Accion Popular VF
Accion Popular VF
Accion Popular VF
POPULAR
Dr. José A. Estela H.
EL PROCESO DE ACCIÓN POPULAR
Origen
La acción popular es uno de nuestros más antiguos procesos constitucionales. Una institución de origen latinoamericano, aparecida
en Venezuela y Colombia en la segunda mitad del Siglo XIX e inicios del siglo pasado, denominada acción popular de
inconstitucionalidad o acción de inexequibilidad, como una reacción al sistema de la judicial review y anticipándose a los europeos
en la institución de su sistema concentrado.
Aparece en la Constitución de Cuba de 1935, pudiendo ser ejercida por no menos de veinticinco ciudadanos, con efecto derogatorio
indirecto.
Honduras la establece en su Constitución de 1936 y la de 1982, Bolivia la recoge en su Constitución de 1938, Panamá en sus
Constituciones de 1946 y de 1972, El Salvador en las Constituciones de 1950, 1962 y 1983, Guatemala en la Constitución de 1965.
En el Perú, esta garantía constitucional aparece en el artículo 127 de la Constitución de 1920, también se consigna en el artículo 133
de la Constitución de 1933, siendo retomada por el artículo 295 de la Constitución de 1979 y, actualmente, por el artículo 200, inciso
5 de la Constitución de 1993, el mismo que sostiene lo siguiente: “La acción popular, que procede, por infracción de la
Constitución y de la ley, contra los reglamentos, normas administrativas y resoluciones y decretos de carácter general, cualquiera sea
la autoridad de la que emanen”.
Es el primer proceso de control abstracto incorporado en la Constitución Política. El objeto del proceso sigue siendo el mismo desde
que se incorporó constitucionalmente, es decir, sigue estando encaminado al análisis la validez de las normas infralegales de carácter
general tomando como parámetro a las normas de rango constitucional y/o legal
EL PROCESO DE ACCIÓN POPULAR
Definición
La Acción Popular es un proceso constitucional orgánico, reconocido por la Constitución del 93 como
garantía constitucional, que procede, por infracción de la Constitución y de la ley, contra los
reglamentos, normas administrativas y resoluciones y decretos de carácter general, cualquiera sea la
autoridad de la que emanen.
La demanda de acción popular es una clara expresión de la democratización de la justicia, ya que
cualquier ciudadano goza de legitimación activa para interponer una demanda, situación por la cual,
el Poder Judicial declara la inconstitucionalidad o ilegalidad de una norma reglamentaria con efectos
derogatorios directos.
La acción popular es la acción de inconstitucionalidad de la legislación derivada. Prueba de ello es
que el Código Procesal Constitucional dedica un título entero a las disposiciones generales de los
procesos de acción popular e inconstitucionalidad, así como un título exclusivo al proceso de acción
popular.
EL PROCESO DE ACCIÓN POPULAR
Finalidad
El artículo 75 del CPC señala que los procesos de acción popular y de inconstitucionalidad
tienen por finalidad la defensa de la Constitución frente a infracciones contra su jerarquía
normativa. Esta infracción puede ser, directa o indirecta, de carácter total o parcial, y tanto por
la forma como por el fondo. Sin duda, este artículo desarrolla el principio de jerarquía de las
normas jurídicas, la misma que se desprende del artículo 51 de Constitución del 93, la que
sostiene que la Constitución prevalece sobre toda norma legal; la ley, sobre las normas de
inferior jerarquía, y así sucesivamente.
Procede contra: los reglamentos, normas administrativas y resoluciones de carácter general,
cualquiera que sea la autoridad de la que emanen, siempre que infrinjan la Constitución o la
ley, o cuando no hayan sido expedidas o publicadas en la forma prescrita por la Constitución o
la ley, según el caso. (Artículo76 del CPC).
EL PROCESO DE ACCIÓN POPULAR
Legitimación activa: Puede ser interpuesta por cualquier persona.
