Trabajo Listo Del Profesor Héctor Cáceres

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 95

LAS PROPIEDADES FÍSICAS, MECÁNICAS,

QUÍMICAS Y TECNOLÓGICAS DE LOS


MATERIALES

• CARRERA : ING. EN MTTO. INDUSTRIAL.


• DOCENTE : HECTOR CACERES.
• INTEGRANTES : JOSE ZUÑIGA.
JOSE SALAZAR.
BRALLAN JELBES.
PEDRO LOPEZ.
JUAN VERGARA.
INTRODUCCION
Desde tiempos ancestrales se ha utilizado el hierro,
específicamente desde la edad de los metales, que es
cuando el hombre descubre algo mejor que la piedra, o
la madera, un material mas resistente y con una vida útil
mucho mas extensa.
Gracias a la tecnología , se ha podido realizar miles de
aleaciones, las cuales varían dependiendo de las
necesidades que deseamos satisfacer.
En este trabajo analizaremos diferentes tipos de
herramientas, colocando gran énfasis en que materiales
fueron utilizados para la fabricación de esta, observando
así, cuales son sus fortalezas y debilidades.
MATERIALES
Materiales es el nombre que utilizamos para denominar a una infinidad de
cosas que se pueden utilizar para dar vida a herramientas, equipos, etc.
Existe un extensa clasificación de estos, que será determinado por el uso que
se entregara.
Los materiales de uso mecánico son materias primas que serán aleados según
las necesidades o las caracterizas que debe tener la pieza o herramienta a
fabricar.
EXITEN MATERIALES NATURALES Y
ARTIFICIALES

Los materiales naturales son los encontrados en el


entorno, en la naturaleza, los cuales pueden ser
renovables o no renovables, los puede cultivar el hombre,
o ser propios de la biodiversidad, estos son
• Madera
• Piedras
• Algodón
• Lana
• Carbón
• Cobre
• Arena
• Petróleo
EXITEN MATERIALES NATURALES Y
ARTIFICIALES
Los materiales artificiales son los creados por el hombre,
mediante procesos físicos y químicos, pasando por procesos
industriales, usando materias primas, obteniendo como
resultado un compuesto optimo para la fabricación de objetos.
Estos pueden ser:
• Plástico
• Papel
• Cartón
• Vidrio
• Goma
• Porcelana
• Acero.
Propiedades de los materiales
Esquema
Propiedades mecánicas.
DUREZA
La dureza del material dice que tan resistente es el material frente a diversas
deformaciones y alteraciones y se mide en la escala de MOHS.
ESCALA DE MOHS
Esta escala nos presenta diez minerales ordenados por su dureza, de menos a
mas. Es utilizada como referencia de la dureza de un material a utilizar. Fue
propuesta por el geólogo alemán Friedrich Mohs. en 1825 y se basa en el principio
de que una sustancia cualquiera puede rayar a otras más blandas, sin que suceda
lo contrario.
dureza Mineral Se raya con / raya a Composición química

1 Talco Se puede rayar fácilmente con la uña Mg3Si4O10(OH)2

2 Yeso Se puede rayar con la uña con más dificultad CaSO4·2H2O

3 Calcita Se puede rayar con una moneda de cobre CaCO3

4 Fluorita Se puede rayar con un cuchillo de acero CaF2

5 Apatita Se puede rayar difícilmente con un cuchillo Ca5(PO4)3(OH-,Cl-,F-)l

6 Ortoclasa Se puede rayar con una lija para el acero KAlSi3O8

7 Cuarzo Raya al vidrio SiO2

8 Topacio Rayado por herramientas de carburo de wolframio Al2SiO4(OH-,F-)2

9 Corindón Rayado por herramientas de carburo de silicio Al2O3

10 Diamante El material más duro en esta escala (rayado por otro diamante). C
FRAGILIDAD
Es la capacidad que tienen los material a la fractura, verificando la
deformación que se produce en la pieza, ya sea extensa o escasa.
FLEXIBILIDAD.
Esta esta dada por la capacidad que tiene el material a doblarse o cambiar de
forma sin que se produzcan algún tipo de fractura o deformación en la pieza.
Fatiga
Esta propiedad nos indica cual es el comportamiento que
tienen el material a diferentes esfuerzos, sin que este
llegue al punto de fractura, siendo este esfuerzo de forma
repetida.
Cohesión
Es la resistencia de las moléculas a separarse, y dependerá de las
fuerzas de las moléculas para mantenerse unidas
Tenacidad
Es la propiedad que tienen los materiales de resistir esfuerzos y
deformaciones, esta representa el grado de cohesión entre las
partículas de un solido.
Propiedades físico-químicas.
Oxidación
Reacción química que se produce entra en contacto con el oxigeno o
cualquier otra sustancia oxidantes.
Corrosión

Es un proceso de deterioro de materiales metálicos mediante reacciones


químicas y electroquímicas
Calor Especifico.

