Anemia Ferropenica

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

ANEMIA FERROPENICA

Dr. DANDY CONCHA VALENCIA


Hematología Clínica
METABOLISMO DEL HIERRO
• El hierro es un elemento fundamental para la formación del grupo hemo
(hemoglobina).

• Transporte de oxígeno a los tejidos.

• Esencial para la síntesis del ADN, la respiración celular y reacciones metabólicas


claves.

• Funcionamiento del sistema inmunitario.


ALIMENTOS Y CONTENIDO DE HIERRO

• Forma orgánica (hem): carne, hígado absorción directa por difusión simple.

• Forma inorgánica (no hem): legumbres, algunos vegetales absorción en forma


ferrosa por mecanismo complejo de transporte activo.
NECESIDADES DIARIAS DE HIERRO
• Varón: 1mg/día ( dieta habitual 10mg/día se absorbe 10%).

• Mujer(edad fértil) : 1,5 -2 mg/día. menstruación 1mg por 2ml de sangre.

• Recién nacido a término hasta los 6 meses no incrementa.

• Incrementa en adolescentes y embarazadas.


ABSORCIÓN DEL HIERRO NO HEMINICO
REGULACIÓN DEL METABOLISMO DEL HIERRO
La hepcidina ( papel clave), induce disminución de la absorción y recirculación del
hierro, debido a que disminuye la actividad funcional de la ferroportina, por lo que el
hierro queda atrapado intracelularmente en el enterocito, hepatocito y macrófago, por
no disponer de proteína que lo exporte hacia la sangre.

Niveles bajos de hepcidina permiten un aumento de la absorción y acumulación de


hierro, mientras que la sobre-expresión (sobrecarga de hierro, inflamación IL 6) de la
misma lleva a la deficiencia de hierro y la anemia ferropénica.
FACTORES QUE FAVORECEN E INHIBEN LA
ABSORCIÓN DE HIERRO
• FAVORECEN: HCL, mucina, sales bilares, acidos orgánicos(ácido ascórbico,
cítrico), azucares (sorbitol, fructosa).

• INHIBIDORES: alcalinos, fosfatos, fitatos (salvado de cereales), polifenoles (té,


café)
DEGRADACION DE LOS ERITROCITOS Y RECICLADO
DEL HIERRO POR LOS MACRÓFAGOS DEL SRE
ANEMIA FERROPENICA
EPIDEMIOLOGIA
Es la anemia más frecuente.

En el mundo entre el 66 y el 80% de la población puede ser deficiente en hierro y


más del 30% presenta anemia ferropénica.

Problema de salud pública ya que afecta a un gran número de personas,


independientemente del grado de desarrollo del país, aunque la prevalencia es mayor
en los países en vías de desarrollo (51% vs 8%).

En lactantes y preescolares oscila entre el 4,3 % y el 5,7 %; en escolares es del 0,6-


0,7 %; en varones adultos y mujeres no menstruantes es inferior al 0,4 %, y en
adolescentes y mujeres menstruantes llega al 2,9 %
CAUSAS DE ANEMIA FERROPENICA
1. Disminución de la ingesta de hierro: dieta inadecuada, anorexia,
vegetarianos.
2. Disminución de la absorción de hierro: gastrectomizados, resección
intestinal, síndromes de malabsorción, parasitosis, presencia de
alcalinos y otros inhibidores.
3. Aumento de las necesidades de hierro: embarazo, lactancia,
adolescencia, etc.
4. Aumento de las pérdidas de hierro: perdida crónica de pequeñas
cantidades de sangre, vía digestiva ( hemorroides, esofagitis, varices
esofágicas, ulceras pépticas, AINES, neoplasias). Genitourinarias,
hematuria, menstruaciones excesivas.
CUADRO CLINICO
1.- Síndrome anémico.
SNC: mareos, acúfenos, cefalea, vértigo, cambios de humor
e irritabilidad.
Corazón: palpitaciones, soplos funcionales, disnea y angina.
Musculos y tejidos: astenia, palidez, fatiga muscular y
calambres.
CUADRO CLINICO
2.- Síndrome ferropénico.
Cambios epiteliales: en piel y faneras caída del pelo, uñas
fragiles, con estrias, coiloniquia, en la boca, ragades,
estomatitis angular, glositis, en los ojos, escleróticas azules,
en el esófago, disfagia, Sd de Plummer Vinson, en el
estómago, gastritis atrófica.

