Seminario Cancer Colorectcal
Seminario Cancer Colorectcal
Seminario Cancer Colorectcal
BÁRBARA LAGOS
INTERNA MEDICINA UCN
TUTORA DRA. GONCALVES
AGOSTO 2022
HOJA DE RUTA
1. Introducción
2. Anatomía
3. Histología y
Localización
4. Fisiopatología
5. Factores de Riesgo
6. Clínica
7. Estudio diagnostico
8. Estadificación
9. Tratamiento
10. GES
11. Seguimiento
12. Prevención-Tamizaje
13. Conclusiones
El cáncer colorrectal se define como la presencia de
neoplasias malignas desde la válvula ileocecal
hasta el recto.
Es una enfermedad de alta prevalencia a nivel
mundial, ocupando el tercer lugar de todos los
1. Introducción cánceres. Su incidencia en general ha ido en
aumento en las últimas décadas debido
mayoritariamente a los cambios en los estilos de
vida de la población.
En Chile, su tasa de mortalidad ha aumentado en
las últimas décadas con una tasa de 10,8 por
100.000 habitantes en el año 2011.
El diagnóstico precoz es fundamental para mejorar
el pronóstico de los pacientes.
2. ANATOMÍA
2. Anatomía
2. Anatomía
3. Histología y Localización
Adenocarcinoma 🡪95%
Adenocarcinoma Mucinoso
Adenocarcinoma con células
en anillo de sello
Tumor Neuroendocrino
Linfoma
Estromal: GIST;
Leiomiosarcoma
Indiferenciado *
5. Fisiopatología
Etiología🡪 MULTIFACTORIAL
- 75%
- Sin antecedente familiar
Dolor abdominal
Hemorragia digestiva baja: Hematoquezia
o Rectorragia
CEG
Baja de peso involuntaria
Cambio de hábito intestinal >4 sem.
Anemia
Distensión abdominal
CCR Complicado
Enfermedad Metastásica
Fístula Colovesical
Bacteremia
1 o más🡪
Colonoscopía.
Minsal 2013
Hematoquezia
TR Proctorragía
Masa Rectal
9. Estudio diagnóstico
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
10. Estadificación
Sobrevida a 5 años:
◼ Etapa I: 90-95%.
◼ Etapa II: 75-85%.
◼ Etapa III: 65%.
◼ Etapa IV: 10%.
11. Tratamiento – Generalidades
Lesión en Angulo
Esplénico🡪 HDE o
HI
11. Tratamiento – Cáncer de Recto
> Dificultad por ubicación profunda y relación Resección inadecuada
con estructuras: art. Iliacas, plexos =
hipogástricos, uréteres, vejiga, próstata, útero, Alto Riesgo de Recidiva
vagina, esfínter.
“Los pacientes con cirugía por cáncer colorrectal deben ser seguidos por el alto
riesgo de desarrollar un cáncer metacrónico o una recurrencia. El seguimiento debe
ser de por vida.” Recomendación B
Guía Minsal Cáncer Colorrectal en personas de 15 años y más, 2013
80%
Recidivas
primeros 2
años
Disminuye incidencia, mortalidad
13. Prevención / Tamizaje y morbilidad
ASCRS
Riesgo Promedio 🡪 60-75% de la población A partir de 50 años
TR + 1 de las siguientes:
- Test de hemorragias ocultas en deposiciones cada 2 años y
rectosigmoidoscopía cada 5 años.
- Colonoscopía completa cada cinco a 10 años. Historia familiar de 1er
grado ó
Riesgo Moderado🡪 20-30% de la población Antecedente personal
- Colonoscopía total cada cinco años a partir de los 40 años o 10 de CCR.
años antes de la edad del familiar con presentación más
temprana.
Predisposición
Riesgo Elevado🡪 6-8% de la población hereditaria ó
- Colonoscopía total anual. EII de más de 10 años de
- Consejería genética familiar. evolución.
- Lesiones premalignas: considerar la colectomía total o
proctocolectomía total como profilaxis
14. GES
14. GES
14. GES
14. GES
El cáncer colorrectal presenta una alta prevalencia a nivel
mundial, Chile no es la excepción.
Actualmente su tasa se ha incrementado de forma
exponencial, esto debido a los cambios de estilo de vida de la
población general, siendo las sociedades más desarrolladas
15. Conclusiones las más afectadas.
El mayor porcentaje de pacientes que presentan CCR son
asintomáticos en estadios iniciales por lo que es fundamental
contar con estrategias de tamizaje como el uso del test de
hemorragias ocultas y colonoscopía según riesgo.
Como médicas y médicos es esencial realizar la sospecha
inicial mediante una adecuada anamnesis y examen físico
para así solicitar exámenes complementarios y derivar de
forma oportuna, ya que esto es determinante para el
pronóstico de los pacientes.
Referencias:
Rojas Duarte, Marcelo; Marinkovic Gómez, Boris. Cirugía en medicina general: Manual de enfermedades
quirúrgicas. Universidad de Chile, Facultad de Medicina, 2020.
Crovari Eulufi, Fernando (editor), & Véliz, M. M. (2021). Manual de patología quirúrgica. Ediciones UC.
Ministerio de Salud. (2013). Guía clínica Cáncer Colorrectal en personas de 15 años y más.
https://www.minsal.cl/portal/url/item/db8329dc44e6371de0400101640126b5.pdf
Mary R. Kwaan; David B. Stewart Sr; Kelli Bullard Dunn, Principles of surgery
CÁNCER COLORRECTAL
BÁRBARA LAGOS
INTERNA MEDICINA UCN
TUTORA DRA. GONCALVES
AGOSTO 2022