BLOQUE 4 Los Seres Vivos. Composicià N y Funciã N 2
BLOQUE 4 Los Seres Vivos. Composicià N y Funciã N 2
BLOQUE 4 Los Seres Vivos. Composicià N y Funciã N 2
Nivel pluricelular:
Sin tejidos Nivel supraindividual:
Tejidos
Órganos
Aparatos-Sistemas
Grupo
Individuo
Población
Comunidad
Ecosistema
Biosfera
NIVELES DE
ORGANIZACIÓN DE
LOS SERES VIVOS
La materia viva MAPA CONCEPTUAL
Está formada por
Bioelementos
Energética
Glúcidos
Proteínas Dinámica
Son Orgánica
Lípidos
Nucleótidos
2. LOS CONSTITUYENTES QUÍMICOS DE LOS SERES VIVOS
2.1 LOS BIOELEMENTOS
Elementos químicos que constituyen la materia viva. Aislados o formando
Parte de las moléculas.
BIOELEMENTOS
MAYORITARIOS OLIGOELEMENTOS
Están siempre presentes
en la materia viva
ESENCIALES NO ESENCIALES
BIOELEMENTOS BIOELEMENTOS No superan el 0,1 %, No son esenciales
PRIMARIOS SECUNDARIOS pero son esenciales para todos los
Constituyen los para la vida organismos pero, a
Menos abundantes
componentes pero desempeñan menudo, desempeñan
importantes funciones
esenciales funciones vitales en Fe, Mn, Cu,
la fisiología celular
Zn, F, I, B,
C, N, H, Mg, Ca, Si, V, Cr, Co,
O ,S, P K, Na, Cl Se, Mo, Sn
BIOELEMENTOS PRIMARIOS
Oxígeno (O)
Carbono (C)
Hidrógeno (H)
Nitrógeno (N)
Fósforo (P)
Azufre (S)
BIOELEMENTOS PRIMARIOS
BIOELEMENTOS PRIMARIOS
C
H
Elementos organógenos
O
N
Forma parte de los nucleótidos que forman los ácidos nucleicos.
Forman parte de los fosfolípidos de las membranas celulares y
de algunas coenzimas. También está presente en moléculas
P
como el ATP y forma parte de los fosfatos de los huesos y
dientes. Se encuentra también en los músculos, las neuronas y la
sangre.
Se encuentra en el aminoácido esencial metionina, presente en
S todas las proteínas. También en algunas sustancias como el
Coenzima A, indispensable para la respiración celular.
BIOELEMENTOS SECUNDARIOS
En menor porcentanje (3,3%), pero imprescindibles para seres vivos
Sodio (Na+)
Conducción del impulso nervioso
Potasio (K ) +
Otras funciones
Movimiento celular
Regulación del funcionamiento enzimático, etc.
OLIGOELEMENTOS
El agua
Es la Biomolécula más abundante en los seres vivos (60-90 % masa).
Propiedades:
• Elevada tensión superficial
• Elevado calor especifico
• Alto calor de vaporización
• Elevada conductividad térmica
• Buen disolvente (polar) (favorece las reacciones quimicas)
• Capilaridad
Debido a la elevada electronegatividad del oxígeno, los
electrones se encuentran desplazados hacia el oxígeno.
-
La desigual distribución de carga hace del agua una
molécula polar.
e- e-
•COMPONENTE ESTRUCTURAL
Glucosa cíclica
( α-Glu ) Desoxirribosa
Glucosa lineal (D)
Composición química de los monosacáridos
H
H O
C1 H C1 OH
TIENEN CARÁCTER
H C2 OH REDUCTOR
C2 O
H C3 OH H C3 OH
H H
POLIHIDROXIALDEHÍDOS QUÍMICAMENTE SON POLIHIDROXICETONAS
SEGÚN EL GRUPO
ALDOSAS (aldehído) CETOSAS (cetona)
FUNCIONAL
NÚMERO DE NÚMERO DE
ALDO + + OSA SE NOMBRAN CETO + + OSA
CARBONOS CARBONOS
Se produce un enlace
hemicetal entre el grupo
cetona y un grupo alcohol
Ciclación de aldosas
D -glucosa
Se produce un enlace
hemiacetal entre el grupo
aldehído y un grupo alcohol
Otras formas de representación
Debido a la presencia de enlaces covalentes sencillos las moléculas no pueden ser planas.
