Minimalist Indian Palette Aesthetic Agency by Slidesgo

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

ALTERACIONES DE LA

PIEL Y EL CUERPO
Isabel Lozano Lozano
1. Alteraciones de la
queratinización
Milium
Son unas pequeñas acumulaciones blanquecinas en forma de bolitas aproximadamente de 1mm de diámetro que
aparecen de forma espontánea en las mejillas y ,más frecuentemente, en la zona de alrededor de los ojos. Es menos
frecuente verlos en la frente y menos aún en la zona genital, aunque también pueden aparecer.
¿Por qué salen los quistes de milium?
Los quistes de milium derivan de los llamados folículos pilosebáceos, es decir, de los poros por donde salen los
pelitos del vello y la grasa de la piel. Se piensa que su obstrucción es la causa de que aparezcan estos pequeños
quistes.
Lo más frecuente es que aparezcan de manera espontánea, o tras haber sufrido una lesión en la piel, como
quemaduras, o ciertas patologías que cursan con ampollas, tras haber aplicado corticoides por mucho tiempo o tras la
toma de algunos fármacos. Hay personas que tienen más tendencia a ello.
En bebés es bastante frecuente observar estos quistes de milium en la cara o incluso dentro de la boca o en el
paladar. En este caso se piensa que aparecen por la inmadurez del folículo sebáceo.
Xerosis
La piel seca se presenta cuando su piel pierde mucha agua y aceite. La piel seca es común y puede afectar a cualquier
persona a cualquier edad. El término médico para la piel seca es xerosis.

Causas
● La piel seca se puede ocasionar por:
● El clima, tal como el aire de invierno frío y seco, o los entornos secos y calientes del desierto
● Aire seco en interiores proveniente de sistemas de calefacción o enfriamiento
● Bañarse con mucha frecuencia o durante mucho tiempo
● Algunos jabones y detergentes
● Afecciones de la piel, tales como eccema o psoriasis 
● Enfermedades, tales como diabetes, tiroides hipoactiva, síndrome de Sjögren, entre otras
● Ciertos medicamentos (tanto tópicos como orales)
● Envejecimiento, durante el cual la piel se adelgaza y produce menos aceite natural
Hiperqueratosis

La hiperqueratosis es un trastorno caracterizado por el engrosamiento de la capa externa de la piel, que está
compuesta de queratina, una fuerte proteína protectora.​ Puede ser causado por fricción, conllevando la aparición
de callos, callosidades, inflamación crónica, eccema o trastornos genéticos como la ictiosis ligada al cromosoma
X o ictiosis (piel extremadamente seca)​y la poroqueratosis.
La hiperqueratosis puede surgir por la fricción constante, lo que promueve la aparición de callos, eccema,
inflamación crónica y piel extremadamente seca, entre otras. La queratina se acumula en exceso para proteger a la
piel de la fricción, la irritación y la presión en la zona.
2. ALTERACIONES DE
LA PIGMENTACIÓN
2.1 HIPERCROMÍAS:
aumento de la pigmentación
1. Efélides
Las efélides o pecas son lesiones pigmentadas de tono marrón claro que aparecen en las zonas expuestas al sol.
Son más frecuentes en las personas pelirrojas y de tez clara. Se oscurecen en verano y su tono pierde intensidad
en el invierno. La predisposición a tener pecas es genética.
Las pecas/efélides y los lentigos solares se producen por el daño en la piel inducido por la luz ultravioleta que se
traduce en un aumento de producción de melanina con el objetivo de protegerla. Son muy frecuentes en las
personas de piel clara y que se queman fácilmente con la exposición solar.
2. Melasma
Es una afección de la piel que provoca parches de piel oscura en zonas de la cara expuestas al sol.
Causas
El melasma es un trastorno cutáneo común. En su mayoría se presenta en mujeres jóvenes con tonos de piel
canela, pero puede afectar a cualquier persona. 
El melasma se asocia a menudo con las hormonas femeninas estrógeno y progesterona. Es común en: 
Mujeres embarazadas.
Mujeres que están tomando pastillas anticonceptivas (anticonceptivos orales).
Mujeres que están tomando terapia de reemplazo hormonal (TRH) durante la menopausia.
Exponerse al sol hace que el melasma tenga más probabilidad de desarrollarse. El problema es más común en los
climas tropicales.
