Torch 2021

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 44

TORCH

• T: Toxoplasmosis
• O: Otras enfermedades: : sífilis, hepatitis, etc.
• R: Rubéola
• C: Citomegalovirus
• H: Herpes simple

SORAYA MONTAÑO P
ENFERMERA CUIDADO DIRECTO NEONATOLOGIA HVCM
GENERALIDADES

El término TORCH fue propuesto por Nahmias en


1971, con la intención de agrupar las infecciones
congénitas de presentación clínica similar.

• Afectan un número pequeño de RN (0.5 al 1%).


• Pueden producir daño severo de por vida.
TORCH

Es una infección materna que afecta al


feto. Es un conjunto de signos y
síntomas que presenta el recién nacido
afectado por la infección producida
por diversos agentes etiológicos, tanto
virales como parasitarios.
FRECUENCIA

• 10 – 15% de los casos se producen durante el • La infección en la madre es generalmente


1° trimestre del embarazo. 8% mujeres tratadas benigna o transcurre asintomática.
• 30-54% durante el 2° trimestre. 19% mujeres • Infección en la primera mitad del embarazo es
tratadas posible que se produzca un aborto
• 65 % durante el 3° trimestre. 44% mujeres • Infección durante la segunda mitad del
tratadas embarazo, el feto desarrolla una infección
• “A menor edad gestacional de la infección el cuadro generalizada con meningoencefalitis que lleva
clínico es más severo, sin embargo; la posibilidad de
enfermar del feto es menor a menor edad gestacional
al RN a presentar signología neurológica y
” oftálmica.
PREVALENCIA

• Es alta en países subdesarrollados por el pobre saneamiento ambiental.


• En las diferentes áreas geográficas del Ecuador (IgG por inmunofluorescencia) es:
• Costa (Esmeraldas) 90.1%;
• Sierra (Quito) 46.5%, (Ambato) 21.6% y (Azogues) 36.4%;
• Oriente (Río Napo) 60.9%.
• 2 a 7 de cada 1000 mujeres presentan la enfermedad activa durante el embarazo.
• El 30 al 40 % de estas madres dan a luz niños infectados.
• El periodo de incubación se da desde 10 a 23 días.
AGENTES ETIOLÓGICOS

VIRUS Citomegalovirus, rubéola, herpes simple,


hepatitis B y C, parvovirus 19, VIH,
Enterovirus, varicela zoster
PARÁSITOS Toxoplasma Gondii
Tripanosoma Cruzi
OTROS Treponema Pallidum, Mycobacterium
tuberculosis, Ureaplasma urealyticum
Micoplasma hominis, etc… *
1. TOXOPLASMOSIS

• La toxoplasmosis es una enfermedad infecciosa ocasionada por un parásito que


se llamado: Toxoplasma Gondii: protozoo intracelular.
• Los huésped son los felinos que causa infección en diversos carnívoros, herbívoros, aves y es
prevalente en la especie humana.
• El feto se infecta por vía hematógena, cuando la madre hace la primoinfección, ingesta de quistes
u ooquistes.
• Incidencia mayor de transmisión en el 3er Trimestre, pero en el 1ero es mas severo provocando
daño en el feto o aborto.
FORMAS

E l T oxoplasma Gondii puede presentarse un una de estas tres formas:

• Taquizoito: invade las células y se replica en su interior durante la infección.


• Bradizoito: forma quiste tisulares durante la infección latente.
• Esporozoito: se encuentra en los oocistos y puede ser resistente al medio ambiente.
• Puede ser adquirida o congénita
• P o r ingesta de quistes en carnes crudas, leche, huevos.
• Los Trofozoitos son destruidos por el jugo gástrico
• Acceso a la boca por material contaminado con oocitos eliminados por el gato como verduras y
ensaladas
• Tacto, beso, aire y dormir con el gato
TRASMISIÓN
• Los RN infectados pueden nacer
asintomáticos en un 30 a 80 % de los
casos pero pueden desarrollar
posteriormente la forma neurológica u
ocular con coriorretinitis.
• Los síntomas pueden aparecer tan
tardíamente como en la adolescencia
o en la vida adulta.
• Los RN sintomáticos pueden
presentar 3 fases:
• Tríada de Sabin: • Fase generalizada aguda
• Hidrocefalia • Fase encefálica aguda 
• Calcificaciones intracraneales • Fase de daño cerebral
• Coriorretinitis
FASES

• Fase generalizada aguda:


• Hepatomegalia, esplenomegalia , ictericia,
síndrome purpúrico, miocarditis, Neumopatía,
Prematurez, escaso desarrollo, peso reducido.
• Fase Encefalítica aguda:
• Encefalitis aguda, convulsiones, apatía,
dificultad para succionar, espasmos
musculares, hidrocefalia, estrabismo retinitis,
irritación meníngea.
• Fase de daño cerebral: retraso
psicomotor, calcificaciones intracraneales,
epilepsia, atrofia óptica, macroftalmia, ceguera
DIAGNÓSTICO

