Tema 5. Agustín de Hipona

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA FILOSOFÍA MEDIEVAL

2º BACHILLERATO Tema 5: Agustín de Hipona

TEMA 5. FILOSOFÍA Y RELIGIÓN: AGUSTÍN DE HIPONA.

I. CRISTIANISMO Y FILOSOFÍA. (Págs. 130)


• No puede entenderse la Edad Media sin el hecho histórico del CRISTIANISMO.
• Al cristianismo hay que situarlo en el contexto de la filosofía helenística.
• Surge dentro del pueblo judío en un momento en que este forma parte del Imperio romano.
• En su origen, el cristianismo no es una filosofía sino una religión, un conjunto de creencias
religiosas fundadas en una tradición que comporta la revelación de Dios al hombre y la encarnación
de Dios en Cristo.

1. TRANSICIÓN DE LA RELIGIÓN CRISTIANA A LA FILOSOFÍA CRISTIANA.


• A medida que el cristianismo se iba difundiendo surgía la necesidad de dialogar con los paganos.
Comienza un proceso de asimilación entre el espíritu cristiano y la tradición filosófica que se
extiende a lo largo de toda la Edad Media y dará lugar a la filosofía cristiana.

2. APORTACIONES DEL CRISTIANISMO (Pág. 132)


• La filosofía había estado en contacto y había sido influenciada por distintas religiones con
anterioridad, pero nunca hasta este momento en Occidente una religión había monopolizado el
ámbito cultural, político y filosófico como con la extensión del cristianismo (no es algo instantáneo
sino progresivo).
• Son dos modelos fundamentalmente distintos de aprehender y explicar la realidad, uno religioso y
otro filosófico: La filosofía, que utiliza un discurso sometido a la razón y el cristianismo que
se basa en un mensaje revelado.
- La filosofía cristiana, por el lado que es filosofía, ha de edificarse con la razón, con el concepto
y las argumentaciones racionales, y por el lado que es cristiana tiene que contar con las
verdades reveladas que se apoyan en la fe.
- Este contraste atraviesa todo el desarrollo del pensamiento medieval en torno a una cuestión
tradicional: ¿Es suficiente la fe o, por el contrario, los contenidos de esa revelación son
explicables por medio de la razón?
• Hay una concepción de la realidad, el hombre, la verdad y la historia diferentes en cada una de ellas.
Contrastamos las ideas predominantes en el mundo griego con las que impondrá el cristianismo.
a) La imagen de la divinidad.
1. El cristianismo defiende el monoteísmo.
2. En el cristianismo Dios crea el mundo partiendo de la nada.
3. Dios es omnipotente.
b) La concepción de la historia: La afirmación de que Dios creó el mundo tiene como consecuencias:
hay un origen del mundo, hay un desarrollo lineal y hay un final en la historia.
c) La imagen del hombre. Hay tres elementos nuevos importantes:
1. El hombre está hecho a imagen y semejanza de Dios.
2. El alma es inmortal, pero no es el cuerpo una cárcel para el alma.
3. Al final de los tiempos los cuerpos resucitarán.
d) La concepción de la verdad. El cristianismo proclama que poseía la verdad revelada por Dios mismo
y se presentaba como la Verdad.

1
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA FILOSOFÍA MEDIEVAL
2º BACHILLERATO Tema 5: Agustín de Hipona

• La síntesis entre razón y fe se fue imponiendo. La Filosofía queda reducida a Teología, teniendo
como principal finalidad esclarecer las proposiciones de la religión cristiana, es decir, buscar una
justificación racional a las creencias religiosas cristianas (racionalizar la fe).

3. COMIENZO DE LA FILOSOFÍA CRISTIAN. (Pág. 133)


• La filosofía cristiana es el resultado de un largo proceso de formación: Podemos decir que los
cuatro primeros siglos de Cristianismo constituyen un período preparatorio para la Filosofía
medieval:
o La primera de estas etapas se denomina Apologética (Siglos II al V d. C. aproximadamente)
porque en ella se intenta defender y justificar el nuevo punto de vista cristiano. Pretenden
mostrar la verdad de las ideas y explicaciones cristianas.
o Siglos IV al VIII: Se constituye la base del corpus doctrinal del cristianismo. Al ser reconocida
como religión oficial se pasó a la exposición, lo cual dará lugar a la producción de una extensa
literatura de escritos doctrinales que se conoce con el nombre de la patrística. Sus autores son
llamados los Padres de la Iglesia, su tarea fundamental será redactar obras exponiendo el
cristianismo. Su representante más destacado es Agustín de Hipona que elabora un
pensamiento cristiano de fuerte raíz platónica.

II. AGUSTÍN DE HIPONA (354-430).


• No hay en Agustín Hipona una filosofía al margen de su teología y de su búsqueda de la fe. Se
propone completar la filosofía con la doctrina cristiana. Se basa en el sistema platónico.
• Los principios de su filosofía son:
1. Primacía de la revelación sobre la razón.
2. La idea de creación y la posición central del hombre en el universo creado y su configuración
como “Imago Dei” y la pérdida del estado de gracia con el pecado original.
3. La recuperación del estado de gracia es la condición necesaria para acceder a la salvación, y el
camino está en el conocimiento de Dios.