4 6
H
5 6
4
3
2 H 1 OH
1 5
OH 3 2
PENTOSAS
GLUCOSA FRUCTOSA
GALACTOSA MANOSA
Ácido
D -glucónico
-D -fructosa -6 P
- L - fucosa
Ácido
D -glucurónico
- D -2 desoxirribosa
-D -glucosa -6 P
Derivados de monosacáridos (II)
POLIALCOHOLES AMINOAZÚCARES
D - glicerol
D - glucitol
Ácido -N-acetilmurámico
Disacáridos
Se forman por la unión de dos monosacáridos mediante un enlace O-glucosídico. Al
formarse el enlace se libera una molécula de agua. Se utilizan frecuentemente para
almacenar energía a corto plazo, sobre todo en plantas. Los más comunes son la maltosa
(azúcar de malta), la lactosa y la sacarosa (azúcar de caña). Algunos tienen poder reductor
(C anomérico libre)
FORMACIÓN DEL
ENLACE GLUCOSÍDICO
Glucosa
Glucosa
Maltosa
(C anomérico
libre)
El enlace O-glucosídico
ENLACE MONOCARBONÍLICO
OH HO
H2O
ENLACE DICARBONÍLICO
OH HO
MALTOSA LACTOSA
SACAROSA CELOBIOSA
Polisacáridos
Los polisacáridos son los polímeros de unidades más pequeñas (monómeros) denominadas
monosacáridos. Carecen de sabor dulce y no se disuelven en agua.
Pueden ser lineales como la celulosa (molécula orgánica más abundante, ayuda a digerir otras
sustancias y a eliminar residuos intestinales) y la quitina (exoesqueleto y pared celular de los
hongos) o ramificados como el almidón (órganos de reserva vegetales) y el glucógeno (reserva
energética animal).
Ramificaciones
Enlace
Monómeros glucosídico
de glucosa
Polisacáridos
según su
según su composición Polisacáridos función
son
ALMIDÓN
GLUCÓGENO DE RESERVA
HOMOPOLISACÁRIDOS DEXTRANOS Proporcionan energía.
Formados por el mismo CELULOSA
tipo de monosacárido.
QUITINA
PECTINAS
ESTRUCTURAL
HEMICELULOSAS
Proporcionan
AGAR - AGAR soporte y
HETEROPOLISACÁRIDOS GOMAS protección.
Se clasifican en:
éster
=
Ácido graso C-O CH2
Glicerina
HO CH
HO CH2
(i+1)
Estructura de un diacilglicérido
éster
=
Ácido graso C-O CH2
O
Glicerina
Ácido graso
C-O CH
HO CH2
Las cadenas de los ácidos grasos pueden ser iguales o diferentes, saturadas o insaturadas.
(i+1)
Estructura de un triacilglicérido
=
Ácido graso -C-O CH2
O
Glicerina
Ácido graso
-C-O CH
O
=
Ácido graso
-C-O CH2
éster
Las cadenas de los ácidos grasos pueden ser iguales o diferentes, saturadas o insaturadas.
(i+1)
Formación de un monoacilglicérido
Ac. graso
Glicerina
O
=
R-C-O H HO CH2
HO CH
HO CH2
Monoacilglicerido
agua
(1)
Formación de un triacilglicérido
=
H
HO
R1-C-O2O CH2
O
=
H
HO
R2-C-O2O CH
O
=
H2O CH2
HO
R3-C-O
Glicerina
(3)
Ceras
Alcohol miricílico
Semejantes a las grasas pero en
lugar de tener un trialcohol tienen +
un monoalcohol de cadena larga.