3. Pigmentación senil
Las manchas de la edad pueden afectar a personas de todos los tipos de piel, pero son más comunes en adultos con piel clara. A
diferencia de las pecas, que son comunes en los niños y se desvanecen sin exposición al sol, las manchas de la edad no se
desvanecen.
Manchas seniles:
- Son zonas planas y ovaladas de pigmentación intensificada
- Suelen ser de color marrón claro a marrón oscuro
- Se producen en la piel que ha estado más expuesta al sol a lo largo de los años, como el dorso de las manos, los empeines, el
rostro, los hombros y la parte alta de la espalda
- El rango va desde el tamaño de una peca hasta cerca de 1/2 pulgada (13 mm) de diámetro
- Pueden agruparse, lo cual las hace más notorias
Las manchas de la edad son causadas por células pigmentarias hiperactivas. La luz ultravioleta (UV) acelera la producción de
melanina, un pigmento natural que da el color a la piel. En la piel que ha estado expuesta al sol durante años, las manchas de la
edad aparecen cuando la melanina se agrupa o se produce en altas concentraciones.
El uso de lámparas y camas de bronceado comerciales también puede causar manchas de la edad.
4. Lentigo
Un léntigo es una mancha benigna de la piel, de color marrón a negro, de entre 1 a 15 mm de tamaño, que puede
aparecer desde la infancia o adquirirse con los años, en general motivado por la exposición al sol. Su aparición
puede ser rápida o lentamente progresiva.

Los léntigos son muy frecuentes. Más del 90% de las personas de raza blanca mayores de 60 años y más del 20%
de los mayores de 35 años, presentan algún léntigo.
Las causas del léntigo son desconocidas. Tienen una importante relación con la exposición al sol o con la exposición
a rayos ultravioleta administrados por motivos médicos (psoriasis) o estéticos (ponerse moreno). Existen causas
genéticas dado que se han descrito diversas enfermedades (síndromes) en las que la presencia de léntigos es muy
frecuente.
2.2 HIPERCROMÍAS:
disminución de la pigmentación
1. Albinismo
El albinismo es una afección hereditaria que hace que una persona tenga la piel, el pelo y los ojos muy claros. Ocurre porque su
cuerpo fabrica menos melanina de lo normal. La melanina es la sustancia que da color a la piel, el pelo y los ojos. Salvo por sus
problemas en la vista, las personas con albinismo están tan sanas como las demás. 
La mayoría de las veces, una persona tiene albinismo porque ha heredado el gen del albinismo de sus dos progenitores. Ser
portador de solo un gen del albinismo no hace que la persona sea albina. La mayoría de los padres de niños con albinismo no
presentan ningún síntoma. 
A veces, el albinismo está causado por un cambio genético nuevo (llamado mutación). 
2. Vitíligo
El vitíligo causa manchas blancas en la piel. También afecta sus ojos, boca y nariz. Ocurre cuando se destruyen las células que dan
color a la piel. No se conoce la causa de la destrucción celular. Es más común entre las personas con enfermedades autoinmunes y
puede tener una tendencia familiar. Suele comenzar antes de los 40 años.
Las manchas blancas son más comunes donde la piel está expuesta al sol. En algunos casos, las manchas se diseminan. El vitíligo
puede provocar la aparición anticipada de canas. Si tiene la piel oscura, puede perder color dentro de la boca.
El uso de bloqueadores solares lo ayudará a proteger su piel y los cosméticos pueden cubrir las manchas. El tratamiento del vitíligo
incluye medicinas, fototerapia y cirugía. No todos los tratamientos son adecuados para todas las personas. Muchos tienen efectos
secundarios. Algunos necesitan un largo tiempo. Algunos no siempre surten efecto.
3. Alteraciones de la
sudorización
Hiperhidrosis
Es una afección por la cual una persona suda demasiado y de manera impredecible. Las personas con hiperhidrosis pueden sudar
incluso cuando la temperatura es fresca o cuando están en reposo.
La sudoración excesiva se presenta sin estos desencadenantes. Las personas con hiperhidrosis parecen tener glándulas sudoríparas
hiperactivas. La sudoración incontrolable puede llevar a una molestia significativa, tanto física como emocional.
Cuando la sudoración excesiva afecta las manos, pies y axilas, se llama hiperhidrosis focal. En la mayor parte de los casos, no se
puede encontrar la causa. Parece ser hereditario. Aparentemente es hereditaria.
