Tema 2 Metodos de Diagnostico en Endodoncia Actual

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 109

TEMA Nº 2 MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO EN

ENDODONCIA . FICHA CLÍNICA

GENERALIDADES.  
DIAGNÓSTICO: Del griego:
 , distinguir o conocer
DEFINICIÓN. 
Un tratamiento correcto se basa en un
diagnóstico correcto; éste se basa sobre lo
que se escucha, ve, siente, observa
y sintetiza.  La palabra "diagnóstico" 
literalmente significa discernir o  reconocer
una afección diferenciándola de cualquier
otra.  Es el arte de distinguir o
identificar una enfermedad.
SEMIOLOGÍA CLÍNICA:
Enseña a interpretar los signos y los
síntomas de la enfermedad. para
realizar el diagnóstico. Es el arte y
ciencia del diagnóstico.
DIAGNÓSTICO PUPAR Y PERIAPICAL -
Objetivos –
1.- Establecer la existencia de
patologías que afecten al complejo
pulpo-dentinario, y de sus
complicaciones a nivel perirradicular:
- Diagnóstico pulpar.
- -Diagnóstico periapical.
2.- Determinar las características
anatómicas y fisiológicas que pueden
condicionar la realización de un
tratamiento endodóncico.
CONDICIONES ELEMENTALES DE UN BUEN
INVESTIGADOR DEL DIAGNÓSTICO :

• Conocimientos. 
• Interés
• Intuición
• Curiosidad
• Paciencia
• Sentido
CONDICIONES PARA LLEVAR A CABO
EL DIAGNOSTICO
• Obtención de campo visual amplio. 
• Posición horizontal del paciente. 
• Operador colocado entre las 9 y 12. 
• Cavidad oral a la altura del corazón del
operador
• Iluminación de la zona. 
• Posición de la cabeza del paciente controlada
con movimientos del cuello. 
• Visión directa coadyuvada con visión
indirecta. 
•  
• EL CORRECTO
DIAGNÓSTICO SE OBTIENE
A TRAVÉS DE UN ACUCIOSO
EXAMEN CLÍNICO, EXAMEN
RADIOGRÁFICO Y PRUEBAS
DE VITALIDAD PULPAR
INSTRUMENTAL Y APARATOS
NECESARIOS PARA ESTA FASE SON:
Para la inspección: campo seco y bien
iluminado,
Para la percusión: se usa controladamente el
mango del espejo.
• Examen Radiográfico: aparato de Rx,
películas radiográficas, de aleta mordida y
oclusales.
• Para la prueba de vitalidad pulpar: las
pruebas mecánicas, sondas exploratorias o
excavadores.
• Pruebas térmicas: Las de calor las pruebas
de frío con barrita de hielo, cloruro de etilo u
otros sprays de prueba pulpar.
• Pruebas eléctricas: Aparatos electrónicos
que emiten estímulos eléctricos de
intensidad controlada, llamados vitalómetros
DIFERENTES DIAGNÓSTICOS  SEGÚN
GROSSMAN

• Diagnóstico clínico: si se logró exclusivamente a


través de los síntomas y del examen objetivo del
paciente. Incluye ciertos medios de examen
como inspección, palpación, etc... 
• Diagnóstico de laboratorio: sí fue auxiliado por
exámenes de laboratorio. Incluye biopsia, tests
bioquímicos, etc.
• Diagnóstico diferencial: consiste en identificar
una enfermedad comparando síntomas
similares de dos o más enfermedades. 
• Diagnóstico por exclusión: consiste en
reconocer una enfermedad eliminando otras con
síntomas semejantes. 
VITALIDAD PULPAR
• La valoración del estado salud-
enfermedad de la pulpa es un
procedimiento diagnóstico crucial en la
práctica de la odontología. La vitalidad
pulpar se refiere al estado no necrótico de
la pulpa dental
TEST DE VITALIDAD PULPAR
• Percusión: Esta se realiza utilizando un instrumento metálico como un mango
• de espejo, debe realizarse tanto en sentido vertical como horizontal
• -Test de frío: Se realiza colocando por una reducida cantidad de segundos un
• trozo de hielo, en diferentes caras de la pieza dentaria
• -Test de calor: Este se lleva a cabo a través del uso de un lápiz de gutapercha
• blanco, el cual se coloca por una reducida cantidad de segundos sobre la
• pieza calentándolo previamente en el mechero
• -Transiluminación: Se realiza con una lámpara de foto curado en piezas
• homólogas, generalmente anteriores
• -Corte: Efectivo test que se realiza con una sonda de caries, cuchareta de
• caries, fresa de baja velocidad en piezas dentales que tienen
• lesiones cariosas abiertas
• -Test eléctrico: Se realiza a través de un instrumento llamado vitalómetro
LOS ASPECTOS CLINICOS PARA EL
DIAGNOSTICO

