0% encontró este documento útil (0 votos)
209 vistas11 páginas

Lengua de Señas

El documento resume la historia y características de la Lengua de Señas. Comenzó siendo vista como incapaz de expresión, pero luego se reconoció como un sistema lingüístico completo. Tiene variaciones entre países pero permite expresar ideas de manera visual y concreta. Se compone de parámetros como la configuración y movimiento de las manos, y es dinámica al incorporar nuevos signos con el tiempo para satisfacer las necesidades comunicativas de la comunidad sorda.

Cargado por

B-Eriol
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
209 vistas11 páginas

Lengua de Señas

El documento resume la historia y características de la Lengua de Señas. Comenzó siendo vista como incapaz de expresión, pero luego se reconoció como un sistema lingüístico completo. Tiene variaciones entre países pero permite expresar ideas de manera visual y concreta. Se compone de parámetros como la configuración y movimiento de las manos, y es dinámica al incorporar nuevos signos con el tiempo para satisfacer las necesidades comunicativas de la comunidad sorda.

Cargado por

B-Eriol
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Lengua de Señas

Prof: Claudia Rivas Reyes


Un poco de historia…
Los grandes pensadores pensaban que las personas sordas eran
incapaces para:
• Pensar
• Expresar
• Trabajar
• Vida social
• Etc…
Pedro Ponce de León
(S. XVI)

Juan Pablo Bonet

Sistema dactilológico (enseñanza de


la escritura)
L´Epée

• Creó una escuela de sordos en París


• Aprendió Lengua de Señas
• Reconoció que la LS cumplían las funciones
linguísticas.
• Creó señas como preposiciones, artículos, objetos,
cualidades, entre otras.
• Primera aplicación pedagógica.
Congreso de Milán (Italia)
1880
Wiliam Stokoe

Realizó investigaciones sobre la


Lengua de Señas
Lengua de Señas

Es universal: esta lengua es diferente en cada país, de acuerdo a su


propia cultura.

Es como la pantomima: como esta lengua es visual, por lo que se


agrega a las expresiones faciales y corporales como igual a la mímica.

Es concreta y simple: permite la expresión de todo tipo de ideas, en


distintos tiempos y haciendo referencias a cosas que están o no están
presentes.
- Es un código: tiene relaciones significativas y dinámicas que
permiten generar un sistema complejo de lenguaje, que entre
otras cosas, permite el desarrollo del pensamiento.
- Es un patrimonio cultural de la comunidad sorda: nace de la
comunidad sorda como una forma de expresarse, manifestarse y
mantener viva su cultura a través de los años.
- Es convencional y arbitraria: esta lengua es utilizada por un
grupo de personas de común acuerdo, tal como las lenguas orales,
determinando signos o señas, relacionados o no con la realidad,
para representar lo que ocurre.
- Incorporar nuevos signos: a través del tiempo se agregan
nuevas señas, ya que va por las necesidades de comunicarse.
- Variar a través del tiempo: con lo expuesto anteriormente,
también se va modificando las señas, “ya que es dinámica y
evoluciona”.
Parámetros formacionales:

En 1960 William Stokoe realizó investigaciones sobre la gramática de


lengua de señas y reconoció como parámetros formacionales que se
consideran como constituyentes del componente fonológico.

Los parámetros formacionales son:


1.- Configuración de Mano (CM), que consiste en la forma que adoptan
las manos en la realización de la seña.
2.- Movimiento (M) que se trata del desplazamiento de las manos en el
espacio de señalización.
3.- Lugar (L) que se basa en el punto preciso donde se realiza la seña.
4.- Orientación de la palma de la mano (O) se refiere hacia donde se
orientan las palmas de las manos en relación al cuerpo del señalizador.
5.- Rasgos no Manuales que incluyen como movimientos de cabeza y
cuerpo, las expresiones faciales, dirección de mirada, acompañan a la
realización de la seña y complementan su significación.
Identidad Sorda

• Lengua de Señas
• Participación en la comunidad sorda
• Sordo
• Experiencia visual
• Exclusión
• Costumbres de la comunidad Sorda
Conjugaciones verbales

Verbos inflexionales

Verbos de concordancia

También podría gustarte