Bromhidrosis
La bromhidrosis es el olor corporal exagerado o anormal provocado por la descomposición de la secreción de las glándulas
sudoríparas y de los residuos celulares realizada por bacterias y levaduras.
La bromhidrosis ecrina puede ocurrir cuando las bacterias degradan la queratina que ha sido ablandada por el sudor ecrino. La
bromhidrosis ecrina también puede ser el resultado de la ingestión de alimentos (p. ej., curry, ajo, cebolla, alcohol) y fármacos (p.
ej., penicilina).
Hipohidrosis
La hipohidrosis debida a anomalías de la piel raras veces tiene relevancia clínica. Es mucho más frecuente la de tipo focal y la
causada por un daño cutáneo (p. ej., traumatismos, radiación, infecciones [ lepra] o cuadros inflamatorios) o por atrofia de las
glándulas por enfermedades del tejido conjuntivo.
La hipohidrosis puede ser causada por fármacos, sobre todo los que tienen propiedades anticolinérgicas. También puede ser
secundaria a la neuropatía diabética y una variedad de síndromes congénitos. Los golpes de calor causan sudoración insuficiente,
aunque se trata más de un problema del sistema nervioso central que de una alteración cutánea.
4. Alteraciones de la
vascularización
Eritema solar
Este tipo de afección de la piel ocurre por una exposición prolongada al sol o a las horas de mayor calor durante el día. Las
consecuencias pueden ser quemaduras o granitos y se le denomina quemadura térmica o eritema.
La causa de los eritemas solares es la exposición prolongada al sol o las fuentes de luz ultravioleta. Cuando la exposición a
cualquiera de estos dos factores es prolongada y exceden la capacidad de la melanina del cuerpo para proteger la piel, entonces
aparece el eritema. La melanina se encuentra presente de forma natural en el organismo y es un pigmento que se encarga de
proteger la piel.
Telangiectasia
Son vasos sanguíneos pequeños y dilatados en la piel. Generalmente son inofensivos, pero pueden estar asociados con varias
enfermedades.
Causas
Las telangiectasias pueden desarrollarse en cualquier parte dentro del cuerpo. Sin embargo, se ven más fácilmente en la piel, las
membranas mucosas y en la esclerótica de los ojos. Generalmente no causan síntomas. Algunas telangiectasias sangran y causan
problemas significativos. Las telangiectasias también se pueden presentar en el cerebro o en los intestinos y causan problemas
graves por el sangrado.
Rosácea
La rosácea es una afección común de la piel que causa rubor o enrojecimiento y vasos sanguíneos visibles en la cara. Además,
puede producir pequeños bultos llenos de pus. Estos signos y síntomas pueden aparecer durante semanas o meses y luego
desaparecer por un tiempo. La rosácea puede confundirse con el acné, otros problemas de la piel o la rubicundez natural.
La causa de la rosácea es desconocida, pero podría deberse a un sistema inmunitario hiperactivo, a un factor hereditario, a
factores del entorno o a una combinación de estos. La rosácea no se desarrolla por una mala higiene y no es contagiosa.
Los brotes pueden desencadenarse por lo siguiente:
• Bebidas calientes y comidas picantes
• Vino tinto y otras bebidas alcohólicas
• Temperaturas extremas
• Sol o viento
• Emociones
• Ejercicio
• Medicamentos que dilatan los vasos sanguíneos, incluidos algunos medicamentos para la presión arterial
• Algunos productos cosméticos, para cuidados de la piel o del cabello
Cuperosis
La cuperosis es la manifestación antiestética de pequeñas venas varicosas que aparecen en distintas zonas del rostro. Se trata de peque
capilares que se dilatan como consecuencia del aumento de presión sanguínea en la zona.
Destacar que la cuperosis se produce por una afección de la microcirculación donde los vasos sanguíneos están dilatados, de manera que
cualquier factor de provoque la dilatación puede producir cuperosis en personas que sean propensas. Algunos factores que pueden influir so
• Calor intenso, viento frío, o factores climatológicos que favorezcan cambios vasculares.
• Cambios bruscos de temperatura, que producen la contracción y dilatación de los vasos sanguíneos, y que los vasos pierdan elasticidad.