• a) .-anamnesis
• b).- naturaleza del dolor:
• Dolor espontáneo
• Dolor provocado
• C.-Cualidad de la sensación dolorosa
• d).- Presencia o no de la vitalidad pulpar;
• e).- aspecto macroscópico de la pulpa cuando
es necesaria su exposición quirúrgica
PULPA NORMAL
• Sin antecedentes dolorosos
• Con o sin obturación
• Sintomatología
• Asintomático
• A la estimulación térmica o eléctrica da una respuesta de leve
a moderada que remite al retirar el estímulo
• Sin dolor a la percusión o a la palpación
• Examen clínico
• Nada especial
• Examen radiográfico
• Conducto claramente delineado
• Sin evidencias de calcificación del conducto, ni reabsorción
radicular
• Lámina dura intacta
Pulpa normal
 Es asintomática
 Responde a pruebas complementarias
(leve ) Sensación transitoria que revierte
rapidamente
 En la radiografía periapical se observa un
espacio pulpar acorde a la anatomía de la
pieza dentaria, sin presentar signos de
reabsorción
 No requiere tratamiento endodóntico
ANAMNESIS:
• Interrogatorio dirigido que trata de obtener del paciente
la máxima información posible sobre sus síntomas
actuales y sus antecedentes médicos y odontológicos.
• Se debe determinar el motivo principal de consulta, que
debe incluir una cronología del proceso.
• El síntoma principal será el dolor. - Tumefacción.
Determinar la localización del proceso, su origen
(espontáneo o provocado), su duración y el carácter del
dolor (sordo o agudo; con o sin irradiación
• se debe registrar con las propias palabras del paciente.
SEMIOLOGÍA DEL DOLOR
• El dolor como síntoma subjetivo e
intransferible es el signo de mayor valor
interpretativo en endodoncia.
• El interrogatorio debe ser metódico y
ordenado, especificando los factores que
siguen:
SEMIOLOGÍA DEL DOLOR