En la primoinfección de la mujer embarazada se utiliza: •Recién nacido:


• Detección de IgM especifica, (aparece 3 - 5 días después •Detección de IgG. Esta ig específica del RN se
de la infección y se mantiene positiva por semanas)
hace + a los 15 días de vida y se puede
• Detección específica, (alcanzan los niveles más altos de
IgG de los 2 meses después de la infección y permanece
mantener + por años.
presente por años) •Debe diferenciarse de IgG materna ( que
Prenatal: se puede tomar:
atraviesa la barrera transplacentaria) por lo
• Muestras de sangre fetal de cordón (cordocentesis) e identificar
que debe compararse los títulos de dilución
IgM fetal e IgG o intentar aislar el parásito en muestra de del suero de la madre con los del niño. Una
líquido amniótico a través de la técnica de PCR que se aplica al relación 4 veces mayor en el niño es
ADN del toxoplasma encontrado.
• En el momento del parto, frente a la sospecha de infección
indicadora de infección congénita.
congénita, debe realizarse cultivo de tejido placentario. •Detección de IgM en el neonato infectado es
positiva a los 14 días de nacido, con un
máximo al mes y luego se mantiene positiva
hasta los 6 meses de vida.
COMO SE EXPRESA EN LA MADRE

• Reabsorción embrionaria
• Aborto
• Infección placentaria con infección fetal
• Retardo del crecimiento intrauterino con infección fetal
• Parto prematuro con infección fetal
• Mortinato
• Recién nacido infectado sintomático
• Recién nacido infectado asintomático
COMO SE EXPRESA EN EL PRODUCTO

• Ictericia
• Anemia
• Microcefalia
• Hidrocefalia
• Neumonitis
• Alteraciones músculo esqueléticas
• Prematurez
COMPLICACIONES

• Retardo mental

• Convulsiones (30%)

• Trastornos visuales y endocrinopatias.


Efectos indeseables:
TRATAMIENTO •Las sulfas han sido asociadas con severos casos del síndrome
de Stevens-Johnson y necrolísis epidérmica tóxica.
•Producen cuadros fototóxicos y renales como la
Niños con Síntomas al nacer: precipitación y formación de cálculos.
•Puede aparecer trombocitopenia, agranulocitosis o anemia
• Pirimetamina: 1mg/Kg cada 2-3 días V.O. o megaloblástica.
I.V.
•Las sulfas no deben administrarse durante la última semana
• Ácido Fólico antes del parto, ni a neonatos menores de 6 meses, peligro
• Sulfadizina: 50 a 100 mg/Kg/día V.O. en 2 de kernicterus
dosis diarias durante 3 semanas.

Precauciones:
• Evite las alteraciones hematológicas, administrar 5 - 10 mg de ácido fólico diariamente.
• Recuentos de plaquetas, glóbulos blancos y rojos cada semana, durante el tratamiento.
• Ingesta de líquidos suficientes para conservar el flujo adecuado de orina.
• No administre pirimetamina durante el primer trimestre gestacional, por ser teratógena.
PREVENCIÓN

• Evitar el consumo de carne cruda o mal cocida


• Lavar frutas y verduras antes de consumirlas
• Evitar el contacto con gatos
• Higiene personal estricta (lavado de manos).
• Usar guantes, mascarilla si trabaja en jardinería y al limpiar las escretas
• No tener gatos o educarlos.
• No alimentar el gato con comida cruda.
• Consumir agua segura
• Ingerir alimentos en lugares seguros
• Consulta preconcepcional para identificar pacientes de riesgo
2. OTROS

• Sífilis
• VIH

• Varicela

• Chagas Congénito

• Parvovirus B19

• Hepatitis B
SÍFILIS

• Causada por la espiroqueta Treponema Pallidum


que puede pasar de la madre al niño durante el
desarrollo fetal o en el momento del nacimiento.
• Cerca de la mitad de todos los niños infectados
con esta enfermedad durante la gestación
mueren poco antes o después del parto
SÍFILIS CONGÉNITA

Signos tempranos

• Lesiones mucocutáneas
• Rinitis
• Retraso madurativo.
• Restricción del crecimiento.
• Adenomegalias generalizadas.
• Anomalías en la dentición permanente,
• (dientes de Hutchinson)
• Enfermedad ocular, uveítis, corioretinitis, queratitis.
• Ausencia de puente nasal (nariz en silla de montar)
• Sordera
• Compromiso de huesos y articulaciones, (tibias
• en forma de sable).
• Manifestaciones neurológicas: retraso mental, convulsiones.
3. RUBEOLA

La rubéola es una enfermedad vírica, al ser contraída por la


madre durante el embarazo, representa una grave amenaza
para el feto; con abortos espontáneos en el 20% de los
casos.