Esta propiedad nos entrega la información de la capacidad del


material para aumentar en un grado Celsius la temperatura de un
cuerpo.
Conductividad eléctrica
Es la capacidad que tienen los elementos para dejar traspasar la corriente
Conductibilidad térmica
Es la capacidad que tiene los materiales para conducir calor o frio,
dependiendo la función que deseemos.
Magnetismo
Esta propiedad no informa sobre la capacidad del material de ejercer
fuerza de atracción o repulsión sobre otros, se divide de acuerdo a los
campos magnéticos, son tres , las cuales son:
Diamagnéticos :Oro y Cobre
Paramagnético: Aluminio y Platino
Ferromagnético: Hierro y Níquel
Ópticas.
Esta determina la aptitud de los materiales al paso de la luz.
Peso especifico
Es la relación que ocupa el peso y el volumen de los
materiales en el espacio
Dilatación térmica
Es el aumento del material dependiendo la temperatura
a la que esta expuesto.
Punto de congelación.
Esta propiedad nos informa bajo que temperatura el material pasa
de estado liquido a solido.
Punto de Ebullición

Esta propiedad especifica bajo que temperatura el material pasa


de un estado liquido a gaseoso.
Punto de Fusión
En esta propiedad podemos definir bajo que temperatura el
material pasa de un estado solido al liquido pudiendo ser
fusionado con otros materiales.
Propiedades tecnológicas.
Ductilidad.
Esta propiedad nos presenta el margen de
estiramiento que tienen los materiales sin que estos
se rompan o fracturen.
Maleabilidad.
Esta propiedad nos entrega la información de si el material a
utilizar puede separarse en laminas sin que ocurra rompimiento de
este.
Resiliencia.
La resiliencia en el material esta dada por la cantidad de presión o
esfuerzo que debe ejercerse en el para romperlo.
Resistencia mecánica.
Esta propiedad nos entrega información de cuanta presión o
esfuerzo puedo ejercer en el material sin que exista rotura, fractura
o deformaciones.
Soldabilidad.
Es la capacidad tiene el material para ser unido mediante un
fundente a otro elemento.
Colabilidad.
Esta propiedad nos informa sobre la capacidad que tiene el
material fundido para llenar un molde.
Mecanibilidad.
Es la capacidad que tiene el material para ser moldeado por
maquinas aptas para el desgaste.
Acritud.
Esta propiedad nos habla de la dureza y fragilidad que obtiene
el material al ser procesado en frio.
Análisis de piezas mecánicas
utilizadas en la industria.
La fabricación de piezas mecánicas o herramientas se basa en las
propiedades que necesitamos que tengan estas, y , para ello, debemos
conocer las características que nos entregan cada elemento químico a
utilizar, ya que dichas propiedades variarán según la aleación y los
porcentajes utilizados en la elaboración de dicha pieza, a continuación
presentaremos las características de cada compuesto químico usado en la
manufactura de las herramientas estudiadas.
Cada componente entrega propiedades al material utilizado para la
fabricación de las herramientas descritas:
• El manganeso neutraliza la negativa influencia del azufre y el oxigeno,
actúa como un desoxidante. Si los aceros no tuviesen este elemento no
se podrían laminar ni forjar.
• Silicio es un elemento desoxidantes.
• Cromo: es ele elementos mas utilizado pues aumenta la dureza y la
resistencia a la tracción, también mejora la templabilidad aumentando la
resistencia al desgaste y la inoxidabilidad
• Vanadio: También posee propiedades desoxidantes pero por lo que
utilizado es porque proporciona ala cero una alta resistencia a la fatiga a
l tracción y a demás facilita el poder cortar los aceros para las
herramientas.
• Carbono: Proporciona una elevada resistencia a la tracción además
incrementa el índice de fragilidad en frio, además permite disminuir la
tenacidad y ductibilidad
• Aluminio: Se utiliza como desoxidante
• Azufre: Facilita la rotura de la viruta.
• Níquel : productor de una gran tenacidad, aumenta resistencia a la
corrosión.
• Molibdeno : aumenta profundidad de endurecimiento al acero y resistencia
a la corrosión
• Cobre : aumenta la fortaleza mecánica y resistencia a la corrosión.
• Hierro : entrega la maleabilidad al acero utilizado para la fabricación de la
herramienta.
• Cobalto : mejora la dureza en caliente, además disminuye la templabilidad.
Tungsteno o Wolframio : Mejora la dureza y la resistencia al desgaste.
Zinc : este metal entrega ductilidad, maleabilidad, tiene una moderada dureza, lo
que lo hace fácil de enrollar y tensar, además es muy buen conductor eléctrico y no
posee características ferromagnéticas.
Titanio: posee una alta conductibilidad del calor y la electricidad. Es un metal de
maleabilidad alta, lo que permite muchas configuraciones.
Plomo: entrega la flexibilidad y ayuda a la fundición rápida, entrega una mayor
resistencia al acido sulfúrico y acido clorhídrico .
Estaño: entrega maleabilidad, y oxidación de forma superficial en temperatura
ambiente, es decir, entrega resistencia a la corrosión mediante a la pasivación.
Calcio: es usado como un agente reductor en la extracción de metales, además
entrega propiedades de desoxidante, desulfurador y decarburizador para varias
aleaciones.
Llave punta corona
Herramientas de uso manual utilizada básicamente para
aflojar y apretar tuercas, podemos encontrar de
diferentes medidas y tipos.
Llave punta corona
Composición química :
Esta herramienta esta fabricada por un acero de
aleación CROMO-VANADIO. La nomenclatura de
este tipo de aceros es : ASTM A-231.

