BLOQUE 4 Los Seres Vivos. Composicià N y Funciã N 2

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 72

1.

CARACTERISTICAS Y ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS

1.1 CARACTERISTICAS DE LOS SERES VIVOS


Los seres vivos tienen una organización peculiar
Los seres vivos se nutren
Los seres vivos se reproducen
Los seres vivos deben mantener relativamente
constante su medio interno aunque varíe el
ambiente
Los seres vivos se relacionan
Los seres vivos tienen un programa genético
Los seres vivos tienen la capacidad de evolucionar
1.2 LA ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS

Nivel atómico-molecular: (Abiótico)


Bioelementos
Biomoléculas
Orgánulos celulares
Virus

Nivel celular (Biótico)

Nivel pluricelular:
Sin tejidos  Nivel supraindividual:
Tejidos
Órganos
Aparatos-Sistemas
 Grupo
Individuo
 Población
 Comunidad
 Ecosistema
 Biosfera
NIVELES DE
ORGANIZACIÓN DE
LOS SERES VIVOS
La materia viva MAPA CONCEPTUAL
Está formada por

Bioelementos

Por su abundancia son Si su proporción es muy pequeña


Primarios Secundarios
Oligoelementos
Establecen
Formando
Enlaces químicos Biomoléculas

Agua De tipo De función


Son
Inorgánicas
Sales minerales Estructural

Energética
Glúcidos

Proteínas Dinámica
Son Orgánica
Lípidos

Nucleótidos
2. LOS CONSTITUYENTES QUÍMICOS DE LOS SERES VIVOS
2.1 LOS BIOELEMENTOS
Elementos químicos que constituyen la materia viva. Aislados o formando
Parte de las moléculas.

• Primarios o plásticos: Constituyentes básicos. 96,6 % de la materia


C, O, H, N, P , S son los más abundantes
(Esenciales)
• Secundarios: Disueltos en el interior de la célula en forma de iones.
3,3 % de la materia. Los principales son Na, K, Cl, Ca, Mg
• Oligoelementos: En proporción inferior al 0,1 %. Son indispensables
para el buen funcionamiento de los seres vivos.
Los principales son Fe, Mn, Cu I, F, Zn
Clasificación de los bioelementos

BIOELEMENTOS

MAYORITARIOS OLIGOELEMENTOS
Están siempre presentes
en la materia viva

ESENCIALES NO ESENCIALES
BIOELEMENTOS BIOELEMENTOS No superan el 0,1 %, No son esenciales
PRIMARIOS SECUNDARIOS pero son esenciales para todos los
Constituyen los para la vida organismos pero, a
Menos abundantes
componentes pero desempeñan menudo, desempeñan
importantes funciones
esenciales funciones vitales en Fe, Mn, Cu,
la fisiología celular
Zn, F, I, B,
C, N, H, Mg, Ca, Si, V, Cr, Co,
O ,S, P K, Na, Cl Se, Mo, Sn
BIOELEMENTOS PRIMARIOS

 Imprescindibles para formar los tipos principales de moléculas


biológicas

 Son los más abundantes  95% de la masa total de un ser vivo

Oxígeno (O)
Carbono (C)
Hidrógeno (H)
Nitrógeno (N)
Fósforo (P)
Azufre (S)
BIOELEMENTOS PRIMARIOS
BIOELEMENTOS PRIMARIOS

C
H
Elementos organógenos
O
N
Forma parte de los nucleótidos que forman los ácidos nucleicos.
Forman parte de los fosfolípidos de las membranas celulares y
de algunas coenzimas. También está presente en moléculas
P
como el ATP y forma parte de los fosfatos de los huesos y
dientes. Se encuentra también en los músculos, las neuronas y la
sangre.
Se encuentra en el aminoácido esencial metionina, presente en
S todas las proteínas. También en algunas sustancias como el
Coenzima A, indispensable para la respiración celular.
BIOELEMENTOS SECUNDARIOS
 En menor porcentanje (3,3%), pero imprescindibles para seres vivos