• Golpes o pequeños traumatismos en la piel, que pueden hacer que las rojeces se mantengan.
• Tomar demasiado alcohol, que produce problemas circulatorios.
• Fumar, ya que afecta a la microcirculación.
• Exposición excesiva al sol o uso de rayos UVA.
• Aplicación de productos irritantes sobre la piel.
• Estrés, nervios o emociones intensas, que también pueden llegar a dilatar los vasos sanguíneos.
• Hipertensión o diabetes.
• Comidas y bebidas calientes, muy especiadas o picantes, ya que hacen aumentar el calor corporal y la vasodilatación.
• Cambios hormonales: embarazo, menstruación, menopausia, etc.
Edemas
La hinchazón indolora de los pies y los tobillos es un problema común, particularmente entre personas mayores.
La acumulación anormal de líquidos en tobillos, pies y piernas puede causar hinchazón. Esta acumulación de líquidos y la
hinchazón se conoce como edema.
• Las causas de edema incluyen:
• Consumir demasiada sal.
• Quemaduras de sol.
• Insuficiencia cardíaca.
• Enfermedades de los riñones.
• Problemas hepáticos por cirrosis.
• Embarazo.
• Problemas con los ganglios linfáticos, especialmente después de una mastectomía.
• Algunas medicinas.
5. Alteraciones del sistema
piloso
Hipertricosis
La hipertricosis es el crecimiento excesivo del vello, ya sea en cantidad o en grosor, en cualquier parte del cuerpo. Puede darse en
una zona localizada o en general en todo el cuerpo. Afecta a hombres y mujeres, aunque no es común, y supone un aumento en la
densidad del vello y la transformación del vello en pelo. Es un problema estético y no de salud en sí mismo, aunque algunas
enfermedades y síndromes pueden estar asociadas a la hipertricosis, como la porfiria cutánea tarda.
La causa principal se desconoce, aunque el factor genético está detrás de las hipertricosis congénitas. La hipertricosis adquirida
generalizada puede ser consecuencia de una porfiria cutánea tardía, de desnutrición (por ejemplo, asociada a anorexia), o de
tratamientos farmacológicos como ciclosporina (un inmunosupresor), fenitoína (un anticonvulsivo) o Minoxidil. Infecciones como
el VIH, enfermedades cutáneas como la dermatomiositis, así como las anormalidades tiroidea o las alteraciones cerebrales también
pueden desencadenarla. 
Hirsutismo
El síntoma principal del hirsutismo es el crecimiento de vello no deseado en la cara, el pecho y la espalda de una mujer. Este vello
grueso y oscuro es diferente al fino vello normal de «bebé» de otras partes del cuerpo.
Hay varias causas principales del hirsutismo. Entre ellas, se encuentran:
• Genética: Esta afección puede venir de familia.
• Etnicidad: Las mujeres de ciertas culturas tienen más probabilidades de tener hirsutismo. Esto incluye mujeres de ascendencia
del Medio Oriente, del sur de Asia y del Mediterráneo.
• Altos niveles de hormonas masculinas (llamadas andrógenos): Esto a menudo está relacionado con una cierta afección,
como:Medicamentos: Estos incluyen hormonas, esteroides anabólicos y medicamentos utilizados para tratar la endometriosis.
• Folículos pilosos: Algunas personas tienen folículos capilares que son demasiado sensibles a las hormonas masculinas. Los
médicos no saben qué lo causa.
Alopecia
La alopecia es la pérdida anormal del cabello, por lo que el término se considera un sinónimo de calvicie.
Puede afectar al cuero cabelludo o a otras zonas de la piel en la que existe pelo, como las pestañas, axilas, región genital y barba.
La alopecia se puede clasificar en dos grupos: las alopecias cicatriciales, con destrucción del folículo piloso y por lo tanto
irreversibles, y las formas no cicatriciales, que son potencialmente reversibles.
• En la causa de la alopecia androgénica hay que destacar dos factores, el genético y el hormonal. Aunque existe un
componente hereditario, no se conoce el gen responsable, pues se trata de una herencia poligénica dominante.
• El factor hormonal depende fundamentalmente de las hormonas masculinas o andrógenos que actúan sobre los folículos
pilosos predispuestos genéticamente a la afección, provocando su miniaturización progresiva hasta ocasionar su atrofia
completa y fibrosis. 