• Lugar: el paciente puede señalar con precisión y exactitud


el diente que dice dolerle, otras veces manifiesta dudas
entre varios y en ocasiones el dolor lo describe en una
región más o menas amplía.
• Irradiación: Otras veces pueden existir sinalgias dentarias
del mismo maxilar o del opuesto, dentomucosas, y
dentocutáneas, así como dolores reflejos o referidos,
sinusales, oculares, auditivos y cefalalgias.
• Antigüedad: dependiendo del periodo que lo sufra, podremos ubicar
su importancia y gravedad.
• Continuidad o periodicidad: hay dolores que manifiestan un lapso
temporal.
• Frecuencia: si lo ha presentado varias veces y en cuanto tiempo o
si es la primera vez.
Naturaleza (tipo)
• Espontáneo: en reposo absoluto, despertando,
durante el sueño, en reposo relativo,
apareciendo durante la conversación o lectura
• Provocado, por ingestión de alimentos
o .bebidas frías o calientes; por la penetración
de aire ambiental; por alimentos dulces o
salados;  presión alimentaria, por succión de la
cavidad o durante el cepillado; al establecer
contacto con el diente antagonista, por la
presión lingual o al ser golpeado con cualquier
objeto; al cambiar de posición.
NATURALEZA DEL DOLOR (TIPO O
CARÁCTER)
• Opresivo, constrictivo: como si alguien comprimiera
• Cólicos: con exacerbaciones, característico de vísceras
huecas.
• Punzante: sensación de puñalada. Dolor pleurítico
• Quemante o urente: sensación de ardor que quema (herpes
zoster).
• Gravativo: sensación de pesadez
• Pulsátil: es rítmico, asociado al pulso, algunas cefaleas,
abscesos.
• Lancinante, el de la neuralgia
• Terebrante: como si se taladrara
• Sordo, no muy intenso, continuo (algún período de alguna
neoplasia)
• Evolución. El dolor puede tener un curso crónico o agudo. Mientras
que el dolor agudo está relacionado con un suceso
desencadenante y remite de nuevo una vez que se elimine la
causa, el dolor crónico se suele prolongar varios meses y
constituye un cuadro clínico propio. El dolor crónico, en cierto
modo, se ha convertido en una entidad independiente: los médicos
utilizan para esto el concepto de cronificación del dolor.
• Aparición
– Espontáneo: en reposo absoluto, despertando, durante el sueño, en
reposo relativo, apareciendo durante la conversación o lectura
– Provocado , por ingestión de alimentos o .bebidas frías o calientes; por
la penetración de aire ambiental; por alimentos dulces o salados;
 presión alimentaria, por succión de la cavidad o durante el cepillado; al
establecer contacto con el diente antagonista, por la presión lingual o al
ser golpeado con cualquier objeto; al cambiar de posición.
SEMIOLOGÍA DEL DOLOR
• Intensidad: se refiere a la magnitud del dolor, se solicita al paciente que lo
refiera en una escala de 10 ptos, donde 10 es el máximo de intensidad.
• Inicio: cuando comenzó y como se inicio, lo hizo progresivamente o fue
intenso desde el comienzo.
• Circunstancia de aparición: estaba en estado de reposo, en actividad física,
o después de la ingesta de alimentos, sin relación con la ingesta, frente un
estado de stress, etc.
• Evolución: se mantuvo inalterable, ¿después de alcanzar un máximo,
disminuyó?, ¿aumentó? ¿Disminuyó y luego aumentó?, etc. Posibles
relaciones de estas variaciones con posiciones.
• Factores que lo modifican: esta relacionado con la evolución, las
modificaciones se relacionan con posiciones (posición antálgica), con la
ingesta de medicamentos, alimentos, después de cuánto tiempo.
• Síntomas concomitantes: Palidez, sudoración, vómitos, etc. Pueden estar
relacionados con la causa del dolor o ser provocado por el dolor mismo.
ANAMNESIS DEL SÍNTOMA DOLOR
 LOCALIZACIÓN Lugar donde se percibe el
síntoma. se puede localizar en un lugar preciso o
ser irradiado o referido.
• INTENSIDAD El dolor puede aumentar o
disminuir en forma variable. Los niveles de
intensidad pueden ser: Leve, moderado, severo o
perceptible, tolerante o intolerante.
 El Odontólogo puede en este momento clasificar
la patología pulpar o periapical como aguda.
ANAMNESIS DEL SÍNTOMA DOLOR
CRONOLOGÍA
 Aparición:
• ¿Cuándo percibió por primera vez el dolor?
• ¿Cuánto tiempo ha tenido el problema?
• ¿Con qué frecuencia?
 Duración:
• ¿El dolor es transitorio o persistente?
• ¿Continuo o intermitente?
• ¿Se presenta durante minutos, horas o días?
• ¿El dolor inducido desaparece al retirar el estimulo?
ESTÍMULOS
• Existen factores que inducen, intensifican o modifican
de alguna manera los estímulos del paciente (calor,
frío, dulce, ácido, oclusión, cepillado, modificaciones
posturales, cambios de presión) El Test pulpar se
escoge basado en el tipo de estímulo que provoque el
dolor.
• 
Dientes superiores a zonas de la
cabeza especificas

• Los incisivos a la región frontal.


• Los caninos y primeros premolares a las
zonas nasolabial  e infraorbitaria. 
• El segundo premolar, a la zona temporal y
 maxilar superior. 
• Segundo y tercer molar, al maxilar inferior
y ocasionalmente al oído
Glíck cita las siguientes posibles
irradiaciones
• Dientes inferiores a otros dientes: 
• Los premolares a los tres molares superiores. 
• Los molares al primer premolar inferior. 
• Dientes superiores a otros dientes: 
• Los caninos a los premolares y
molares superiores y  a  los premolares
inferiores. 
• El segundo premolar, a los premolares inferiores
y ocasionalmente AL OIDO
Glíck cita las siguientes posibles
irradiaciones
 
• A. Dientes inferiores a zonas de cabeza
especificas: 
• Los incisivos, caninos premolares
provocan dolor referido a la zona
mentoniana. 
• Los dos .primeros molares, al oído y
ángulo mandibular. 
• El tercer molar, al oído v región superior
DOLOR REFERIDO
DOLOR REFERIDO
DOLOR REFERIDO
DOLOR REFERIDO
DOLOR REFERIDO
DOLOR REFERIDO
DOLOR REFERIDO
DOLOR REFERIDO
DOLOR REFERIDO
DOLOR REFERIDO
DOLOR REFERIDO
DOLOR REFERIDO
DOLOR REFERIDO
EXPLORACIÓN
CLÍNICA.
Conjunto de procedimientos que
se realiza sobre el paciente para
obtener los datos objetivos o
signos relativos a la enfermedad
que éste padece.
INSPECCIÓN:

 Se realiza por medio del sentido de la vista.


 Objetivo: recoger todas las modificaciones que pueden apreciarse
en la region bucodento facial o de la región que se va a explorar.
 Comienza desde el primer contacto con el paciente, sigue durante
el interrogatorio, después de este y hasta la exploración.
 La inspección deberá siempre seguir una rutina clínica,
 inspección de los tejidos blandos, buscando la existencia de
inflamación de los tejidos, de fístulas, de cambios de coloración, de
úlceras. Las fístulas en ocasiones se manifiestan a nivel extraoral,
sobre todo en la mandíbula
 Exploración de los tejidos dentarios, buscando dientes con pérdidas
de tejido duro (traumatismos, abrasiones, erosiones, atricciones,
abfracciones), cavidades, restauraciones o recubrimientos
cuspídeos. Tras la anamnesis y la inspección, en muchos casos
podemos llegar casi a un diagnóstico de certeza de la patología, si
bien habitualmente es preciso ratificarlo con la palpación y pruebas
complementarias (sobre todo la radiografía intraoral).
PALPACIÓN

• Se realiza por medio del sentido


del tacto.
• Objetivo: detectar las
modificaciones que puedan
apreciarse en la consistencia
normal de los diferentes
elementos anatómico
• Es un procedimiento en el que
se utiliza la presión de la yema
de los dedos para determinar la
consistencia de los tejidos y  la
extensión de las lesiones.
PERCUSIÓN
• Sospecha de patología periapical.
Comparar adyacentes y contralateral.
Técnica: - Mango del espejo. -.Es el acto de
golpear suavemente un diente
con un instrumento plano, tanto en incisal u
oclusal como en labial o lingual. 
• En la prueba de percusión se
está evaluando el estado de salud -
enfermedad del ligamento periodontal
Trauma Oclusal, Fractura Radicular,
Síndrome del diente Agrietado, Sinusitis
Maxilar.
PRUEBA DE LA MOVILIDAD
• MOVILIDAD
• Se utiliza para determinar el .grado de fíjacíón del
diente a su alveolo. Evalúa los tejidos de soporte del
diente
PRUEBA DE LA MOVILIDAD
• La prueba se realiza mediante dos
instrumentos rígidos en sentido
bucolingual
• Se puede clasificar como:
• 
 Grado 1: Movilidad de la corona de 0.2-
1mm.en dirección horizontal.
 Grado 2: Movilidad de la corona que
excede en 1 mm. en dirección horizontal.
 Grado 3: Movilidad de la corona en
dirección vertical.
PRUEBAS PERIODONTALES
PRUEBAS TÉRMICAS
• FRÍO Se aplica en forma de aire frío, hielo, cloruro de etilo,
impulsos eléctricos (Union Broach) o en nieve de dióxido de
carbono. El hielo en forma de lápiz se aplica sobre la cara
vestibular de los dientes. El cloruro de etilo se aplica
directamente o en una torunda de algodón. El aire
comprimido en contra de la superficie dentaria así como la
nieve de dióxido de carbono. Como se hace con otras
pruebas, se emplea un diente contralateral o cercano con
fines de comparación y control
CALOR
• Se utiliza en forma de aire,
un bruñidor caliente,
gutapercha caliente, o un
probador térmico eléctrico
(Parkell). El calor se aplica al
diente, primero en el borde
incisivo u oclusal y luego en
otras caras. El calor
excesivo debe ser evitado
puesto que puede causar
daño pulpar.
PRUEBAS ELÉCTRICAS DE SENSIBILIDAD PULPAR
(VITALOMETRÍA)
• Se han utilizado cuatro tipos de
corriente: alta frecuencia, baja
frecuencia, farádica y galvánica.
El tipo de vitalómetro más
común es el portátil
transistorizado operado con
baterías.
• Utilización para los aparatos que
cuentan con un reóstato o dial
con graduaciones del 0 al 10:
• Como se hace con otras
pruebas, se emplea un diente
contralateral o cercano con fines
de comparación y control.
TRANSILUMINACION
Indicación: - Diente fisurado;
cracks. - Fracturas coronales;
infracciones.
Técnica: - Se aplica un haz
de luz sobre la superficie
dentaria.
Valoración: - La transmisión
de la luz se interrumpe en la
fractura, evidenciándola
PRUEBA DEL CORTE DENTINARIO O PUEBA DE LA
CAVIDAD)
 

• Esta prueba consiste en tallar, sin anestesia,


una pequeña cavidad en una restauración
existente o en aquellos casos que por una gran
cantidad de dentina secundaria o reparativa,
otros medios diagnósticos no dan resultado. Se
utiliza también cuando la extensión de la
restauración de un diente no permite otra
prueba.
PRUEBA DEL CORTE DENTINARIO O PUEBA DE LA
CAVIDAD)
 

• Es recomendable realizar la prueba


• De sensibilidad pulpar a la Preparscion
cavitaria cuando las pruebastermicas dejan
alguna duda. Este Metodo resulta muy
confiable debido A que al efectuarla se esta en
Contacto directo con la dentina
PRUEBA DE LA ANESTESIA SELECTIVA
INDICACIÓN:
 Dolor difuso en un lado de la cara.
 - Dolor irradiado.
 - Duda entre varios dientes.
TÉCNICA:
 - Anestesia troncular del n. dentario
inferior. - Anestesia infiltrativa en maxilar
superior; empieza en distal.
 - Anestesia intraligamentaria.
VALORACIÓN: -
 El dolor cede: confirma.
 - El dolor persiste: descarta.
PRUEBA DE LA ANESTESIA SELECTIVA

Excluir dolor referido


Anestesiar la fuente
primaria de dolor
Anestesia mandibular
Vsa maxilar
Bloqueo Vs
infiltración
PRUEBA DE LA ANESTÉSICA SELECTIVA

• En esta prueba se inyecta un agente


anestésico local en varios sitios del
maxilar. Se utiliza por ejemplo, en casos
cuando la irradiación del dolor impide al
paciente localizar el dolor en el maxilar
superior o inferior.
PRUEBA DE LA MORDIDA
PRUEBAS PARA EL DIENTE FISURADO FRACTURADO

INDICACIÓN:
- Diagnóstico de diente fisurado
cuando la percusión no es
definitiva.
- TÉCNICA:
- - Se coloca una pequeña cuña de
madera entre las cúspides y se
pide al paciente que muerda.
VALORACIÓN:
- Aparece dolor: la fisura tiende a
abrirse; positiva.
* Puede complementarse con la

aplicación de colorantes .
PRUEBAS PARA EL DIENTE FRACTURADO 

Prueba oclusal. Se utiliza un


pequeño bolín metálico o aplicador
de madera. (Aunque este método
es sugerido por varios autores, es
preferible separar los fragmentos
con la yema de los dedos de
operador para no correr el riesgo de
provocar una fractura iatrogénica.
N. del  R.)
• Prueba con yodo. Utilizando tintura
de yodo al 10% se pigmenta la
fractura (no realizar esta prueba en
dientes donde estéticamente
causamos una decoloración
iatrogénica.)
BIOPSIA

• Es el proceso de remover quirúrgicamente una


lesión para el estudio histopatológico de
secciones de la lesión. Un ejemplo es el uso de
la biopsia de la pulpa dental para el diagnóstico
de enfermedades sistémicas, como sería la
búsqueda de gránulos de sulfatos en las fibras
nerviosas para el diagnóstico de leucodistrofia
metacromática
CATETERISMO FISTULAR (SONDEO DEL
TRAYECTO FISTULOSO)
 Una sonda radiopaca tal
como un cono de
gutapercha o de plata se
introduce a través de la
apertura de la fístula
hasta encontrar cierta
resistencia.
Posteriormente se toma
una radiografía y el
diente o la causa del
trayecto fistuloso es
localizado.
•  
TAC - SCANER
EL SCANNER O TAC
• (tomografía axial computada) es un examen que
utiliza radiación al igual que una radiografía, pero
que permite estudiar los distintos segmentos del
cuerpo mediante cortes axiales, permitiendo así
obtener una mejor resolución espacial de los
órganos.

La Resonancia Magnética no utiliza radiación.


