Producción de Jugo Concentrado de Pera
Producción de Jugo Concentrado de Pera
Producción de Jugo Concentrado de Pera
concentrado de Pera.
Producción Nacional
En el territorio comprendido como Argentina,
se producen un máximo aproximado de 1.8
Millones de Toneladas de fruta Panaceas, casi
en partes iguales entre manzanas y peras.
Las zonas productoras mas conocidas son:
Alto Valle (Rio Negro – Neuquén)
Valle Medio (Rio Negro)
Valle de Uco (Mendoza)
25 de Mayo (La Pampa)
Valle de Tulum (San Juan)
Industria de la Pera
La mayoría del jugo concentrado de Pera esta
distribuido en las siguientes variedades de la misma
fruta :
William´s (45%)
Producción Primaria
Empaque y
Industria
Conserva
Otros Subproductos
Caldo de sidra y
Fruta Fresca Jugo Concentrado (Fruta deshidratada,
Sidra.
conservas, etc.)
Cadenas Proveedoras y Destino
Proveedoras:
Químicos, petroquímicos y prácticos: Fertilizante y agroquímicos,
envases
Forestal, muebles y papeles: cortinas forestales; Envases y
palletizado
Industrias metálicas básicas: Envases
Investigación y desarrollo
Logística y Transporte
Otras cadenas
Destino:
Mercado interno
Mercado Externo
Consumidor
Cadenas de Valor (Industria alimenticia y otras actividades
industriales).
Todo esto es controlado por el sistema de control sanitario y de
calidad.
Políticas actuales
El Decreto N° 133/2015 (vigente desde Diciembre de 2015) mediante el cual se eliminan los
derechos de exportación a productos regionales22. En el caso de la manzana y la pera,
implica la reducción de las alícuotas de derechos de exportación por todo concepto al 0%.
El objetivo general de la medida apunta a atender la problemática de la disminución del
área sembrada y de producción de cereales, el deterioro de las exportaciones de las
economías regionales y del mercado de todas las carnes.
En lo que respecta a políticas de asistencia financiera, el Ministerio de Agroindustria en
conjunto con la provincia de Río Negro, aplicaron un fondo rotatorio por hasta 200
millones de pesos como asistencia inmediata para pequeños y medianos productores en
el primer trimestre de 2016. Del mismo modo, se suma El financiamiento del Estado
nacional (Ministerio de Agroindustria y el Banco de la Nación Argentina) de una línea de
crédito con tasa de interés bonificada dirigido a la producción y a la cadena de valor de
peras y manzanas de Río Negro y Neuquén. La misma está dirigida a brindar apoyo a
productores, empacadores, procesadores y exportadores de la cadena frutícola, que
requieran financiar inversiones en activo fijo, capital de trabajo incremental, gastos de
evolución, prefinanciar exportaciones o refinanciar deudas.
Por último, se deben mencionar el Programa de Fortalecimiento para las Economías
Regionales, de octubre de 2016. El Programa está destinado a mejorar la competitividad,
la sanidad y el capital de trabajo. En este sentido, el mismo incluye: Un plan sanitario al
que se destinarán $1.800 millones. La creación del Fondo Nacional de Agroindustria
(FONDAGRO), con un presupuesto de $1.700 millones para inversiones en capital de
trabajo; infraestructura y logística; para la mejora de la calidad y agregado de valor en
origen y para mejorar la competitividad. Y un programa de reintegros a la exportación, por
un monto de $2.600 millones destinados a las exportaciones de las economías
Políticas ligadas al impacto en la
cadena de valor
El primer lugar se menciona el registro nacional sanitario de
productos agropecuarios (Renspa), el cual es un registro
obligatorio para todas las actividades de producción primaria del
sector agropecuario, con el fin de fortalecer el control sanitario,
obtener información epidemiológica y datos estadísticos, y la
trazabilidad del producto.