Se caracteriza por una erupción en la piel, la inflamación de


las glándulas y, especialmente en los adultos, dolores en las
articulaciones.
TRASMISIÓN

• Togavirus, RNA

• El ser humano es el único hospedero.

• Transmisión por vía aérea.


• 50% de infectados son asintomáticos.

• Provoca daños congénitos y abortos


Los efectos de la infección por el virus rubéola sobre
el feto dependen del período del embarazo en que
este es adquirido. Así el riesgo de infección fetal es
de alrededor :

81% en las primeras 12 semanas

56% de las 13 a 16 semanas

36% de las 17 a 22 semanas


MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Tetrada Clásica
• Malformaciones cardíacas
• Disminución de la audición (sordera)
• Malformaciones oculares
• Microcefalia

Compromiso del SNC


Otros:
• Trombocitopenia, hepatoesplenomegalia, neumonitis, diabetes insulino-dependiente, tiroiditis.
RUBEOLA CONGÉNITA

Complicaciones
• Agravamiento del sistema neurológico que conlleva a la
muerte.
• Retraso Mental

Diagnóstico
• ELISA
• PCR
• Historia Clínica
La rubéola postnatal se transmite por vía aérea o por contacto directo con
secreciones nasofaríngeas.

El virus penetra por el epitelio nasofaríngeo, se produce una infección local con
multiplicación viral e invasión del tejido ganglionar regional.
• Se caracteriza pro fiebre baja, rinitis, cefalea,
odinofagia, y moderado compromiso del estado
general, exantema, faringitis, conjuntivitis leve.
• Este periodo dura de 3 a 5 días.
• Este cuadro se puede complicar con: poliartritis de
mano, encefalitis, trombosis de la arteria
parotídea, neuritis, síndrome de guillén barré,
púrpura trombocitopénica, miocarditis y
pericarditis, todas de muy baja incidencia
4. CITOMEGALOVIRUS

• La madre puede transmitir el virus al bebé durante


el embarazo y es la infección viral congénita más
común.

• Provoca abortos y defectos congénitos

• El virus se aisla de la secresion salivar, orina,


vaginal y cervical.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS

• Rash
• Hepatoesplenomegalia
• Ictericia
• Retinitis
• Microcefalia
DIAGNÓSTICO FETAL

• Aislamiento de liquido amniótico.


• Cultivo de sangre fetal.
• IgM especifica negativas.
• Muestra de cordón umbilical.
TRATAMIENTO

• No existe.

• Aborto terapéutico, si se detecta afección grave.

• Antiviral: Ganciclovir (etapa experimental).


5. HERPES SIMPLE

 HVS-I: Labial y orofaringeo


 HVS-II : Genital

 70-80% es causado por VHS II


 70%. Latencia.

 Clinicamente caracterizados por vesiculas dolorosas, pruriginosas que se ulceran, dejan


costra, desaparecen y recurren.
TRASMISIÓN

Congénita
• Por diseminación transplacentaria de una infección materna generalizada

Natal
• Por contacto con secreciones al momento del parto (más común)

Postnatal
• Muy raro, a través del medio ambiente
MANIFESTACIONES CLÍNICAS

• La mayoría infección congénita tienen afección del SNC

• Erupción vesicular

• Microcefalia

• Calcificaciones intracraneales

• Coriorretinitis
DIAGNÓSTICO
• Pruebas serológicas de anticuerpos IGM.
• Prueba de tzanck, por tinción efecto citopático.

PREVENCIÓN
• Aciclovir infección.
• En embarazadas con primera cesárea
• En embarazadas con primera infección o infección recurrente que tengan lesiones

ACCIONES DE ENFERMERÍA GENERALES

• Coordinación y organización del trabajo con el equipo


multidisciplinario que atiende en el hospital.
• Constatar el seguimiento, asistencia y cumplimiento de los niños en
sus citas programadas, para asegurarse del progreso en su salud.
• Extracción de muestras de laboratorio, para el control de los niños.

Pre-Consejería, Post-Consejería y orientación a los padres de familia y / o familiares de los
niños que se han quedado como responsables de los mismos, cuando asisten por primera
vez a la Unidad de salud.

• Promover las pruebas de Infecciones a los niños que asisten a la emergencia de pediatría
y niños que están ingresados en las distintas áreas del Hospital.


Brindar consejo nutricional para los neonatos productos de madres infectadas de las
diversas patologías infecciosas ofreciendo las opciones de manera objetiva, racional e
individualizada
CUIDADOS DE ENFERMERÍA ESPECÍFICOS
• Aislamiento.

• Vigilancia continua.

• Realizar valoraciones.

• Pruebas Laboratorios.

• Continuidad al tratamiento.

• Esquema Vacunación.

• Orientar a la madre sobre el seguimientos de la consulta externa.

• Orientación sobre Lactancia Materna*.


FIN

También podría gustarte