Esta composición química esta compuesto por


diferentes elementos químicos especificados a
continuación:
0,48-0,53 de carbono
0,70-0,90 de manganeso
0,040 de fosforo
0,0040 de azufre
0,15-0,35 de silicio
0,80-1,10 de cromo
0,15 de vanadio.
Llave punta corona
• Propiedades mecánicas:
• Resistencia a la tracción de (1320 a 1460 Mpa)
• Densidad 7800 a 8500 kg por metro cubico
• Elasticidad: 27557 a 30458 KSI
• Coeficiente de poisson: 0,27 a 0,30
Llave punta corona
Esta herramientas al estar fabricada con este tipo de
aleación le entrega mayor resistencia a la presión ,
disminuyendo el riesgo de romperse o pierda su forma
original, además posee tolerancia a la carga,
resistencia a la corrosión, dureza, y resiste a las
cargas choque a temperaturas elevadas.
Rodamientos
El rodamiento se puede definir como un dispositivo formado
por dos cubetas una interna y otra externa dejando un canal
entre ambas por donde pueden moverse los componentes
rodantes, ayudando a que estos no tengan desgaste por
fricción.
Rodamientos
Composición química :
Esta pieza mecánicas esta fabricada con un acero con alto
contenido de carbono, debido a que se quiere lograr un pieza
con una alta dureza. El acero al carbono debe recibir un temple
entre 62- 63 Hrs.
Este acero es endurecido en aceite.
Los componentes químicos son:
0,98-1,10 de carbono
0,25-0,45 de manganeso
0,15-0,35 de silicio
1,30-1,60 de cromo
Rodamientos
Propiedades mecánicas:
Tiene una elevada resistencia a la tracción
Su fragilidad en temperaturas bajas aumenta y esto se debe a su
alto porcentaje de carbono
Su tenacidad y ductibilidad son reducidas.
Posee alto porcentaje de resistencia a la presión
Resistencia a la corrosión en contacto con el aceite.
Adaptabilidad y absorción de partículas solidas.
Rodamientos
El acero utilizado para la fabricación de rodamiento debe ser tratado
térmicamente, mientras mayor sea la dureza que obtenga después de
dicho tratamiento mayor será la capacidad de carga y de resistencia a la
abrasión.
Engranajes
Los engranajes son un conjunto de ruedas dentadas que se
unen entre si, formando la parte motriz de un equipo o
maquinaria.
Engranajes
Composición química :
Esta pieza mecánicas esta fabricada con acero SAE 1020, De bajo
contenido de carbono, ya que la pieza necesita una fácil mecanización y
un alto porcentaje de soldabilidad, sin embargo para lograr una dureza
optima para el trabajo para el cual se están fabricando se someten a un
tratamiento térmico en el cual se suministra carbono para así obtener
una dureza en la cappa externa, ideal para soportar los esfuerzos de
fricción que se someten a los engranajes.
Los componentes químicos son:
0,17-0,24 de carbono
0,30-0,60 de manganeso
0,40 de silicio
(-) de cromo
0,040 de fosforo
0,05 de azufre
(-) de Aluminio
Engranajes
Propiedades mecánicas:
Tiene una elevada resistencia a la tracción
Su tenacidad y ductibilidad son reducidas.
Resistencia a la corrosión y oxidación
Posee un alto porcentaje de maleabilidad, soldabilidad y Mecanibilidad
Golilla de presión.
Una golilla de presión es un elemento de fijación, de forma de disco
delgado y con un agujero en el centro, que en conjunto con los
pernos acreditan una fijación precisa, evitando que este se afloje.