Consiste en someter al paciente a un campo
magnético que se va perturbando con la aplicación
de radiofrecuencia a partir de lo cual, se obtienen
imágenes del cuerpo en cualquier plano: axial,
coronal, sagital, etc.
EL SCANNER O TAC
• Detección de la periodontitis apical
La tomografía computarizada de haz cónico permite la
detección de lesiones endodónticas radiolúcidas antes
de que éstas sean aparentes en radiografías
convencionales.
El resultado radiográfico de un tratamiento de conductos
es más exitoso cuando el diente es tratado antes de la
aparición de signos de enfermedad periapical.
Por tanto, el scaner es una herramienta útil en la
detección temprana de enfermedades periapicales
LASER - DOPPLER -
Se está investigando el uso del
Laser Doppler para determinar el
flujo sanguíneo en la pulpa dental
detectando el movimiento de los
eritrocitos al reflejarse un haz de
luz láser aplicado sobre la corona
del diente. * 810 nm de longitud de
onda y 3,1 kHz de anchura de
banda. * Útil en dientes
traumatizados.
LASER - DOPPLER -
PULSO-OXIMETRÍA
Es un método no invasivo de monitorizar
la salud vascular de un órgano midiendo
el % de Hb que está saturado con
oxígeno. * El “pulso-oxímetro” es una
sonda que se fija al dedo del paciente o
al lóbulo de su oreja y que va conectado
una unidad computerizada.
Se han desarrollado pulso-oxímetros
pulpares, que se adaptan al diente del
paciente
PULSO-OXIMETRÍA
PULSO-OXIMETRÍA
EXAMEN RADIOLÓGICO
Reabsorción ósea marginal 4 mm
Horizontal Discreta
Caries Penetrante 2 mm
Cámara Pulpar Nada Especial
Conductos Radiculares: Vestibular y
Palatino, Fino en 2/3 Cervical y
Medio.
Raíz: Doble Curva y Límite
Duplicado
Línea Periodontal Apical: Ausente
Área Periapical: Radiolucidez de
Límites Netos y de tamaño
vertical de 2mm y horizontal 4
mm
ANÁLISIS RADIOGRÁFICO
ANÁLISIS RADIOGRÁFICO
ANÁLISIS RADIOGRÁFICO
ÁREA RADIOLUCIDAS : LÍMITES
ANÁLISIS RADIOGRÁFICO
LÍNEA PERIODONTAL APICAL
ANÁLISIS RADIOGRÁFICO
ÁREA RADIOLÚCIDA
HISTORIA DENTAL
ENDODÓNTICA
• Se usa para determinar :
• Tratamientos previos que pueden afectar al estado
actual de la, pulpa.  Es decir, restauraciones profundas,
o una técnica de sellado pulpar
• Historia de traumatismos o lesiones.
• Consultas o tratamientos periodontales u ortodóncicos
realizados
• Cualquier respuesta desfavorable que el paciente pueda
haber sufrido en tratamientos dentales previos, es decir,
alergias a drogas, medicamentos o anestésicos .
• El estado de radio lucidez a través de comparaciones
con radiografías previas
EXAMEN RADIOGRÁFICO:USO DE LA RADIOGRAFÍA
EN ENDODONCIA
• radiografías de diagnóstico
• Estructuras normales anatómicas
radiolúcidas o radiopacas que
puedan simular patologías . 
• 2. Longitud aproximada de las raíces.
• 3. Radiolucideces periapicales o
laterales.
• 4. Osteoporosis.
• 5. Radiopacidades.
• 6. Resorciones radiculares, internas y
externas.
• 7. Nivel del hueso alveolar.
• 8. Exposiciones pulpares.
• 9. Profundidad de las restauraciones y
presencia o ausencia de. bases
cavitarias.
• 10 . Recubrimientos pulpares y
pulpotomías
RADIOGRAFÍAS DE DIAGNÓSTICO
• Translucidez cervical.
• 12 . Fracturas radiculares.
• 13 . Raíces retenidas .
• 14. Instrumentos fracturados.
• 15. Anatomía radicular.
• 16. Hipercementosis.
• 17. Anatomía del conducto
radicular.
• 18. Obturaciones previas del
conducto radicular.
• 19. Piedras pulpares
(pulpolitos)
• 20. Amplitud del espacio del
ligamento periodontal.
RADIOGRAFÍAS DE DIAGNÓSTICO

• 21. Lámina dura.


• 22. Involucración de la furcación de las raíces.
• 23. Sondeo de las bolsas periodontales y
cateterismo fistular.
• 24. Cuerpos extraños
• 25. Fracturas maxilares .
• 26. Dientes retenidos.
• 27. Terceros molares en erupción.
• 28 . Artefactos .
LAS RADIOGRAFÍAS TRANSOPERATORIAS
(DURANTE EL TRATAMIENTO)
• 1.Determinar la longitud de las raíces .
• 2. Determinar el grado de penetración de los instrumentos
endodónticos en los conductos radiculares.
• 3. Visualizar perforaciones y perforaciones potenciales
• 4. Determinar el ajuste de los conos o puntas maestras de
obturación.
• 5. Determinar el terminado de la obturación de los conductos
radiculares
• 6. Determinar la localización de los conductos radiculares.
• 7. Determinar los ápices radiculares, raíces accesorias,
perforaciones radiculares, proximidad al seno maxilar y proximidad
al conducto dentario inferior.
• 8. Confirmar que la región periapical está libre de material de
obturación en exceso.
• 9. Determinar la localización aproximada bucolingual del conducto
dentario inferior, foramen mentoniano y el seno maxilar
RADIOGRAFÍAS POSTOPERATORIAS
REVISIÓN PERIÓDICA

