taller
participativo
Centro
Sede de 15 de junio
Poblado
la FIAMK Katira Yankuntza de
de C.N.
FIAMK 2022
Katira
Centro
Sede de
Poblado de Brasilia Nuevo Progreso, Triunfo, 17 de junio
la FASAM
C.N. Ankuash Shinkiatan de 2022
FASAM
Brasilia
ANEXOS
COMUNICADO
MODELO DE QUEJA, RECLAMO O SUGERENCIA
Awesome
words