Golilla de presión.
Composición química:
La composición química de este elemento nos entrega una
resistencia a la presión, con un porcentaje alto de dureza, el acero
utilizado para la fabricación de las golillas es al carbono, y su
composición química es:
0,75 de carbono
0.040 de fosforo
0.60 de manganeso
0,50 Max de Azufre.
Golilla de presión.
Propiedades mecánicas:
Las golillas al estar siempre en contante presión tienen un alto
porcentaje de dureza debido al acero utilizado, además poseen
altos limites de elasticidad y corrosión.
Perno estructural.
Pieza mecánica galvanizada utilizada diferentes tipos de
estructuras y su función es sostener o sujetar una o mas partes
del mecanismo.
Perno estructural.
Composición química :
La fabricación de estos pernos esta regido por la ASTMF 3125, la cual
especifica que los pernos deben ser fabricados con materiales que nos
entreguen un elemento resistente a la tracción o corte y a la vez resistente al
oxido e inclemencias del clima.
Los componentes químicos son:
0.38 a 0.48 de carbono
0,70 a 0.90 de manganeso
0.30 a 0.50 de silicio
0.50 a 0.80 de cromo
0.035 de fosforo
0,040 de azufre
0.20 a 0.40 de Cobre
0.50 a 0.80 de Níquel
0.06 Max de Molibdeno
Perno estructural.
Propiedades mecánicas:
Los pernos estructurales galvanizados se caracterizan por su gran
resistencia a la fractura, al corte, a la corrosión y oxidación, sin
dejar de mencionar su alta dureza.
Limas para metal
Es una herramienta de uso manual, utilizada para desgastar o
afinar piezas metálicas. Esta formada por dos partes, la caña
de corte y la parte posterior llamada empuñadura o mango.
Limas para metal
Composición química:
Esta herramienta esta compuesta por dos partes, la empuñadura generalmente
es de madera, la caña de corte esta fabricada con acero al carbono, y
composición es:
50 o 70 % de hierro
0.11 al 0.21 de carbono
7.70 a 9.26 de níquel
16.62 a 18.10 de cromo
0.86 a 1.22 de manganeso
0.06 a 0.32 de molibdeno
0.02 a 0.58 de silicio
0.04 a 0.09 de cobre
0.04 a 0.38 de cobalto
0.01 a 0.03 de azufre
0.01 a 0.03 de vanadio.
Limas para metal

Propiedades mecánicas:
Es una herramienta resistente a la oxidación, a la corrosión, con
un alto porcentaje de dureza, posee la propiedad de
maleabilidad, resistencia a la presión y a la tracción.
Broca para metal.
Es una herramienta de corte que se utiliza para realizar orificios.
Broca para metal.
Composición química:
Es un compuesto sinterizado, carburo de tungsteno además de metales
aglutinantes, mezclados en las siguientes cantidades:
4 % de cromo
16% de cobalto
10% de molibdeno
10% de vanadio
20 % de tungsteno
Broca para metal.
El recubrimiento de la pieza que pueden ser de:
Nitruro de titanio: avance suave de la herramienta y mejor
resistencia la abrasión
Aluminio – nitruro de titanio: adecuado para uso en seco, reduce
calentamiento de la broca, eleva parámetros de corte y vida útil de la
broca.
Carbonitruro de titanio: mejor resistencia al desgaste y alto
rendimiento en aceros de construcción
Nitruro de cromo: buena resistencia y estabilidad térmica.
Carbono- nitruro de tungsteno: mejora el avance y estabiliza
térmicamente la herramienta.
Broca para metal.
Propiedades mecánicas:

Alto porcentaje de dureza y temple


Buena resistencia la desgaste
Buena tenacidad
Resistencia a la fatiga alta
Efectivo al mecanizado en alta velocidades y temperaturas.
Cigüeñal
Pieza del motor del automóvil y otras máquinas que
consiste en un eje con varios codos, en cada uno de los
cuales se ajusta una biela, y está destinada a
transformar el movimiento rectilíneo de los pistones en
rotativo, o viceversa.
Cigüeñal
La composición química de esta pieza mecánica es:
•  Carbono 0,50
• Silicio 0,22
• Manganeso 0,68
• Cromo 0,15
Cigüeñal

Propiedades mecánicas:

Alta resistencia al desgaste, a la corrosión y oxidación.


Resistencia a la presión y a la fricción.
Pistón.
Un pistón es aquel elemento que capta la fuerza de la
combustión interna del motor y la transporta por medio de una
manivela (biela) hacia el cigüeñal, lo que se convierte en un
par torsional transmitiéndolo hacia la caja de transmisión de
potencia
Pistón.

Las aleaciones utilizadas principalmente para la construcción de


pistones se pueden clasificar en 3 categorías.

• Aluminio - Cobre
• Aluminio - cobre – Niquel (o hierro)
• Aluminio - Silicio
Pistón (composición
química base).
Pistón.
La aleación de metales para la fabricación de esta pieza esta compuesta por los
siguientes elementos:
• Si= Silicio
• Cu= Cobre
• Mg=Magnesio
• Ni= Niquel
• Fe= Hierro
• Mn=Manganeso
• Zn= Cinc
• Ti= Titaneo
• Pb= Plomo
• Sn= Estaño
• Ca= Calcio
• Al= Aluminio
Las propiedades que posea esta pieza se las entregaran las cantidades
porcentuales de cada elemento a utilizar, ya descritos en la tabla anterior.
Pistón.

Propiedades mecánicas:
Posee una buena ductibilidad termina, es resistente a las altas
temperaturas, posee una gran resistencia al desgaste y a la corrosión.
Ejes.
Esta pieza esta construida para guiar el movimiento de rotación de una
pieza a otra, también se usa para soportar el peso de piezas inmóviles
de algunos tipos de maquinarias.
Ejes.
Composición química:
Su fabricación se realiza con acero de tipo S-355 J2H, es cual esta compuesto por:
• 0.22 de Carbono
• 0.55 de Silicio
• 1.60 de Manganeso
• 0.03 de Fosforo
• 0.03 de Azufre
Ejes.

Propiedades mecánicas:
Esta pieza posee :
gran resistencia a la compresión a la flexión y a la torción.
Además debe poseer una superficie lisa y fácil de laminar
Posee un alto porcentaje de soldabilidad.
Macetas.
Herramienta de similares características a un martillo pero con dimensiones
mayores, utilizadas para forjar, en palabras simples, son herramientas que
están destinadas a ejercer fuerza en otra pieza.
Macetas.
Composición química:
El metal utilizado en la fabricación de una maseta es acero S-2, el cual esta
compuesto por:
• 1.05 de Silicio
• 0.4 -0.55 de Carbono
• 97 de Hierro
• 0.4 de Manganeso
• 0.4 de Molibdeno
• 0.5 de Vanadio
Macetas.
Propiedades mecánicas:
Esta herramienta posee :
Una alta resistencia al impacto
Una alta desistencia a la corrosión
Alta resistencia a la oxidación
Resistencia a la presión
Posee dureza
Alta resistencia al desgaste
Alta resistencia a la abrasión.
Biela.
Es una pieza destinada a transmitir movimiento articulado hacia otras
partes de la maquinaria, en un. Motor de combustión interna, la biela es la
que conecta al pistón con el cigüeñal.
Biela.
Composición química:
Esta pieza esta diseñada con una acero compuesto de:
• 0.17 de Carbono
• 0.24 de Silicio
• 0.63 de Manganeso
• 0.95 de Cromo.
Biela.
Propiedades mecánicas:
La principales propiedades de esta pieza son:
Muy resistente a esfuerzos de tracción y compresión.
Su dureza es media.
Posee una alta resistencia al calor.
Llave Inglesa de Johansson.
Esta herramienta es una llave ajustable mediante una cuña, es utilizada en
trabajos de montaje de tornillos y tuercas de cabeza hexagonal.
Llave Inglesa de Johansson.
Composición química:
El acero utilizado para la fabricación de esta herramienta esta compuesto por
la aleación de los siguientes elementos:
0,48-0,53 de carbono
0,70-0,90 de manganeso
0,040 de fosforo
0,0040 de azufre
0,15-0,35 de silicio
0,80-1,10 de cromo
0,15 de vanadio.
Llave Inglesa de Johansson.