Función protectora, cubriendo tanto
a animales como a vegetales.
Extremo
polar
Formados por una molécula de alcohol, Grupo
como la glicerina, unida por un lado a un fosfato
grupo fosfato y por otro a ácidos grasos.
Glicerina
Ácidos grasos
Fosfoglicéridos
Fosfoesfingolípidos y Glucolípidos
Terpenos-Esteroides
Derivan de estructuras complejas formadas por anillos o largas cadenas hidrocarbonados.
GRUPO CARBOXILO
GRUPO AMINO
Glutamina (Gln)
Arginina (Arg)
Ácido glutámico (Glu)
Histidina (His)
Formación de un enlace peptídico
Reaccionan el grupo carboxilo de
un aminoácido y el amino de otro
Enlace peptídico
Grupo N - terminal
Grupo C -terminal
Características de un enlace peptídico
TIMINA
GRUPO
FOSFATO
URACILO
BASES PURÍCAS
PURINA
ADENINA
GUANINA
Tipos de pentosas
PENTOSA AZÚCARES
PENTOSA
DESOXIRRIBOSA
(MONOSACÁRIDO)
RIBOSA
Bases nitrogenadas
PIRIMIDÍNICAS
PÚRICAS
Adenina Guanina
Formación de un nucleótido
BASE NITROGENADA NUCLEÓSIDO (Adenosina)
(Adenina)
ION FOSFATO
Enlace
N-glucosídico
H2O
H2O
Enlace éster
PENTOSA (Ribosa)
NUCLEÓTIDO
(Adenosín 5’-monofosfato)
Estructura primaria del ADN
Extremo 5’
Extremo 3’
Estructura secundaria del ADN
2 nm
• Es una doble hélice de 2 nm de diámetro.
Armazón
fosfoglucídico • Las bases nitrogenadas se encuentran en el
interior.
El número de enlaces
de hidrógeno
depende de la
Guanina Citosina complementariedad
de las bases.
3 Enlaces de
hidrógeno
Estructura del ADN
Extremo 5’
Extremo 3’
Extremo 5’
Extremo 3’
Niveles de complejidad del ADN
ADN monocatenario
Dímero
lineal (virus)
concatenado
(mitocondrias)
ADN bicatenario
lineal (virus)
ADN monocatenario
circular (virus)
Cromatina
(eucariotas)
Cromosomas
Es un polirribonucleótido (contiene la ribosa como pentosa). Las bases nitrogenadas que lo forman
son ADENINA, URACILO, CITOSINA y GUANINA (carece de timina).
Excepto en algunos
virus, el ARN es
monocatenario.
Zona de doble
hélice (horquilla).
Bases
complementarias.
Bucle
El ARN
• Se forma mediante un proceso de copia del ADN
(Transcripción).
• Existen diversos tipos de ARN diferenciados tanto
estructural como funcionalmente:
ARN mensajero (ARNm): son copias del ADN por
transcripción.
ARN ribosómico (ARNr): se localiza en las subunidades de
los ribosomas.
ARN transferencia (ARNt): transporta los aminoácidos
hacia los ribosomas para realizar la traducción.
• ARN nucleolar (ARNn): localizado en el nucléolo y desde
este se formaran el ARNt y ARNr.
ARN mensajero
Su función es copiar la información genética del ADN y llevarla hasta los ribosomas.
En procariotas contiene
información separada para la
síntesis de varias proteínas
distintas: POLICISTRÓNICO.
ARN
mensajero
ADN
5’
Todos los tipos de ARNt comparten
algunas características: Zona de unión al
ribosoma.
ARN ribosómico
ARN nucleolar
Se encuentra asociado a diferentes proteínas formando
el nucléolo. Una vez formado se fragmenta dando
lugar a los diferentes tipos de ARNr.