Anemia Ferrope Nica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

ANEMIA FERROPÉNICA

Objetivos
• Identificar los síntomas y signos de la anemia
ferropénica.
• Realizar el diagnóstico etiológico.
• Interpretar los distintos estudios
complementarios.
• Prescribir el tratamiento correcto.
CONCEPTO
Se denominan anemias ferropénicas a aquellas
causadas por un déficit de hierro en el organismo
lo cual impide la eritropoyesis medular normal.
ETIOPATOGENIA
Es la causa más común de anemia en el mundo.
Trastorno orgánico más frecuente en la práctica
médica, exceptuando las caries dentales y la
aterosclerosis.
Su mayor prevalencia se encuentra en países
subdesarrollados, sin embargo, algunos estudios
han demostrado una frecuencia también elevada en
los países desarrollados.
Según la OMS se calcula que el 20% de la
población mundial sufre de ferropenias lo bastante
intensas como para que su capacidad de trabajo
resulte mermada.
Etiopatogenia
• En el adulto las necesidades de hierro provienen
en un 95% de la destrucción de los hematíes
(hierro reutilizado) y sólo el 5% de la dieta.
• Necesidades diarias en el hombre de 1mg y en la
mujer 1,4 mg. Mx 2 mg.
• Cantidad de hierro total: Hombre de 4 a 5 g.
Mujer de 3,5 a 4 g.
• Reserva de hierro (depósitos): Hombre de 500 a
1500 mg. Mujer de 300 a 1000 mg.
Etapas
1. Pérdida de hierro en los depósitos
2. Disminución del hierro sérico
3. Disminución de la cifra de Hb
ETIOLOGÍA
1. Déficit del ingreso:
– Déficit de ingestión: Hipoalimentación, malos hábitos
dietéticos, ablactación incorrecta.
– Déficit de absorción: Síndromes de malabsorción
(Sprue, enfermedad celíaca, etc), gastrectomía,
resecciones intestinales.
2. Aumento de las necesidades:
Embarazo, adolescencia.
3. Aumento de las pérdidas:
– Parasitismo.
– Sangramientos crónicos: Metrorragias,
hipermenorrea, polimenorrea, ulcus péptico,
hemorroides, neoplasias, hernia hiatal, diverticulosis,
várices esofágicas, etc
Etiología
• «Anemia ferropénica en el hombre adulto:
hemorragia de tubo digestivo»
• «Anemia ferropénica en la mujer adulta:
esfera ginecológica o tubo digestivo»
Cuadro clínico. Anemia
• Expresión clínica pobre en algunos casos.
• Comienzo insidioso con debilidad, fatiga fácil,
dificultad en la capacidad de trabajo, insomnio,
cefalea.
• Resultado de la deficiencia de hierro en las
enzimas respiratorias de los tejidos.
• Síntomas y signos comunes a todas las anemias:
 Palidez cutáneo mucosa.
 Taquicardia, soplos cardíacos sistólicos.
 Taquipnea, disnea de esfuerzo.
 Cefalea.
Cuadro clínico
CARACTERÍSTICO DE LAS ANEMIAS FERROPÉNICAS:
• Glositis con atrofia de las papilas linguales: Lengua lisa, roja,
brillante y dolorosa.
• Disfagia sideropénica de Plummer Vinson (Patterson Kelly).
• Gastritis, con atrofia de la mucosa y anaclorhidria.
• Pelo fino y quebradizo, con pérdida del brillo.
• Signo de la bandera.
• Estomatitis angular.
• Pica: Perversión del apetito caracterizado por la ingestión
compulsiva de sustancias no alimenticias (amilofagia(harina),
geofagia, litofagia(piedras) pagofagia (deseo irresistible por comer
hielo), la tricofagia (pelo), o tierra (geofagia).
• Esplenomegalia ligera (raro)
• Uñas frágiles y quebradizas
• Platoniquia. Coiloniquia (uñas en cuchara) en déficit de hierro
severo y prolongado.
• Asociación con el Síndrome de las piernas inquietas.
Cuadro clínico
• Coloración azulada de las escleróticas.
• Neuralgias y parestesias.
• Trastornos menstruales.
• Capacidad reducida de trabajo.
• Xantosis cutis.
• Existe un retraso en la evolución neurológica en
el niño en crecimiento.
• Adversa evolución del embarazo.
• La deficiencia de hierro, además, puede producir
una alteración de la inmunidad mediada por
células.
Glositis, coiloniquia, platoniquia
Estomatitis angular, rágades, queilosis.
Exámenes complementarios
• Biometría hemática (hemograma): Hb y
hematocrito disminuidos.
• Conteo de plaquetas: Aumentado (comienzan a
disminuir al administrar hierro).
• Constantes corpusculares: VCM, CHCM, HCM:
Disminuidos (Anemia microcítica hipocrómica).
 VCM: Representa la media del tamaño de los
hematíes. Normal de 80 a 100 fl
 CHCM: Cantidad de Hb contenida en 100 ml de
glóbulos rojos. Normal entre 28 y 32 g/100 ml.
 HCM: (Contenido corpuscular medio de Hb) indica
a cantidad promedio de hemoglobina contenida en
1 glóbulo rojo. El valor normal varía entre 30 y 35
picogramos/ glóbulo rojo.
Exámenes complementarios
• Lámina periférica: Poiquilocitosis, ovalocitosis, dianocitos,
eliptoicitos, etc
• Conteo de reticulocitos: Normal o bajo
• Hierro sérico: Se encuentra disminuido, la cifra normal en el
hombre es de 50 a 150 microgramos por decilitros y en la
mujer un 10% menor.
• Ferritina sérica: Disminuida. Valores normales en el hombre
de 50 a 300 microgramos/L, en la mujer entre 15 y 200
microgramos/L. (Hombres: De 18 a 270 ng/mL y mujer de 18
a 160 ng/mL)
• Médulograma: Hiperplasia del sistema eritropoyético con
presencia de normoblastos pequeños (micronormoblastos).
Los sistemas granulopoyético y megacariopoyético están
normales. La coloración con ferricianuro de potasio (azul de
Prusia), que tiñe especialmente al hierro, se encontrará
negativo.
Exámenes complementarios