Sodio (Na+)
Conducción del impulso nervioso
Potasio (K ) +

Calcio (Ca2+) Contracción muscular


Constituyente de huesos y dientes
Coagulación sanguínea

Magnesio (Mg2+) Constituyente de la clorofila

Cloro (Cl-) Balance de agua en sangre y fluido intersticial

 Otras funciones
Movimiento celular
Regulación del funcionamiento enzimático, etc.
OLIGOELEMENTOS

 Presentes en organismos en cantidades muy pequeñas (menos del


0,1%), pero indispensables para el desarrollo armónico del organismo

 Funciones catalíticas imprescindibles

Manganeso (Mn) Boro (B)


Hierro (Fe) Aluminio (Al)
Cobalto (Co) Vanadio (V)
Cobre (Cu) Molibdeno (Mo)
Zinc (Zn) Yodo (I)
Silicio (Si)
Fluor (F)
Selenio (Se)
OLIGOELEMENTOS

Es uno de los más abundantes del organismo. El 99% esta en los


huesos asociado al P (fosfato de calcio). Interviene en la función
Ca
cardiaca, la formación de hueso y dientes, la contracción muscular,
la transmisión del impulso nervioso y la coagulación sanguínea.
Es fundamental para la formación de la Hemoglobina, necesaria
Fe para el transporte de oxígeno y parte de los citocromos que
intervienen en la respiración celular.
Es el catión más abundante a nivel intracelular. Interviene en la
K contracción muscular, mantiene la presión osmótica, permite el
impulso nervioso y regula la frecuencia cardiaca.
Es el catión más abundante a nivel extracelular. Regula la presión
Na osmótica e impide la pérdida excesiva de agua del cuerpo, permite
el impulso nervioso y la contracción muscular.
OLIGOELEMENTOS

Es el elemento básico en la regulación de la presión osmótica, en


Cl la producción de ácido clorhídrico (HCl) y la actividad enzimática.
Presente en los medios intra y extracelulares.
Forma parte de la vitamina B12 necesaria para el crecimiento,
Co previene algunas anemias como la anemia perniciosa, también
previene la atrofia muscular.
Factor necesario para la formación de algunas enzimas para la
Zn
respiración celular, se le requiere para el crecimiento normal.
Necesario para la actividad muscular, actividad enzimática,
Mg
mantenimiento del sistema nervioso y estructura ósea.
Entra al organismo como yodato en algunos alimentos en dosis
I mínimas. Es necesario para la formación de la hormona Tiroxina
de la glándula Tiroides que regula el metabolismo.
2.2 LAS BIOMOLECULAS O PRINCIPIOS INMEDIATOS
Son moléculas resultantes de la combinación de diferentes bioelementos.
2.2.1 Biomoléculas Inorgánicas
Generalmente no tienen carbono en su composición, y si lo tienen no suele
proceder de reacciones bioquímicas.
Entre otras están las sales minerales, gases como CO₂, el O₂ y el N₂, y el agua.

El agua
Es la Biomolécula más abundante en los seres vivos (60-90 % masa).
Propiedades:
• Elevada tensión superficial
• Elevado calor especifico
• Alto calor de vaporización
• Elevada conductividad térmica
• Buen disolvente (polar) (favorece las reacciones quimicas)
• Capilaridad
Debido a la elevada electronegatividad del oxígeno, los
electrones se encuentran desplazados hacia el oxígeno.
-
La desigual distribución de carga hace del agua una
molécula polar.
e- e-

+ + Esta polaridad provoca la atracción electrostática entre


las moléculas de agua mediante enlaces o puentes de
Enlace hidrógeno.
covalente
Enlace de
hidrógeno

IMPORTANCIA BIOLÓGICA DEL AGUA

•Es el principal disolvente biológico.

•Presenta una elevada capacidad térmica.

•Alcanza su densidad máxima en estado líquido.


