Anemia Ferrope Nica
Anemia Ferrope Nica
Anemia Ferrope Nica
Objetivos
• Identificar los síntomas y signos de la anemia
ferropénica.
• Realizar el diagnóstico etiológico.
• Interpretar los distintos estudios
complementarios.
• Prescribir el tratamiento correcto.
CONCEPTO
Se denominan anemias ferropénicas a aquellas
causadas por un déficit de hierro en el organismo
lo cual impide la eritropoyesis medular normal.
ETIOPATOGENIA
Es la causa más común de anemia en el mundo.
Trastorno orgánico más frecuente en la práctica
médica, exceptuando las caries dentales y la
aterosclerosis.
Su mayor prevalencia se encuentra en países
subdesarrollados, sin embargo, algunos estudios
han demostrado una frecuencia también elevada en
los países desarrollados.
Según la OMS se calcula que el 20% de la
población mundial sufre de ferropenias lo bastante
intensas como para que su capacidad de trabajo
resulte mermada.
Etiopatogenia
• En el adulto las necesidades de hierro provienen
en un 95% de la destrucción de los hematíes
(hierro reutilizado) y sólo el 5% de la dieta.
• Necesidades diarias en el hombre de 1mg y en la
mujer 1,4 mg. Mx 2 mg.
• Cantidad de hierro total: Hombre de 4 a 5 g.
Mujer de 3,5 a 4 g.
• Reserva de hierro (depósitos): Hombre de 500 a
1500 mg. Mujer de 300 a 1000 mg.
Etapas
1. Pérdida de hierro en los depósitos
2. Disminución del hierro sérico
3. Disminución de la cifra de Hb
ETIOLOGÍA
1. Déficit del ingreso:
– Déficit de ingestión: Hipoalimentación, malos hábitos
dietéticos, ablactación incorrecta.
– Déficit de absorción: Síndromes de malabsorción
(Sprue, enfermedad celíaca, etc), gastrectomía,
resecciones intestinales.
2. Aumento de las necesidades:
Embarazo, adolescencia.
3. Aumento de las pérdidas:
– Parasitismo.
– Sangramientos crónicos: Metrorragias,
hipermenorrea, polimenorrea, ulcus péptico,
hemorroides, neoplasias, hernia hiatal, diverticulosis,
várices esofágicas, etc
Etiología
• «Anemia ferropénica en el hombre adulto:
hemorragia de tubo digestivo»
• «Anemia ferropénica en la mujer adulta:
esfera ginecológica o tubo digestivo»
Cuadro clínico. Anemia
• Expresión clínica pobre en algunos casos.
• Comienzo insidioso con debilidad, fatiga fácil,
dificultad en la capacidad de trabajo, insomnio,
cefalea.
• Resultado de la deficiencia de hierro en las
enzimas respiratorias de los tejidos.
• Síntomas y signos comunes a todas las anemias:
Palidez cutáneo mucosa.
Taquicardia, soplos cardíacos sistólicos.
Taquipnea, disnea de esfuerzo.
Cefalea.
Cuadro clínico
CARACTERÍSTICO DE LAS ANEMIAS FERROPÉNICAS:
• Glositis con atrofia de las papilas linguales: Lengua lisa, roja,
brillante y dolorosa.
• Disfagia sideropénica de Plummer Vinson (Patterson Kelly).
• Gastritis, con atrofia de la mucosa y anaclorhidria.
• Pelo fino y quebradizo, con pérdida del brillo.
• Signo de la bandera.
• Estomatitis angular.
• Pica: Perversión del apetito caracterizado por la ingestión
compulsiva de sustancias no alimenticias (amilofagia(harina),
geofagia, litofagia(piedras) pagofagia (deseo irresistible por comer
hielo), la tricofagia (pelo), o tierra (geofagia).
• Esplenomegalia ligera (raro)
• Uñas frágiles y quebradizas
• Platoniquia. Coiloniquia (uñas en cuchara) en déficit de hierro
severo y prolongado.
• Asociación con el Síndrome de las piernas inquietas.
Cuadro clínico
• Coloración azulada de las escleróticas.
• Neuralgias y parestesias.
• Trastornos menstruales.
• Capacidad reducida de trabajo.
• Xantosis cutis.
• Existe un retraso en la evolución neurológica en
el niño en crecimiento.
• Adversa evolución del embarazo.
• La deficiencia de hierro, además, puede producir
una alteración de la inmunidad mediada por
células.
Glositis, coiloniquia, platoniquia
Estomatitis angular, rágades, queilosis.
Exámenes complementarios
• Biometría hemática (hemograma): Hb y
hematocrito disminuidos.
• Conteo de plaquetas: Aumentado (comienzan a
disminuir al administrar hierro).
• Constantes corpusculares: VCM, CHCM, HCM:
Disminuidos (Anemia microcítica hipocrómica).
VCM: Representa la media del tamaño de los
hematíes. Normal de 80 a 100 fl
CHCM: Cantidad de Hb contenida en 100 ml de
glóbulos rojos. Normal entre 28 y 32 g/100 ml.
HCM: (Contenido corpuscular medio de Hb) indica
a cantidad promedio de hemoglobina contenida en
1 glóbulo rojo. El valor normal varía entre 30 y 35
picogramos/ glóbulo rojo.
Exámenes complementarios
• Lámina periférica: Poiquilocitosis, ovalocitosis, dianocitos,
eliptoicitos, etc
• Conteo de reticulocitos: Normal o bajo
• Hierro sérico: Se encuentra disminuido, la cifra normal en el
hombre es de 50 a 150 microgramos por decilitros y en la
mujer un 10% menor.
• Ferritina sérica: Disminuida. Valores normales en el hombre
de 50 a 300 microgramos/L, en la mujer entre 15 y 200
microgramos/L. (Hombres: De 18 a 270 ng/mL y mujer de 18
a 160 ng/mL)
• Médulograma: Hiperplasia del sistema eritropoyético con
presencia de normoblastos pequeños (micronormoblastos).
Los sistemas granulopoyético y megacariopoyético están
normales. La coloración con ferricianuro de potasio (azul de
Prusia), que tiñe especialmente al hierro, se encontrará
negativo.
Exámenes complementarios