Respuesta al tratamiento: Si no hay dificultad en la


absorción del hierro, si no existe una enfermedad
sistémica que retarde la respuesta a la terapéutica y
si hay seguridad de que el paciente siguió bien el
tratamiento, la respuesta a la ferroterapia constituye
una prueba inequívoca de que el diagnóstico era
correcto.
Exámenes complementarios

• El conteo de reticulocitos debe subir en 5 a 7 días,


la Hb comenzará a aumentar en 2 o 3 semanas y la
anemia se corregirá aproximadamente en 2 meses.

• Sangre oculta en HF: Se pueden perder hasta 30 ml


de sangre diarios en la parte alta del tubo digestivo
sin existir alteración en la coloración de las heces.
Otros estudios
• En dependencia de la sospecha diagnóstica:
esfera digestiva, esfera ginecológica en la
mujer.
Tratamiento
• Un diagnóstico de anemia ferropénica sin confirmación
etiológica es un diagnóstico a medias, por lo que una
terapéutica marcial en estos pacientes sin tratar la
causa es sólo la mitad del tratamiento.
• Tratamiento etiológico, dietético, farmacológico y
sustitutivo.
• Después de establecida la causa y tratada dentro de lo
posible, se inicia la ferroterapia. En la mayoría de los
enfermos se prefiere la vía oral.
• «La anemia ferropénica no constituye un diagnóstico en
sí mismo sino es un signo de objetivo de la presencia de
otra enfermedad»
Tratamiento

• Gluconato ferroso. Se presenta en tabletas de


300 mg que contienen un 12% (36mg) de hierro
elemental.
• Sulfato ferroso. Disponible en tabletas de 300 mg
con un 20% (60mg) de hierro elemental.
• Fumarato ferroso. Disponible en tabletas de 200
mg con un 33% (66mg) de hierro elemental.
• Se deben administrar 200 a 300 mg de hierro
elemental diariamente entre las comidas para su
mejor absorción.
Tratamiento
• Después que la cifra de Hb esté dentro de los
límites normales, hay que mantener la terapéutica
durante 3 a 6 meses para lograr una total
reposición de los depósitos. Si la causa de la
deficiencia de hierro no puede eliminarse, se debe
continuar con ferroterapia.
• La respuesta al tratamiento se comprueba con el
conteo de reticulocitos. Cuando es adecuada se
observa una respuesta reticulocitaria entre el
quinto y el séptimo días, con el nivel mayor
alrededor del décimo día.
• Debe comenzarse con una tableta diaria e ir
incrementando la dosis hasta llegar a la deseada.
Indicaciones de hierro parenteral
• Puede ser más peligrosa que beneficiosa, con
iguales resultados por VO.
• Malabsorción.
• Otras enfermedades gastrointestinales que
empeorarían con hierro oral.
• Intolerancia al hierro por vía oral.
• Las necesidades de hierro superan la dosis oral.
• No colaboración o preferencias del paciente.
Tratamiento parenteral
• Hierro dextrán (Inferón): Contiene 50mg de hierro por
cada mililitro.
• La dosis total se calcula de la siguiente manera :
Hierro total = 15 – Hb del paciente x Kg x 3
Hb ideal – Hb del paciente x 250 = Hierro que se debe
administrar en mg.
Generalmente se necesitan de 1 a 2 g. No sobrepasar los
2g
www.globalrph.com/irondextran.htm
Se calcula la dosis y se administra:
• IM profundo o en Z: 100 mg diarios o en días alternos.
• Diluido en 500 ml de Solución Salina para 6 horas IV.
Tratamiento parenteral

• Si el paciente tiene efectivamente una


deficiencia, el tratamiento tanto por vía oral
como parenteral, logrará un aumento de la Hb de
un 1gr cada semana.
• Hay dos tipos de compuestos para la vía
parenteral, uno que contiene fenol, sólo para uso
IM, y otro que no contiene fenol y que puede
usarse por vía IM y EV.
Recordar que…
• Falsos déficits de hierro: Anemia de los trastornos
crónicos.
• Infecciones crónicas, neoplasias, enfermedades del
colágeno, etc.
• Se encuentra hipocromía en sangre periférica.
• Azul de Prusia en el medulograma: Positivo.
• El tratamiento marcial con hierro no resuelve
ningún problema, incluso, puede agravarlo.
• Solamente tratando la enfermedad de base se
normaliza la cifra de Hb.
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte