Evangelismo y Cultura
Evangelismo y Cultura
Evangelismo y Cultura
ASPIRANTES AL MINISTERIO
Maestro: FELICIANO REYES
PEREZ
Índice
LECCION 1
LA CULTURA MOLDEADORA DE HOMBRES
1.- Daniel y sus amigos fueron escogidos por el rey de
Babilonia, Nabucodonosor, para servir en su corte. Fueron
escogidos por ser "enseñados en toda sabiduría, sabios en
ciencia y de buen entendimiento, e idóneos para estar en el
palacio del rey" (Daniel 1: 4).
2.- Se les enseñó "las letras y la lengua de los caldeos" (v. 4).
6.- El rey halló que Daniel y sus amigos eran "diez veces
mejores que todos los magos y astrólogos que había en
todo su reino" (v. 20).
Responde a las preguntas y
compártalas en clase.
¿Hubo algún intento de parte de Daniel y de sus
amigos de separarse totalmente de la cultura?
"El conocimiento y la inteligencia que Dios les dio... era del
tipo discernidor, para que pudieran conocer y poseer la
capacidad de aceptar lo que era verdadero y rechazar lo
que era falso en su instrucción".
¿Consideras que Dios aprobó la condición de Daniel
dentro de la cultura?
En y de: son dos sencillas palabras que pueden estimular
el pensamiento cuando se trata de lo que dice la Biblia
acerca de la cultura o el mundo.
Debemos ser muy sensibles a lo que significa contaminar la
conciencia. Debe haber sensibilidad a lo que nos tienta.
En particular, debemos ser conscientes de convertirnos en
una "piedra de tropiezo" para la persona que Pablo llama
un "hermano más débil".
El encuentro de Pablo con la cultura ateniense ilustra la forma en que
podemos dialogar con la cultura contemporánea.
___________________________________________________
Aprendamos
estos conceptos
en 3 pasos
Paso 1
EL MODERNISMO
Fue una corriente del pensamiento que se desarrolló en la
Edad Media baja (siglos XVII y XVIII); inspirada y fundamentada
en el pensamiento de Descartes (racionalismo), sacando de allí sus
ideas básicas.
1.- _______________________________________________
2.- ________________________________________________
3.- _______________________________________________
4.-________________________________________________
5.__________________________________________________
¿Por qué?_____________________
Paso 2
LA POSMODERNIDAD
Todo le es indiferente.
Para él, el mundo en incoherente y no se puede comprender en
su totalidad.
1.-Tecnología
2.- Economía
3.- Justicia
4.- Cultura
5.-Ideología
6.- Política
¿La globalización afecta o beneficia el anuncio de las buenas nuevas?
_______________________________________________________________
¿Por qué?______________________________________________________
Conclusión
El conocer y discernir los tiempos en que vivimos,
nos hace mas efectivos en la labor proclamativa que se
nos ha encomendado. No podemos alcanzar a una
población que desconocemos, y que vive en tiempo que
no sabemos entender ni interpretar.
Práctica semanal
Investigue sobre algunas otras ideologías que permean
el pensamiento de las personas en el tiempo presente y
realice un ensayo de una cuartilla sobre:
cosas?
Antes de entrar más en este asunto, creo que sería útil una
vez más mirar lo que nos dice Colosenses 2:8, "Mirad que
nadie os engañe por medio de filosofías y huecas sutilezas,
según las tradiciones de los hombres, conforme a los
rudimentos del mundo, y no según Cristo."
supremas en dependencia de la revelación divina.
1. EL POSITIVISMO
El siglo XIX comenzó con la confrontación entre los
idealismos y los materialismos, pero no todas las
corrientes filosóficas del siglo pueden reducirse a esa
lucha teórica.
Una de las corrientes que se situó al margen de la misma
fue el positivismo de Auguste Comte, que pretendió
organizar la vida social mediante leyes científicas,
observables y cuantificables, y que tuvo una importancia
decisiva en determinados ambientes.
Por las mismas décadas iniciales del siglo XX, y al
amparo de las nociones vitalistas y voluntaristas de
Nietzsche, surgió una poderosa corriente de
interpretación global del mundo, del ser humano, de la
historia y de la cultura, mezcla de pensamiento y de
método terapéutico, que se dio a conocer bajo el
nombre de psicoanálisis.
El estallido y las crueldades de la Segunda Guerra Mundial,
sobre todo la barbarie nazi y el lanzamiento de las primeras
bombas atómicas contra Japón, tuvieron un golpe tremendo
para la conciencia filosófica de Occidente.
Mientras tanto, a partir de 1945, el pensamiento
marxista, instalado en el poder político desde la
Revolución soviética de 1917, comenzó a dar síntomas de
revitalización y de autocrítica gracias a distintos
pensadores que trataban de aplicar las tesis marxistas a
la transformación auténtica de la sociedad, a la
verdadera liberación de los seres humanos («los
peatones de la historia», «los humanos de carne y
hueso»).
La dialéctica de la nueva Ilustración que abanderaron M.
Horkheimer y Adorno en los años 40 demandaba un
enfoque sociológico, económico e ideológico nuevo,
replanteado sobre otros parámetros conceptuales y
terminológicos, sobre todo tras el fracaso social, político y
económico del llamado «socialismo real».
Investiga y comparte con tu grupo
algunas otras corrientes filosóficas
contemporáneas que no se encuentre
listadas en este material.
PASO 3
¿FILOSOSFIA ESTERIL O FRUCTIFERA?
¿Y saber todo esto de que me sirve? Nos sirve para
situarnos en el tiempo y en el espacio en el que nos
encontramos y el cual es sumamente necesario que lo
discernamos, lo analicemos y proyectemos desde ahí el
lugar en el que se encuentra el cristianismo y desde el cual
se debe presentar la existencia y el ser de Cristo.
Introducción:
¿Qué es? El hedonismo es la doctrina filosófica occidental
basada en la búsqueda del placer y la supresión del dolor
como objetivo o razón de ser de la vida.
Increíble pero cierto, Pablo nos habla del hedonismo,
¿Por qué? Pues en su época ya se practicaba.
También afirmó que ningún placer es malo en sí, sólo que los medios para
buscarlo pueden ser el inconveniente, el riesgo o el error.
Actividad 2
Escribe:
Comparte algunas actitudes
hedonistas de tu comunidad o
congregación
Conclusión:
Concebir un evangelio dirigido y enfocado a
satisfacer aun los deseos mas extravagantes del
hombre es un concepto hedonista del evangelio
que en nada se parece al concepto correcto del
evangelio de Cristo y mucho menos a lo que
Dios quiere y desea para su pueblo.
Busque 3 porciones bíblicas que se manifiesten en
contra de las prácticas individualistas
1.-_________________________
2.-_________________________
3.-_________________________
PASO 2
FALTA DE COMPROMISO
Una de las características de una sociedad
posmoderna es su carácter individualista,
caracterizada por su valoración a la realización
personal y satisfacción individual.
En Juan. 13: 35 (NVI) dice: “De este modo todos sabrán que son
mis discípulos, si se aman los unos a los otros”
“No dejaban de reunirse… de casa en casa partían el
pan y compartían la comida con alegría y generosidad,
alabando a Dios y disfrutando de la estimación general del
pueblo. Y cada día el Señor añadía al grupo los que iban
siendo salvos” (cursiva añadida)
Introducción:
El Ateísmo es, en un sentido amplio, la no creencia en deidades
u otros seres sobrenaturales.
Y sobre todo le otorgó poder y confianza en sí mismo. Los
dioses de todas las religiones son unos simples aprendices de
brujo en vista de las prodigiosas conquistas de la ciencia.
Más de 100 años atrás, el ateo Inglés:
Charles Bradluagh, retó a un debate
acerca de la Existencia de Dios al pastor
Charles Price; el cual aceptó.
• Pastor:
“un debate de palabras no convencerá a nadie; propongo de
que traigamos evidencias concretas.
PERO si no puede traer 100 como las que yo traeré,
entonces me conformaré con 50 que testifiquen de
que han sido rescatadas de una vida vergonzosa por
la influencia de las enseñanzas ateas.
• Si no puede traerme a 50,
Lo primero que hizo al comenzar su ministerio
fue identificarse en forma visible con el gran
avivamiento espiritual popular de su tiempo
por medio del bautismo de manos de Juan
(Mat 3:13-17),
Por tanto el agricultor cortaba todo pámpano que no diera fruto: de nada
valía.
Lo que es más, el agricultor aun podaba (limpiaba) los pámpanos para que
dieran más fruto (Jn 15: 2).
El pámpano que vivía unido a la vid debía producir para sobrevivir, porque
esa era su naturaleza.