Las sales minerales
• En estado solido: Misión estructural

• En disolución: aniones (Cl⁻, CO₃⁻, HCO₃⁻,


SO₄⁻, PO₄⁻)
cationes (Na⁺, K⁺, Ca⁺, Mg⁺)

Estos iones mantienen el grado de salinidad


constante, ayudan a mantener el pH y regulan
el equilibrio osmótico de las células.

 Algunas se combinan con moléculas orgánicas


(fosfoproteínas, fosfolípidos).
2.2.2 Biomoléculas Orgánicas

• Se encuentran únicamente en los seres vivos y siempre


presentan carbono en su composición. Estas moléculas
se agrupan en cuatro clases: glúcidos, lípidos, proteínas y
ácidos nucleídos.
• El átomo de carbono posee cuatro electrones en su capa
más externa, lo que le permite formar cuatro enlaces
covalentes muy estables.
• Los enlaces pueden ser sencillos, dobles y triples, y
pueden unir C entre si y de una gran complejidad.
Glúcidos
Su fórmula general es CnH 2nOn. Se clasifican en monosacáridos, disacáridos y polisacáridos.

FUNCIONES DE LOS GLÚCIDOS

•COMBUSTIBLE CELULAR Molécula de


glucosa
Como la glucosa.
Molécula de
almidón
•ALMACÉN DE RESERVA ENERGÉTICA

El almidón en los vegetales.


El glucógeno en los animales.

•COMPONENTE ESTRUCTURAL

La ribosa y la desoxirribosa son componentes de los ácidos nucleicos.

La celulosa es el componente de la pared vegetal.


La quitina de los hongos y del exoesqueleto de artrópodos y crustáceos. Molécula de
desoxirribosa
Monosacáridos
Son los glúcidos más simples. Están formados por cadenas de 3 (triosas), 4 (tetrosas), 5
(pentosas) o 6 (hexosas) átomos de carbono. Pentosas y hexosas tienden a formar moléculas
cíclicas en disolución acuosa. Constituyen la principal fuente de energía inmediata.
5 at C: desoxirribosa (ADN) y ribosa(ARN)
6 at C: glucosa(células), fructosa(frutos y miel), galactosa(leche)

Glucosa cíclica
( α-Glu ) Desoxirribosa
Glucosa lineal (D)
Composición química de los monosacáridos
H
H O
C1 H C1 OH
TIENEN CARÁCTER
H C2 OH REDUCTOR
C2 O

H C3 OH H C3 OH

H H
POLIHIDROXIALDEHÍDOS QUÍMICAMENTE SON POLIHIDROXICETONAS

SEGÚN EL GRUPO
ALDOSAS (aldehído) CETOSAS (cetona)
FUNCIONAL

NÚMERO DE NÚMERO DE
ALDO + + OSA SE NOMBRAN CETO + + OSA
CARBONOS CARBONOS

ALDOTRIOSA EJEMPLO CETOTRIOSA


Ciclación de cetosas
D -fructosa

Se produce un enlace
hemicetal entre el grupo
cetona y un grupo alcohol
Ciclación de aldosas
D -glucosa

Se produce un enlace
hemiacetal entre el grupo
aldehído y un grupo alcohol
Otras formas de representación

Debido a la presencia de enlaces covalentes sencillos las moléculas no pueden ser planas.

4 6

H
5 6
4
3
2 H 1 OH
1 5
OH 3 2

Conformación en silla de la  -D - glucosa Conformación en bote de la  -D - glucosa

Los carbonos C2, C3, C5 y el oxígeno están en el mismo plano


Monosacáridos de importancia biológica (I)
TRIOSAS TETROSAS

GLICERALDEHÍDO y DIHIDROXIACETONA ERITROSA


Intermediarios del metabolismo de la glucosa. Intermediario en procesos de nutrición autótrofa.

PENTOSAS

RIBOSA XILOSA ARABINOSA RIBULOSA

Componente estructural Componente de Presente en la Intermediario en la


de nucleótidos. la madera. goma arábiga. fijación de CO2 en
autótrofos.
Monosacáridos de importancia biológica (II)
HEXOSAS

GLUCOSA FRUCTOSA

Principal nutriente Actúa como


de la respiración nutriente de los
celular en animales. espermatozoides.

GALACTOSA MANOSA

Forma parte de la Componente de


lactosa de la leche. polisacáridos en
vegetales, bacterias,
levaduras y hongos.
Derivados de monosacáridos (I)
FOSFATOS DE AZÚCARES DESOXIAZÚCARES AZÚCARES ÁCIDOS

Ácido
D -glucónico

 -D -fructosa -6 P
 - L - fucosa

Ácido
D -glucurónico

 - D -2 desoxirribosa
 -D -glucosa -6 P
Derivados de monosacáridos (II)
POLIALCOHOLES AMINOAZÚCARES

D - glicerol

mio-inositol Ácido -N-acetilneuramínico

D - glucitol

Ácido -N-acetilmurámico
Disacáridos
Se forman por la unión de dos monosacáridos mediante un enlace O-glucosídico. Al
formarse el enlace se libera una molécula de agua. Se utilizan frecuentemente para
almacenar energía a corto plazo, sobre todo en plantas. Los más comunes son la maltosa
(azúcar de malta), la lactosa y la sacarosa (azúcar de caña). Algunos tienen poder reductor
(C anomérico libre)

FORMACIÓN DEL
ENLACE GLUCOSÍDICO

Glucosa

Glucosa
Maltosa
(C anomérico
libre)
El enlace O-glucosídico
ENLACE MONOCARBONÍLICO

OH HO

Enlace (1-4) - O -glucosídico

H2O

ENLACE DICARBONÍLICO

OH HO

Enlace (1-2) - O -glucosídico


H2O
Disacáridos de mayor interés biológico

MALTOSA LACTOSA

SACAROSA CELOBIOSA
Polisacáridos
Los polisacáridos son los polímeros de unidades más pequeñas (monómeros) denominadas
monosacáridos. Carecen de sabor dulce y no se disuelven en agua.
Pueden ser lineales como la celulosa (molécula orgánica más abundante, ayuda a digerir otras
sustancias y a eliminar residuos intestinales) y la quitina (exoesqueleto y pared celular de los
hongos) o ramificados como el almidón (órganos de reserva vegetales) y el glucógeno (reserva
energética animal).

Ramificaciones

Enlace
Monómeros glucosídico
de glucosa
Polisacáridos
según su
según su composición Polisacáridos función
son

Polímeros de monosacáridos unidos por enlaces O-glucosídicos.

 ALMIDÓN 
 GLUCÓGENO  DE RESERVA
HOMOPOLISACÁRIDOS  DEXTRANOS  Proporcionan energía.
Formados por el mismo  CELULOSA 
tipo de monosacárido.
 QUITINA 

 PECTINAS 
ESTRUCTURAL
 HEMICELULOSAS 
Proporcionan
 AGAR - AGAR  soporte y
HETEROPOLISACÁRIDOS  GOMAS  protección.

Formados por  MUCÍLAGOS 


monosacáridos diferentes.  PEPTIDOGLUCANOS

 GLUCOSAMINOGLUCANOS 
Lípidos
Biomoléculas químicamente muy diversas, formadas por C, O, H,
y en algunos casos por P, N o S. Las funciones que desempeñan
son principalmente de reserva energética y estructurales.

Son insolubles en agua (apolares), aunque al ser agitados forman


una mezcla temporal llamada emulsión.
Son solubles en disolventes orgánicos, como la gasolina, el cloro-
formo y la acetona.

Tienen aspecto oleoso y son untuosos al tacto.

Entre los más importantes se encuentran los ácidos grasos, las


grasas, las ceras, los fosfolípidos, los terpenos y los esteroides
Grasas

Formadas por la unión, tipo éster, de la glicerina con una,


dos o tres moléculas de ácidos grasos. Liberan más del
doble de energía que los glúcidos y baja densidad, por lo
que son utilizados como reserva energética a largo plazo Enlaces
tanto en animales como en vegetales. tipo éster

Se clasifican en:

Saturadas. No tienen dobles enlaces en


los ácidos grasos.
Abundan en los animales y suelen ser
sólidas a temperatura ambiente.
Insaturadas. Presentan dobles enlaces en
los ácidos grasos.
Son los aceites vegetales, líquidos a
Glicerina
temperatura ambiente. Ácidos grasos
Hay ácidos grasos esenciales (dieta): ara-
quidonico, linoleico y linolenico.
Estructura de un monoacilglicérido

éster

=
Ácido graso C-O CH2

Glicerina
HO CH

HO CH2

La cadena del ácido graso puede ser saturada o insaturada.

(i+1)
Estructura de un diacilglicérido

éster

=
Ácido graso C-O CH2
O

Glicerina
Ácido graso
C-O CH

HO CH2

Las cadenas de los ácidos grasos pueden ser iguales o diferentes, saturadas o insaturadas.

(i+1)
Estructura de un triacilglicérido

=
Ácido graso -C-O CH2
O

Glicerina
Ácido graso
-C-O CH
O

=
Ácido graso
-C-O CH2

éster

Las cadenas de los ácidos grasos pueden ser iguales o diferentes, saturadas o insaturadas.

(i+1)
Formación de un monoacilglicérido

Ac. graso
Glicerina
O
=

R-C-O H HO CH2
HO CH
HO CH2
Monoacilglicerido
agua

(1)
Formación de un triacilglicérido

=
H
HO
R1-C-O2O CH2
O
=
H
HO
R2-C-O2O CH
O
=

H2O CH2
HO
R3-C-O
Glicerina

R1, R2 y R3 son las cadenas carbonadas de los ácidos grasos.

(3)
Ceras

Alcohol miricílico
Semejantes a las grasas pero en
lugar de tener un trialcohol tienen +
un monoalcohol de cadena larga.
Función protectora, cubriendo tanto
a animales como a vegetales.

La cutina y la suberina son


lípidos similares a ceras, a las
que se encuentran asociadas
formando una cubierta
hidrófoba en los vegetales.
Ácido palmítico Cola de abeja
Fosfolípidos

Extremo
polar
Formados por una molécula de alcohol, Grupo
como la glicerina, unida por un lado a un fosfato
grupo fosfato y por otro a ácidos grasos.
Glicerina

La molécula tiene una estructura


bipolar. El extremo polar es hidrófilo,
y el otro extremo es hidrófobo.

Forman bicapas lipídicas que son la


base de las membranas celulares Extremo
apolar
(finas películas en una superficie
acuosa)

Ácidos grasos
Fosfoglicéridos
Fosfoesfingolípidos y Glucolípidos
Terpenos-Esteroides
Derivan de estructuras complejas formadas por anillos o largas cadenas hidrocarbonados.

Son totalmente insolubles en agua.

Los terpenos son de origen vegetal, y


participan en la coloración y en la
síntesis de vitaminas (A, K, E)

Entre los esteroides se incluyen algunos


compuestos como el colesterol, las
sales biliares, la vitamina D y algunas
hormonas, como las sexuales.

Estructura del ciclopentano


perhidrofenantreno
Las proteínas
Son polímeros formados por la unión de subunidades llamadas aminoácidos mediante enlaces
peptídicos.

ESTRUCTURA DE UN AMINOÁCIDO FORMACIÓN DEL ENLACE PEPTÍDICO


Grupo
H Átomo de H carboxilo Grupo amino R
carbono  O H
Grupo amino

H2N C COOH H2N C C + N C COOH


Grupo
OH H
carboxilo
R H
Grupo de R H2 O
cadena
lateral
H O R

Péptido: cadena corta de aminoácidos. H2N C C N C COOH


Proteína: cadena formada por uno o
varios polipéptidos.
R H H
Enlace peptídico DIPÉPTIDO
Fórmula general de un aminoácido

GRUPO CARBOXILO

GRUPO AMINO

La cadena lateral es distinta en cada aminoácido y


determina sus propiedades químicas y biológicas.
Aminoácidos hidrófobos

Alanina (Ala) Valina (Val) Leucina (Leu) Isoleucina (Iso)