Cepillado y
Recepcion Transporte Elevador Recuperador Tanque de
lavado a Molienda
de la fruta Hidraulico Mecanico de Aroma Maceracion
presion
Pasos de la parte 1
Recepcion de la fruta: La fruta ingresa a la industria proveniente de las chacras o galpones de
empaque , y se transporta en bins o granels en camiones volcadores. Luego se hace control del peso
y se inspecciona otras variables. Luego, la fruta ingresa a la playa donde se almacena para luego
volcarse en silos o lagares, piletas de hormigón armado recubiertas con epoxi. Una vez llenos los
lagares o silos, se introduce agua que sirve para realizar un primer lavado de la fruta y transportarla
en forma hidráulica. Esto debe contar con un sistema para eliminar sólidos: hojas, piedras, etc. El
transporte hidráulico conduce la fruta hacia un elevador mecánico (cangilones), el cual realiza el
transporte pasando por una mesa de selección, por último se realiza el cepillado y lavado a presión de
la misma. En una primera instancia el lavado se realiza con agua de pozo y luego, un lavado o
enjuague final que se debe realizar con agua de buena calidad (agua de condensado) para evitar la
incorporación de minerales a la fruta.
Molienda: En esta etapa, la fruta se muele en un molino a martillo. Luego, hay un sistema de
separación de semillas, pedúnculos y cáscaras. Esta separación es necesaria, debido a que las
semillas y pedúnculos se rompen con el tratamiento enzimático posterior y originan gusto astringente,
amargo por su contenido en aceites esenciales.
Recuperacion de aroma: En esta etapa la pulpa se calienta a 100ºC para destilar aromas y agua. Se
utiliza un evaporador monotubular de película descendente agitada.
Tanque de maceracion: Este tratamiento se realiza a 50ºC durante 2 horas y consiste en realizar una
despectinización e hidrólisis de almidón. Para tal fin se incorporan enzimas comerciales (pectinasas,
amilasas) para bajar la viscosidad, colaborar con la etapa de extracción y estabilizar el jugo para evitar
el enturbiamiento. Además, el uso de enzimas en esta industria hoy tiene otros objetivos: obtención de
buenos rendimientos de extracción, test de alcohol negativo, estabilidad en los concentrados, altos
flujos en UF, limpieza de membranas UF, etc.
Por otra parte, para la producción de un concentrado de 70º Brix es necesario el tratamiento
enzimático, ya que las pectinas forman un gel en presencia de altas concentraciones de ácido y
azúcares una vez que se alcanzan los 60º Brix.
Parte 2
Tanque de Pasteurizacion y
Extraccion Preconcentracion Centrifugacion Ultrafiltracion
tratamiento concentracion
Proceso en la segunda parte
Extracción: Para la extracción del jugo se usan centrífugas de eje horizontal
denominadas decanter, las cuales permiten separar a éste de los sólidos
(bagazo).
Preconcentracion: En esta etapa el jugo se concentra a 20-22º Brix con un
evaporador de película descendente de 5 efectos.
Tanque de tratamiento: Se realiza un tratamiento con enzimas pectolíticas
diferentes a las utilizadas anteriormente.
Centrifugación: Se utilizan centrifugas verticales para bajar el contenido de
sólidos en el jugo antes de realizar la operación de ultrafiltración.
Ultra filtración: Se realiza una filtración por membrana, la cual permite
separar solutos disueltos. La ultrafiltración tiene muchas ventajas ya que
combina la clarificación y la filtración en una sola operación. Las membranas
de ultrafiltración tienen un mecanismo de separación basado en el tamaño de
poro (0,005-0,1 micrón) y retienen macromoléculas (20 KD-250 KD). Esta es
una técnica simultánea de clarificación, concentración, fraccionamiento de
macromoléculas o coloides.
Pasteurización – Concentración: La pasteurización del permeado (jugo) se
realiza a 127ºC durante 30 segundos. Para realizar la
pasteurización/concentración se utiliza un equipo evaporador quíntuple
efecto de película descendente. En esta etapa se obtiene jugo concentrado a
70º Brix.
Parte 3
Tanques Almacenaje
Enfriamiento Envasado
Basch en frigorifico
Procesos de la tercera parte
Enfriamiento/homogeniazacion: El jugo se enfría en forma
rápida en un enfriador a placas a 45ºC y se homogeniza.