Filosofía Medieval Patristica

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 11

FILOSOFÍA

MEDIEVAL I

POR: LIC. JOAQUÍN ESPINAL


1. Antecedentes 2. Características
- Aparición del cristianismo.
- Aparece una teoría nueva: la creación y
sus implicaciones.
- Creación de la universidad y la
profesionalización de la enseñanza.
- Encuentro de dos tradiciones: la
filosofía griega, basada en la razón y
• Teocéntrica: Dios es la medida de
la tradición cristiana, basada en la Fe.
todas las cosas.
- Caída del Imperio Romano. •Aparece la escolástica.
- En el siglo II y III surgió la Patrística. •Se cristianiza a Platón y Aristóteles.
•La filosofía da paso a la teología.
• Se desarrolla una teología
apologética.
•Surge el problema de los universales
y los nominales.
3. El cristianismo
- El cristianismo se presenta como una doctrina de salvación
que defiende la existencia de un Dios único, personal,
omnipotente, que es, al mismo tiempo, juez y padre de los
seres creados por él.
- Dios crea el mundo de la nada, por voluntad propia, y
mantiene una relación de providencia con èl, protegiéndolo
y rigiendo el orden existente.

- Expone la teoría de la Revelación: Dios envió a su hijo,


Jesucristo, para salvar y redimir a la humanidad.

3.1. Cristianismo y filosofía


El cristianismo presenta tres raíces:
1. Cultural: tiene su base en el judaísmo.
2. Tradicional: Recoge la tradición de las religiones
mistéricas que creen en un Dios que muere y resucita y
promete la felicidad más allá de la muerte.
3. Griega: en cuanto a su filosofía, se fundamenta en
los clásicos griegos.
3.2. Razón y fe
- El Cristianismo no es una Filosofía.
- El Cristianismo ha dado lugar a una época de la Filosofía.
- El Cristianismo vino a proteger y guiar al mundo en la caída
del Imperio romano salvando mucho de la cultura clásica.

¿Puede servir la razón como fundamento de la fe?

A partir del siglo II, el


cristianismo entra en
contacto con la filosofía ¿Pueden ser la teología y la filosofía disciplinas
helenística y, a raíz de esta complementarias?
relación, se inician los
problemas centrales del
pensamiento medieval.

¿Es la razón superior a la fe?

La respuesta a esta cuestión varía en función de las tendencias.


SIGLOS II - IV D.C.

Escuela Propuesta filosofica Representantes


Defienden la superioridad de la fe sobre la razón,
porque ésta es limitada y no puede acceder a conocer
a Dios.
Apologetas Fe y filosofía son independientes porque no hay Justino y Tertuliano.
compatibilidad posible entre el mundo celestial y el
terrenal.

Intenta conciliar el espíritu religioso con la


Escuela de especulación filosófica de manera que sea posible un
Clemente y Orígenes
Alejandrìa sistema teológico-filosófico cristiano.
La filosofía ha de ayudar a entender el cristianismo

Quieren superar la fe por medio del conocimiento


(gnosis), que es una vía de salvación.
Gnósticos Proponen una vía mística que conduce al Arrios y Marciòn
conocimiento de los misterios divinos.

La razón puede ayudar a entender los dogmas, pero la


Padres de la Gregorio de Nisa y
revelación se acepta por la fe y no por medio de la
Iglesia Agustìn de Hipona
especulación filosófica.
3.3. Transición del helenismo y el cristianismo

- Se da por las ideas de Pablo de Tarso y Agustín de Hipona.


- Desde la perspectiva cristiana, los problemas no son filosóficos:
mundo, historia y hombre fundados en la razón, son una concepción
religiosa de la vida con fundamento en la fe.
- La razón se vuelve instrumento y sierva de la revelación divina,
siendo interprete de la divinidad ya no es ella la que conoce.

- La filosofía es afán de saber pero identificada con Dios.


re a la patrística.
3.3.1 Equivalencia de términos
TÉRMINOS CONCEPTO CONCEPTO
GRIEGO CRISTIANIZADO
Palabra o razón, Para los cristianos es
El Logos define o da cuenta de palabra verdadera en
algo. tanto que revela las
normas de Dios.
Sophia: La búsqueda Sapientia = La manera
Sabiduría del saber por la de conducir la vida
razón. confiando en Dios.
4. Filosofía Medieval: etapas
• Patristíca: S. II al S. VII (aprox.)
• Escolástica: S. VII al S. XV (aprox.)

4.1 Patrística

Su nombre es dado del latín Pater: padre, atribuido a los Padres de la Iglesia.
En el 310, el Concilio de Nicea fijó el dogma cristiano,
repor
a laConstantino.
patrística.

Finalmente, en el 313 Teodosio convirtió al cristianismo


en la religión oficial del Imperio.

El cristianismo dejó de ser perseguido, pero tuvo que


unificar y racionalizar sus teorías para defenderse de los
otros credos.

Los primeros filósofos de esta época son llamados


también: Apologistas.
4.2 Tareas de la Patrística
a) Darle fundamento al pensamiento cristiano.
b) Defender el cristianismo del ataque de sectas como los
Gnósticos.

c) Distinguir lo propio de la Fe y la Razón

4.3 División de la Patrística


re a la patrística.
Latino Occidental:
Mantienen una actitud negativa hacia la Filosofía.
Representante: Tertuliano: “el filósofo es amigo del
error.”
Greco Oriental:

Greco Oriental: mantienen una actitud positiva hacia la


Filosofía. Representantes: San Agustín, Orígenes, San
Justino, San Juan Damasceno. “La Filosofía es una
sirviente de la Religión”
5. Agustín de Hipona
5.1 Su teoría
a) El ser humano es ante todo:
Un alma que utiliza un cuerpo.

re a la patrística.

El alma es: El cuerpo es:

Superior Inferior

Incorruptible Corruptible

Espiritual Material
5.1 Su teoría

b) Platón “conduce” a Cristo:

A través de las Semillas del


Actuando en todo
Verbo, Dios se hace
tiempo y todo
presente en toda la creación.
lugar.

re a la patrística.

Por ende: c) El mal no


proviene de
Razón Dios.
Nociones
del
cristianismo
Ya que si Dios es el bien,
Revelación entonces el mal es
Divina ausencia de bien.
Platón
5.2 Conclusiones: 5.2 Y.. después de Agustín
La revelación
En el año 529, se clausura
completa solo
la Academia platónica de
se adquiere por
Atenas por orden del
la fe.
emperador Justiniano, por
Hay dos vías para conocer la considerarse perjudicial
verdad: la autoridad de la fe para el Estado.
revelada y la razón.
En el Occidente europeo irrumpen
re a la patrística. sangrientamente los bárbaros.
Tanto la razón como la fe,
colaboran en la comprensión de Los sabios emigran a Oriente próximo, donde
la verdad cristiana. son acogidos por Siria en la corte de Cosroes
rey de Persia.
La razón ayuda a la fe
clarificando los contenidos de En esta región prolongarán su débil tradición
esta, y la fe orienta, ilumina y cultural.
guía a la razón.
Allí les sorprende la expansión de los árabes.

También podría gustarte