Legitimación pasiva: Se interpone contra el órgano emisor de la norma objeto del proceso.
Competencia: Poder Judicial
La Sala correspondiente, por razón de la materia de la Corte Superior del Distrito Judicial al que pertenece
el órgano emisor, cuando la norma objeto de la acción popular es de carácter regional o local; y
La Sala correspondiente de la Corte Superior de Lima, en los demás casos.
Demanda: Artículo 86 del Código Procesal Constitucional.
Plazo: Prescribe a los cinco años contados desde el día siguiente de publicación de la norma (87 CPConst.)
Admisibilidad e improcedencia
Interpuesta la demanda, la Sala resuelve su admisión dentro de un plazo no mayor de cinco días desde su
presentación. Si declara la inadmisibilidad, precisará el requisito incumplido y el plazo para subsanarlo. Si
declara la improcedencia y la decisión fuese apelada, pondrá la resolución en conocimiento del emplazado.
(Artículo 88 del CPC)
EL PROCESO DE ACCIÓN POPULAR
DEFINICIÓN
Competencia: Según el numeral 3, del artículo 202 de la Constitución, corresponde al Tribunal Constitucional conocer los conflictos
de competencia, o de atribuciones asignadas por la Constitución, conforme a ley.
LEGITIMACIÓN Y REPRESENTACIÓN: el Tribunal Constitucional conoce de los conflictos que se susciten sobre las
competencias o atribuciones asignadas directamente por la Constitución o las leyes orgánicas que delimiten los ámbitos propios de
los poderes del Estado, los órganos constitucionales, los gobiernos regionales o municipales, y que opongan:
Al Poder Ejecutivo con uno o más gobiernos regionales o municipales;
A dos o más gobiernos regionales, municipales o de ellos entre sí; o
A los poderes del Estado entre sí o con cualquiera de los demás órganos constitucionales, o a éstos entre sí.
Los poderes o entidades estatales en conflicto actuarán en el proceso a través de sus titulares. Tratándose de entidades de
composición colegiada, la decisión requerirá contar con la aprobación del respectivo pleno.
PRETENSIÓN
El conflicto se produce cuando alguno de los poderes o entidades estatales a que se refiere el artículo 109 del CPC adopta
decisiones o rehuye deliberadamente actuaciones, afectando competencias o atribuciones que la Constitución y las leyes
orgánicas confieren a otro. (Artículo 110 del CPC)
Si el conflicto versare sobre una competencia o atribución expresada en una norma con rango de ley, el Tribunal declara que la
vía adecuada es el proceso de inconstitucionalidad.
EL PROCESO COMPETENCIAL
Medida Cautelar: El demandante puede solicitar al Tribunal la suspensión de la disposición, resolución o acto
objeto de conflicto. Cuando se promueva un conflicto constitucional con motivo de una disposición, resolución o
acto cuya impugnación estuviese pendiente ante cualquier juez o tribunal, éste podrá suspender el procedimiento
hasta la resolución del Tribunal Constitucional.
Admisibilidad y procedencia: Si el Tribunal Constitucional estima que existe materia de conflicto cuya resolución
sea de su competencia, declara admisible la demanda y dispone los emplazamientos correspondientes.
El procedimiento se sujeta, en cuanto sea aplicable, a las disposiciones que regulan el proceso de
inconstitucionalidad.
El Tribunal puede solicitar a las partes las informaciones, aclaraciones o precisiones que juzgue necesarias para su
decisión. En todo caso, debe resolver dentro de los sesenta días hábiles desde que se interpuso la demanda.
Efectos de las Sentencias
La sentencia del Tribunal vincula a los poderes públicos y tiene plenos efectos frente a todos. Determina los poderes
o entes estatales a que corresponden las competencias o atribuciones controvertidas y anula las disposiciones,
resoluciones o actos viciados de incompetencia. Asimismo resuelve, en su caso, lo que procediere sobre las
situaciones jurídicas producidas sobre la base de tales actos administrativos.