Metionina (Met) Fenilalanina (Fen) Triptófano (Trp)


Aminoácidos polares hidrofílicos

Serina (Ser) Treonina (Tr) Prolina (Prl)

Glutamina (Gln)

Asparagina (Asn) Cisteína (Cis) Glicocola (Gli)


Tirosina (Tir)
Aminoácidos ácidos y básicos

AMINOÁCIDOS BÁSICOS AMINOÁCIDOS


(carga positiva) ÁCIDOS
(carga negativa)

Lisina (Lis) Ácido aspártico


(Asp)

Arginina (Arg)
Ácido glutámico (Glu)

Histidina (His)
Formación de un enlace peptídico
Reaccionan el grupo carboxilo de
un aminoácido y el amino de otro

Enlace peptídico

Plano del enlace


peptídico

Grupo N - terminal

Grupo C -terminal
Características de un enlace peptídico

• Es un enlace covalente más corto


que la mayoría de los enlaces C - N.

• Posee cierto carácter


de doble enlace.

• Los cuatro átomos del


enlace se encuentran
sobre el mismo plano.

• Los únicos enlaces que pueden girar


son los formados por C-C y C-N
Estructura de las proteínas
La secuencia o estructura primaria de una proteína es el orden en que se unen los
aminoácidos. Cada variación en el numero o en la secuencia de los aminoácidos
da lugar a una proteína diferente.
Funciones de las proteínas
• Estructural: Forman parte de las membranas celulares, del citoesqueleto, de las
fibras del huso mitótico y de los ribosomas. En los tejidos, el colágeno es la proteína de los
huesos y cartílagos, y la queratina proporciona dureza al pelo,
la piel y los cuernos.
• Transportadora: Algunas son capaces de unirse a determinadas sustancias y
transportarlas por el organismo. la hemoglobina de los glóbulos rojos transporta
el oxigeno.
• Hormonal: Proteínas, como la insulina, regulan el metabolismo celular.
• Inmunológica: El organismo produce proteínas para defenderse de los agentes
nocivos (inmunoglobulinas o anticuerpos).
• Enzimática: Los enzimas son proteínas que actúan como biocatalizadores.
Los Ácidos nucleícos
Estructura del nucleótido
Un nucleótido está formado por: Tipos de bases nitrogenadas:
BASES
PIRIMIDÍNICAS
BASE PIRIMIDINA
CITOSINA
NITROGENADA

TIMINA
GRUPO
FOSFATO
URACILO

BASES PURÍCAS
PURINA
ADENINA

GUANINA

Tipos de pentosas
PENTOSA AZÚCARES

PENTOSA
DESOXIRRIBOSA
(MONOSACÁRIDO)
RIBOSA
Bases nitrogenadas
PIRIMIDÍNICAS

Citosina Timina Uracilo


(exclusiva del ADN) (exclusiva del ARN)

PÚRICAS

Adenina Guanina
Formación de un nucleótido
BASE NITROGENADA NUCLEÓSIDO (Adenosina)
(Adenina)

ION FOSFATO

Enlace
N-glucosídico

H2O

H2O
Enlace éster
PENTOSA (Ribosa)

NUCLEÓTIDO
(Adenosín 5’-monofosfato)
Estructura primaria del ADN
Extremo 5’

Adenina • Es la secuencia de nucleótidos, unidos


por enlaces fosfodiéster.

• La cadena presenta dos extremos libres:


Citosina el 5’ unido al grupo fosfato y el 3’ unido a
un hidroxilo.

• Cada cadena se diferencia de otra por:


> Su tamaño
Guanina > Su composición.
> Su secuencia de bases.

• La secuencia se nombra con la inicial de


la base que contiene cada nucleótido:
Timina
ACGT

Extremo 3’
Estructura secundaria del ADN
2 nm
• Es una doble hélice de 2 nm de diámetro.
Armazón
fosfoglucídico • Las bases nitrogenadas se encuentran en el
interior.