• ¿Existencia de áreas radiolúcidas periapicales que no estaban


al momento de terminar la obturación  radicular?
• 2. ¿Las áreas radiolúcidas que tenía el paciente han
aumentado, permanecido igual o han disminuido?
• 3. ¿Las lesiones periodontales han disminuido en los casos
comprometidos endoperiodontalmente?
• 4. ¿Se han causado perforaciones por la introducción de
postes o pines (espigas intradentinarias)?
• 5. ¿Se ha desarrollado alguna enfermedad periodontal nueva?
• 6 . ¿Los márgenes de las restauraciones postendodóncicas
son satisfactorios?
• 7. .¿Se han desarrollado caries bajo las restauraciones?
• 8 . ¿Se han producido fracturas radiculares?
• 9. ¿Las obturaciones radiculares han sido desplazadas,
especialmente las amalgamas retrógradas?
• 10. ¿Se han desarrollado áreas radiolúcidas alrededor de
implantes (cuando se hayan colocado) ?  
ANALISIS RADIOGRAFICAS DE ACUERDO A LAS
PARTES DEL DIENTE

• Examen de la corona en el diagnóstico clínico


radiográfico:
• 1. Relación de las astas ( cuernos ) puIpares con la
obturación o la caries.
• 2.  La presencia de esfuerzos anteriores para
conservar la pulpa, tales pulpotomía o sellado pulpar.
• 3 . La evaluación de la cámara pulpar por la presencia
de cambios retrogresivos, incluyendo recesión,
reabsorción o cálculos pulpares.
• 4. La evaluación de las restauraciones.
• 5. La evaluación periodontal y la presencia de
cálculos.  
EXAMEN DE LA PORCIÓN CERVICAL DE
LA RAÍZ Y DEL PERIODONTO
• en el diagnóstico clínico radiográfico:
• 1. Examinar cuidadosamente la mitad cervical
de la raíz en su dimensión mesiodistal para
determinar la relación del o los conductos con la
corona.
• 2. Posición de la apertura de. entrada para
decidir sobre el mejor acceso a los conductos.
• 3. Evaluar el estado del periodonto y presencia
de afectación de la bifurcación, calcificaciones y
reabsorción
EXAMEN DE LA PORCIÓN APICAL DE LA RAÍZ Y DEL
HUESO APICAL EN EL DIAGNÓSTICO CLÍNICO
RADIOGRÁFICO.

• 1. Raíces separadas .
• 2 . La dirección g grado de la curvatura radicular .
• 3. La posición del conducto dentro de la raíz
• 4. La dimensión de la estructura de la raíz por mesial y distal
del conducto.
• 5. La patología radicular, como calcificaciones, reabsorción y
fractura.
• 6. La patología periapical incluyendo osteosclerosis, osteítis
condensante o hipercementosis.
• 7.  Las aberraciones aparentes en el interior del conducto ,
resultantes de tratamientos previos, tales como salientes,
perforaciones y fragmentos de instrumentos.
• 8. La localización y el tipo de radiolucideces.
• 9. La localización del agujero apical, si es visible.  
ESTRUCTURAS NORMALES OBSERVABLES
EN LAS RADIOGRAFÍAS PERIAPICALES

• RADIOLÚCIDOS ( oscuros )
• Maxilar :
• Seno maxilar, cueva o antro de Highmoro.
• Conducto palatino
• Agujero palatino posterior
• Fosas nasales
• Sutura media palatina
RADIOLÚCIDOS ( oscuros )
• Mandíbula:
• Agujero mentoniano.
• Agujero dentario inferior
• Conducto dentario inferior.
• Conductos interdentarios.
• Adelgazamiento de la región posterior
RADIOPACOS (claros)

• Maxilar :
• Apófisis coronoides de la mandíbula.
• Proceso hamular o pterigoideo del esfenoides
• Tuberosidad del maxilar .
• Hueso malar o pómulo .
• Tabique o septum nasal
• Espina nasal anterior.
• Mandíbula
• Línea oblicua interna.
• Línea oblicua externa
• Apófisis o tubérculos geni.
• Eminencia o proceso mentoniano.
• Borde inferior.  
Lesiones que no son de origen endodóncico y
que deben ser consideradas para el diagnóstico
diferencial