• La causa de la alopecia areata no está claramente definida, pero se puede desencadenar por situaciones de estrés, y en
ocasiones puede haber un trasfondo autoinmune.
• Existen múltiples causas que producen la caída del cabello. Una dieta carente de nutrientes esenciales, problemas de tiroides,
déficit de hierro, infecciones, estrés, anemia, exceso de cosméticos (tintes, …), son factores que colaboran con la alopecia.
• Los efectos colaterales de algunos tratamientos también pueden provocar caída del cabello, como la quimioterapia o las
radiaciones.
6. Alteraciones corporales
Estrías
Marcas de estiramiento o estrías pueden aparecer cuando se produce un estirón rápido de la piel. Estas marcas aparecen como
líneas paralelas de piel brillante delgada y roja que con el tiempo adquieren una apariencia blanquecina o de cicatriz. Con
frecuencia, están asociadas con la expansión abdominal del embarazo y también pueden presentarse en los jóvenes de ambos sexos
durante el período de crecimiento rápido de la pubertad. Las estrías pueden mostrar un leve hundimiento y tener una textura
diferente en comparación con la piel normal.
La causa de las estrías es el estiramiento de la piel. La gravedad se ve afectada por varios factores, incluida tu genética y el grado
de estrés en la piel. Tu nivel de la hormona cortisol también podría influir.
Flacidez
La flacidez de la piel se debe al proceso de envejecimiento que sufre la piel con el paso de los años. En cambio, la flacidez del
tejido muscular se debe principalmente a la falta de ejercicio físico y a la vida sedentaria. Es un problema de estética corporal, ya
que es uno de los signos más antiestéticos del envejecimiento. Las zonas más afectadas por la flacidez corporal son la cara interna
de los brazos, los muslos y el abdomen
Las causas de la flacidez son principalmente la pérdida y disminución de colágeno y elastina; unas sustancias de la piel que
aportan sostén, elasticidad y firmeza a todo el cuerpo. No obstante, existen otras causas de la flacidez que sí pueden controlarse.
Celulitis
La celulitis es una afección de la piel muy común e inofensiva que provoca la aparición de protuberancias y hoyuelos en los
muslos, las caderas, los glúteos y el abdomen. La afección prevalece más en las mujeres.
Muchas personas intentan, con éxito variable, la pérdida de peso, el ejercicio, el masaje y las cremas comercializadas como
solución a la celulitis para mejorar el aspecto de la piel. También existen opciones de tratamiento médicamente comprobadas,
aunque los resultados no son inmediatos ni duraderos.
Causas:
Se sabe poco sobre las causas de la celulitis. Afecta a los cordones conectivos fibrosos que sujetan la piel al músculo subyacente,
con la grasa entre ellos. A medida que las células grasas se acumulan, estas empujan hacia arriba contra la piel, mientras que los
cordones largos y duros tiran hacia abajo. Esto crea una superficie irregular u hoyuelos.
Además, los factores hormonales juegan un papel importante en la aparición de la celulitis, y la genética determina la estructura de
la piel, la textura de la piel y el tipo de cuerpo. Otros factores, como el peso y el tono muscular, afectan el hecho de tener celulitis,
aunque incluso las personas en buena forma pueden tenerla.
Obesidad
La obesidad es una enfermedad crónica, progresiva, que afecta aspectos biológicos, psicológicos y sociales de la vida de un
individuo. Se asocia con un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, de un incremento de la mortalidad y de una
disminución de la calidad de vida.
La Organización Mundial de Salud (OMS) define la obesidad como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser
perjudicial para la salud.
Aunque existen influencias genéticas, conductuales, metabólicas y hormonales en el peso corporal, la obesidad ocurre cuando se
ingieren más calorías de las que se queman con las actividades diarias normales y el ejercicio. El cuerpo almacena ese exceso de
calorías en forma de grasa.
Varices
Las várices son venas hinchadas y retorcidas que pueden verse bajo la piel y suelen aparecer en las piernas. 
Este tema de salud se centra en las várices de las piernas, pero a veces se forman várices en otras partes del cuerpo. Las
hemorroides, por ejemplo, son un tipo de várice que se desarrolla en el recto. La telangiectasia, a menudo denominada “arañas
vasculares”, es otro tipo de várices que afectan los vasos sanguíneos más pequeños.