Alteraciones neurológicas: Sd de pica, trastornos de


conducta (irritabilidad).

Trastornos físicos: tendencia al retraso de crecimiento.


DIAGNÓSTICO

1. Interrogatorio
• Tipo de dieta.
• Antecedentes de prematurez, embarazos múltiples.
• Pérdidas de sangre: color de heces, epistaxis, hematuria, hemoptisis, etc.
• Trastornos gastrointestinales: diarrea, esteatorrea, etc.
• Procedencia geográfica: zonas de parasitosis (ej.: uncinariasis)
endémicas
• Hábito de pica
• Trastornos cognitivos: bajo rendimiento escolar, etc.

2. Examen físico
DIAGNÓSTICO
3. Estudios de laboratorio:
Hemograma: anemia microcítica e hipocromica.
Morfología eritrocitaria: hipocromía, microcitosis, ovalocitosis,
policromatofilia, ocasionalmente punteado basófilo dependiendo de la
etapa de la deficiencia.
ADE aumentada.
Recuento de reticulocitos bajos.
Trombocitosis moderada.
DIAGNÓSTICO
3. Estudios de laboratorio:
• Sideremia baja.
• Transferrina alta.
• Capacidad de fijación de hierro por parte de la transferrina(CFT)
alta.
• Índice de saturación de la transferrina bajo.
• Ferritina sérica ( mejor indicador de depósito de hierro) baja.
• Receptor sérico de la transferrina incrementado.
• Contenido de hemoglobina reticulocitaria disminuida.
• Hemosiderina disminuida.
• Protoporfirina eritrocitaria libre aumentada.
ETAPAS DE LA ANEMIA FERROPÉNICA
1) FERROPENIA PRELATENTE ( depleción de depósitos): desaparición
del hierro de reserva medular, ferritina disminuida y sideremia normal.

2) FERROPENIA LATENTE(Eritropoyesis deficiente en hierro): descenso


del IST (<12%), sideremia y ferritina disminuida, aumento de la CFT
además de microcitosis.

3) ANEMIA FRANCA: Disminución de hemoglobina, microcitosis e


hipocromia. Disminución de sideremia, ferritina e IST.
DIAGNÓSTCO
3) EL ORIGEN DE LA ANEMIA : ¿es nutricional?,
¿aumento de necesidades?, ¿trastorno de absorción?, ¿es
por pérdidas?...
Tratamiento

1.-CORREGIR LA ANEMIA
TRATAMIENTO ORAL :
• Comprimidos de sales ferrosas (sulfato, succinato, fumarato, etc.)
Dosis 100-200 mg de hierro elemental se absorben aproximadamente 30 mg/d.
Hb incrementa 0,5 a 1g/dl por semana).
• Duración de tratamiento 4-6 meses para normalizar los valores de Hb y reponer los depósitos.
• Compuestos férricos especialmente los unidos a proteínas.

TRATAMIENTO PARENTERAL: intolerancia digestiva, defectos de absorción o recuperación rápida.


• Intramuscular hierro dextran, ampollas con 100 mg de hierro elemental, intramuscular profundo
hasta 3 veces por semana.
• Endovenoso: hierro dextran ampollas de 2 ml con 100 mg de hierro elemental.
• Hierro sacarato, ampollas de 5 ml con 100 mg de hierro elemental.
• Hierro carboximaltosa, ampollas de 10 ml con 500 mg de hierro elemental.

Este déficit se calcula de acuerdo a la siguiente fórmula:


Deficit de hierro (mg) = [peso (kg) x (Hb deseada-Hb paciente g/L) x 0,24] + 500

También podría gustarte