Propiedades mecánicas:
Esta herramienta posee:
Alta resistencia a la presión, tracción
Alta resistencia a la corrosión y oxidación
Alta dureza y resistencia a la fatiga.
Ductos.
En palabras simples, podemos definir a ductos como una tubería utilizada
para transportar fluidos o cualquier sustancia que necesitemos desplazar.
Ductos.
Composición química:
Estos ductos están fabricados a base de una super aleación definida como
HASTELLOY-C276, y esta compuesta por:
• Remanente de Niquel
• 15 -17 de Molibdeno
• 14.5 – 16 de Cromo
• 4.0 – 7.0 de Hierro
• 3.0 -4.5 de wolframio
• 2.5 de cobalto
• 1.0 de manganeso
• 0.1 de carbono
• 35 de vanadio
• 0.4 de Fosforo
• 0.3 de Azufre
• 0.8 de Silicio.
Ductos.
Propiedades Mecánicas:
Estas piezas poseen:
Buena resistencia a la corrosión por picaduras, cavitación y a fisuras por
corrosión, esto debido a su alta coheccion.
Además es resistente en ambientes con un alto grado de oxidación.
Resistente a la tensión y a la fuerza.
Puede resistir altas temperaturas.
Bujes.
Es la parte de una maquina cuya función principal es apoyar y facilitar el
giro de un eje.
Su forma es cilíndrica, y permite una buena integración con el eje.
Ductos.
Composición química:
Los bujes están fabricados con una mezcla de
• 78 -82 de Cobre
• 9 – 11 de Estaño
• 8 -11 de Plomo
• 0.8 de Zinc
• 0.15 de Hierro
• 1.0 de Niquel
• 0.15 de Fosforo
Esta aleación es denominada como metales BABBIT (metales antifricción)
Bujes.
Propiedades mecánicas:
Alta resistencia a la fricción.
Alta resistencia al desgaste
Resistente a desgaste
Anticorrosivo
Resistente a vibraciones
Alta resistencia a los golpes.
Debido a su alto contenido de plomo, los bujes se consideran como buen
lubricante en seco
Conclusión.
Al observar una herramienta, usada, quizás, a diario, la vemos como algo casi
insignificante, creo que poco porcentaje de las personas que manipulan una
llave o una maceta o una pieza mecánica, se preguntan que material fue
utilizado para la fabricación de esta, o a lo mucho, nombramos el acero como
materia prima principal para su manufactura, pero, al ahondar un poco en este
tema no pudimos dar cuenta que el acero es una aleación de diferentes metales,
y que esta unión esta dada según las propiedades mecánicas que necesitamos
que tenga la herramienta o pieza, esto dependerá del uso que le daremos, pues,
si necesitamos que esta herramienta posea dureza, el carbono y el tungsteno
son primordiales, si necesitamos que posea propiedades anticorrosivas o
antioxidantes debemos utilizar cromo, vanadio; cada elemento utilizado tiene su
función en las aleaciones.
Como conclusión podemos decir que, todo en exceso es dañino, pero si lo
usamos en los porcentajes adecuados, podemos lograr materiales
extraordinarios.
Bibliografía

ttps://www.shpanish.cl/ciencias-naturales/
materiales-propiedades.htm

También podría gustarte