Las várices son una afección frecuente causada por paredes y válvulas venosas debilitadas o dañadas. Las venas tienen válvulas
unidireccionales en su interior que se abren y cierran para mantener el flujo de sangre hacia el corazón. Las válvulas o las paredes
debilitadas o dañadas en las venas pueden hacer que la sangre se acumule e incluso pueden provocar flujo de retorno. Eso se llama
reflujo. Las venas pueden agrandarse y deformarse, y eso hace aparecer várices.
Ojeras
Las ojeras, mejor descritas en el vocabulario médico como «hipercromía idiopática del anillo orbitario», corresponden a la alteración de la coloración de
la piel ubicada debajo de los ojos debido a una producción excesiva de melanina y a la dilatación de los capilares próximos a la superficie de la piel.
Estos cambios suelen producirse por el aumento de melanina y cambios en las pequeñas venas de araña que irrigan la zona, pero también se sabe que factores como
el cansancio y el sol pueden provocarlas.1​
Estas alteraciones suelen seguir la anatomía del músculo orbicular de los ojos que rodea la órbita.
• En el caso de las ojeras agudas (aquellas que aparecen de forma puntual y después desaparecen), la principal causa es el estrés y la falta de sueño. Pasadas estas
circunstancias, estas ojeras suelen disiparse. 
• Sin embargo, en el caso de las ojeras crónicas (aquellas que son permanentes), las principales causas son las siguientes: 
• Alimentación desequilibrada
• La alimentación afecta de forma directa a todos los aspectos de nuestra salud, incluidos los vasos sanguíneos y, por lo tanto, a las ojeras. La anemia provocada
por la falta de hierro es una posible causa de las ojeras, y esta anemia puede estar relacionada de forma directa con problemas nutricionales. 
• Problemas de circulación 
• La causa final de la presencia de ojeras es la dilatación de los vasos sanguíneos de esta zona de la piel. Por ello, los problemas de circulación también pueden
estar detrás de la aparición de las ojeras. En este sentido, es importante realizar los exámenes médicos pertinentes para descartar o confirmar esta posible causa. 
• Retención de líquidos
• Una posible causa de la aparición de las ojeras es la retención de líquidos. Este problema suele estar relacionado con posibles enfermedades de tipo autoinmune
y procesos de inflamación del cuerpo. 
• Problemas hormonales
• Ciertos problemas hormonales pueden estar vinculados a las ojeras. No tanto por los propios problemas hormonales en sí, sino por sus consecuencias. Por
ejemplo, ciertos desequilibrios hormonales favorecen la retención de líquidos, lo que puede facilitar la aparición de las ojeras. 
• Factores genéticos
Bolsas palpebrales
Son las bolsas de grasa que aparecen debajo de los ojos, en el párpado inferior. Es una alteración muy común que afecta tanto a
hombres como a mujeres y es una de las consultas más frecuentes en la cirugía estética.
¿Cuáles son las causa? El ojo está rodeado de tejido adiposo que lo protege y facilita sus movimientos. Dentro de la estructura de
la órbita está el septum, una membrana que sujeta el párpado inferior. Las bolsas palpebrales se forman cuando hay un
desequilibrio de esta grasa que se encuentra dentro de la órbita, y sale hacia afuera.
Doble mentón
Llamamos doble mentón al volumen que se acumula bajo el mentón verdadero. También se le conoce por el nombre de papada y en
su formación siempre interviene la acumulación de tejido adiposo, aunque no es la única causa.
El doble mentón se suele distinguir bien del bocio, porque el volumen del primero se localiza justo bajo la mandíbula y en la parte
superior del cuello, en los casos más avanzados, siguiendo una distribución simétrica. En cambio, el bocio asociado a algunos casos
de hipotiroidismo se localiza unos centímetros más abajo y puede presentar asimetrías, con un lado de la glándula tiroides más
inflamado que el otro.
Causas tras la aparición del doble mentón
- Origen genético, lo que se conoce como cuello obtuso.
- Acumulación de grasa entre la piel y el músculo.
- Flacidez del tejido.
- Desbordamiento del músculo platisma.
- Glándulas submandibulares de grandes dimensiones o descenso de las mismas.
- Exceso de grasa profunda o subplastimal (detrás del músculo platisma)
- Hueso hioides bajo.
- Músculos digástricos muy grandes.

También podría gustarte