• Las parejas de bases se encuentran unidas a


0,34 nm un armazón formado por las pentosas y los
3,4 nm grupos fosfato.

• El enrollamiento es dextrógiro y plectonémico


(tienen que desenrollarse para poder
Par de bases separarse).
nitrogenadas
• Cada pareja de nucleótidos está situada a
0,34 nm de la siguiente y cada vuelta de
doble hélice contiene 10 pares de nucleótidos.

• Las dos cadenas son antiparalelas (5’-3’ y


3’-5’) y complementarias (G-C, A-T).
Complementariedad entre las bases

Las bases de ambas


cadenas se mantienen
unidas por enlaces de
hidrógeno.
Adenina Timina
2 Enlaces de
hidrógeno

El número de enlaces
de hidrógeno
depende de la
Guanina Citosina complementariedad
de las bases.
3 Enlaces de
hidrógeno
Estructura del ADN
Extremo 5’
Extremo 3’

Extremo 5’
Extremo 3’
Niveles de complejidad del ADN
ADN monocatenario
Dímero
lineal (virus)
concatenado
(mitocondrias)

ADN bicatenario
lineal (virus)

ADN monocatenario
circular (virus)

Cromatina
(eucariotas)

Cromosomas

ADN bicatenario ADN asociado a


circular (bacterias) histonas
El ácido ribonucleico (ARN)

Es un polirribonucleótido (contiene la ribosa como pentosa). Las bases nitrogenadas que lo forman
son ADENINA, URACILO, CITOSINA y GUANINA (carece de timina).

Excepto en algunos
virus, el ARN es
monocatenario.
Zona de doble
hélice (horquilla).

Bases
complementarias.

Bucle
El ARN
• Se forma mediante un proceso de copia del ADN
(Transcripción).
• Existen diversos tipos de ARN diferenciados tanto
estructural como funcionalmente:
ARN mensajero (ARNm): son copias del ADN por
transcripción.
ARN ribosómico (ARNr): se localiza en las subunidades de
los ribosomas.
ARN transferencia (ARNt): transporta los aminoácidos
hacia los ribosomas para realizar la traducción.
• ARN nucleolar (ARNn): localizado en el nucléolo y desde
este se formaran el ARNt y ARNr.
ARN mensajero
Su función es copiar la información genética del ADN y llevarla hasta los ribosomas.

En eucariotas porta información


para que se sintetice una proteína:
MONOCISTRÓNICO.

En procariotas contiene
información separada para la
síntesis de varias proteínas
distintas: POLICISTRÓNICO.

ARN
mensajero

ADN

Tiene una vida muy corta (algunos minutos) ya que


es destruído rápidamente por las ribonucleasas.
ARN de transferencia

Transportan los aminoácidos hasta los ribosomas. 3’

5’
Todos los tipos de ARNt comparten
algunas características: Zona de unión al
ribosoma.

En el extremo 5’ un triplete que tiene


guanina y un ácido fosfórico libre.

En el extremo 3’ tres bases (C-C-A)


sin aparear. Por este extremo se une Brazo T
al aminoácido. Brazo D
Zona de unión a la
enzima que lo une
Brazo A
En el brazo A un triplete de bases
al aminoácido.
llamado anticodón diferente para
cada ARNt en función del aminoácido
que transportan.
Anticodón
Zona de unión al ARNm.
ARN ribosómico, nucleolar y otros tipos

ARN ribosómico

Agrupa a varios ARN diferentes y constituye hasta


un 80% del total de ARN de una célula.

ARN nucleolar
Se encuentra asociado a diferentes proteínas formando
el nucléolo. Una vez formado se fragmenta dando
lugar a los diferentes tipos de ARNr.

Otros tipos de ARN


Algunos tienen función catalítica: ribozimas.
Otros se asocian con proteínas para formar
ribonucleoproteínas.
Ribozima
Existen algunos que pueden escindirse en varios
fragmentos por si mismos: autocatalíticos.

También podría gustarte