1. RELACIONES ENTRE LA RAZÓN Y LA FE. (pág. 134)


• Para Agustín de Hipona no existe una distinción precisa entre fe y razón: existe una sola verdad
que nos es revelada por la religión cristiana y la razón puede contribuir a conocerla mejor.
• La razón solo es útil para conocer mejor esa verdad y penetrar en ella, pero sin la creencia en los
dogmas de la fe no podríamos adquirir verdadera sabiduría: “Creer para entender, entender para
creer”:
• Así, fe y razón son complementarias, y colaboran para comprender la Verdad cristiana: la razón
puede ayudar en el acto de tener fe, sin la fe, la razón nunca alcanzaría la verdad, ya que no tiene
capacidad para aclarar todos los misterios. La razón puede, por su parte, contribuir a entender los
contenidos de la fe.
• En Agustín de Hipona hay una identificación entre Filosofía y Teología ya que ambas cumplen un
papel parecido en la vida humana, tanto la filosofía como la religión desempeñan una misión
idéntica: alcanzar la sabiduría y la felicidad basada en Dios.

2. CONOCIMIENTO. (pág. 134)


• Agustín de Hipona elabora una teoría del conocimiento con el fin de buscar la verdad y a través de
ella la felicidad verdadera, la beatitud. El hombre busca la verdad y esta búsqueda lleva a Dios.
• La fundamentación del conocimiento parte de la autoconciencia: todo conocimiento comienza por
la búsqueda en el interior de uno mismo.
- El primer tipo de conocimiento es el sensible, el conocimiento que tenemos de las cosas a
través de los sentidos. No es un conocimiento verdadero ni fiable.
- El alma, la razón, compara, agrupa y ordena los datos sensibles en base a razones, a reglas, a
modelos que son eternos e inmutables. Este conocimiento es el racional o ciencia.
- Por encima de la ciencia está lo que llama sabiduría o conocimiento
contemplativo/intuitivo. Es el grado más alto de conocimiento. En él se alcanza la
contemplación de las ideas eternas en su misma realidad inmaterial y única, tal cual son.
• ¿Cómo se alcanza este nivel de conocimiento? El hombre por sí solo no puede alcanzarlas, necesita
una ayuda exterior: la iluminación divina.

2
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA FILOSOFÍA MEDIEVAL
2º BACHILLERATO Tema 5: Agustín de Hipona

3. ANTROPOLOGÍA (pág. 134)


• El hombre ha sido creado por Dios a su imagen y semejanza.
• En Agustín de Hipona hay un juicio negativo del hombre a causa del pecado original que todos los
hombre hemos heredado, a pesar de ello el ser humano tiene la posibilidad de salvarse a través del
bautismo.
• Comparte con Platón el dualismo antropológico: El hombre está compuesto de alma y cuerpo,
aunque reconoce la superioridad ontológica del alma no comparte la visión platónica negativa del
cuerpo, en tanto que también es creación divina.
• Defiende el traducianismo: Dios creó todas las almas al crear la de Adán, y el alma de cada uno se
transmite a partir del alma de los padres Dios concede al hombre el libre arbitrio para que
podamos elegir el bien, pues solo eligiendo el bien podemos ser libres.
• Dios nos concede la libertad para que al elegir el bien merezcamos un premio (salvación) por ello
Dios es justo cuando castiga al que usa la libertad para no elegir el bien (MAL).
• El mal no existe (pues si existiera tendría que haber sido creado por Dios) solo existe por vía
negativa (el mal es la ausencia de bien).

4. DIOS Y EL MUNDO (pág. 136)


• Punto de partida: creación de Dios a partir de la nada
• Dios crea el mundo contingente a su imagen y semenjanza. Todo lo contingente existe porque existe
Dios (esencia plena y total).
• Dios es la razón de ser de todas las cosas porque todas existen como participación suya.
• Antes de la creación del mundo, las ideas de todas las cosas se encontraban en la mente de Dios
(arquetipos supremos) a partir de las cuales Dios crea todo el universo como potencias invisibles,
estas semillas son como el germen de todos los seres que irán apareciendo con el tiempo pero no
por evolución sino por voluntad divina.

5. ÉTICA Y POLÍTICA (pág. 137)


• La historia para Agustín de Hipona es la historia de la intervención de Dios a favor de la salvación de
los hombres.
• La felicidad consiste en la visión beatífica de Dios, de la que gozaran los bienaventurados en el
cielo, tras la práctica de la virtud y con la gracia de Dios.
• Esta historia está expuesta en su obra: “La ciudad de Dios”, la historia de la humanidad responde a
una tensión entre dos modos de vida: vivir según la carne (ciudad terrenal) o vivir según el espíritu
(ciudad de Dios).
- CIUDAD TERRENAL: formada por aquellos que anteponen el amor propio al amor a Dios (los
que quieren vivir según la carne): la felicidad se encuentra entre los hombres.
- CIUDAD DE DIOS: la forman todos aquellos que aman a Dios, basándose en la caridad (los que
quieren vivir en el espíritu): la felicidad reside en el amor a Dios.
• Ahora las dos ciudades se encuentran mezcladas entre sí, pero la lucha entre ciudades pero el
sentido de toda la historia universal está en la construcción de la ciudad de Dios.
• El Estado tiene como objetivo de la paz entendida como tranquilidad y armonía social. Para
conseguir un Estado justo son necesarias las leyes. La ley de un Estado será justa solo en la medida
que derive de la Ley de Dios.
• Para que el Estado se encamine hacia la justicia ha de seguir los principios morales del cristianismo:
defiende la primacía de la Iglesia sobre el Estado. Como la Iglesia es la depositaria en la historia de
las verdades y de los principios del cristianismo, es la única sociedad perfecta y, por tanto, es
superior al Estado. La Iglesia debe dirigir moralmente al Estado.

También podría gustarte