• Queratoquiste odontogénico
• Displasia fibrosa
• Quiste odontogénico botrioide
• Osteomielitis esclerosante focal
• Quiste periodontal lateral
• Displasia ósea y cementaria
• Lesiones periodontales
• Anormalidades varias como labio hendido
•  
• ERRORES EN LA TÉCNICA
DE EXPOSICIÓN Y
REVELADO
APARIENCIA EN LA
CAUSA MÁS PROBABLE
RADIOGRAFÍA
El paciente o la película se
Imagen borrosa
movió
Demasiado grande la
Acortamiento de los dientes
angulación vertical

Demasiado pequeña la
Elongación de los dientes
angulación vertical
Posición equivocada de la
Cortes de cono película o del cono del
aparato
Líneas negras en las Se doblaron las esquinas de
esquinas la película
Líneas blancas en la Se escribió sobre el paquete
película radiográfico
APARIENCIA EN LA
CAUSA MÁS PROBABLE
RADIOGRAFÍA

Posición equivocada de la
Faltan los ápices radiculares
película o del cono

Puntos gris oscuro sobre la


Contaminación de humedad
película

Doble imagen Doble exposición

El revelador está demasiado


Películas granulosas
caliente

Películas brumosas Se filtró luz externa al revelar

Se colocó la placa en la boca


Apariencia cuadriculada
al revés
APARIENCIA EN LA
CAUSA MÁS PROBABLE
RADIOGRAFÍA
Sobreexposición o
Demasiado oscura
sobrerevelado
Demasiado clara Infraexposición o infrarevelada
Manchas amarillentas o cafés Errores en fijación o lavado
Mancas negras en la película Manchas por revelador
Manchas blancas en la
Manchas por fijador
película
Rayaduras en la placa Manejo descuidado al revelar
La imagen se va
desapareciendo con el Errores en el revelado o fijado
tiempo
DIAGNÓSTICO
Y FICHA ENDODÓNCICA
Aplicar
Aplicar
1. EXÁMENES 2. PRUEBAS 3. PRUEBAS 5. PRUEBAS
4. EXAMEN
OBJETIVOS PERIODONTALES PULPARES ESPECIALES
RADIOGRÁFICO

como Realizado para ello Realizado para ello

ANESTESIA
VISUAL DE PALPACIÓN TÉRMICAS: INTERPRETACIÓN
SELECTIVA.
LA PERCUSIÓN FRÍO Y
TRANSILUMINACIÓN
CAVIDAD HORIZONTAL CALOR
SÍNDROME DE
ORAL VERTICAL
DIENTE
SONDEO
FRACTURADO
MOVILIDAD
Para
elaborar:
Para Para elaborar:
elaborar:
6. FICHA ENDODÓNCICA
Tomando en cuenta

DATOS GENERALES
CONSENTIMIENTO VÁLIDO
INFORMANDO SÍNTOMAS
OBJETIVOS
DIAGNÓSTICO
HISTORIA MÉDICA
TRATAMIENTO
DIAGNÓSTICO Y PRONÓSTICO
No precipitarse en los diagnósticos.
El tratamiento de elección puede ser erróneo (e irreversible).
En caso de duda: - Tratamiento sintomático. - Esperar; los
síntomas suelen ir localizándose mejor.
- Si persiste la duda: tratamiento conservador y advertir la
posibilidad de que sea preciso un tratamiento más
agresivo.
- Recurrir a especialistas: endodoncista, periodoncista,
neurólogo
- Ser cauto en el pronóstico (reservado; incierto).
Probabilidades de éxito del tratamiento de conductos:
- - Sin lesión periapical previa: 95% éxito.
- - Con lesión periapical previa: 80 – 85% de éxito. -
Retratamientos no quirúrgicos: 65% de éxito. …
PLAN DE
TRATAMIENTO
Considerar el diente afectado desde el punto de
vista integral: no ha dientes enfermos sino
pacientes enfermos.
Factores a considerar:
- Valor funcional del diente:
- oclusión, pilar de prótesis…
- - Factibilidad de la restauración.
- - Estado periodontal.
- - Pronóstico de la lesión: fracturas, diente
fisurado, reabsorciones…
- - Interés del propio paciente.
- - Valoración de la dificultad del caso.

También podría gustarte