Control de La Función Motora Por La Corteza - Canvas

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 41

Control de la función motora por la corteza

cerebral y el tronco del encéfalo…

Dr. Diego Cantero


Fisiología Médica
2020
Control Motor Voluntario…

• Para la mayoría de movimientos la corteza cerebral ACTIVA “patrones” de


movimiento almacenados desde antes en las regiones inferiores(médula,
tronco, GB, cerebelo).
• Para los movimientos voluntarios finos(manos, dedos): La corteza se
conecta directamente con las motoneuronas anteriores de la médula.

Corteza Motora se divide en 3 áreas:


1) Corteza Motora Primaria
2) Área Premotora
3) Área Motora Suplementaria
Corteza Motora Primaria
Corteza Motora Primaria, CMP
• Más de la mitad de la corteza motora
primaria controla los músculos de las
manos y el habla
• La estimulación puntual de áreas
motoras provoca la contracción de un
grupo de músculos, rara vez de uno
sólo…(activa un movimiento)
Área Premotora
Genera patrones de
movimiento más
complejos que los de
 1-3cm delante de la CMP y se extiende hacia
la CMP
el surco lateral y hacia arriba (donde limita
con la CMS)
 Organización topográfica similar al
homúnculo motor con el tórax y piernas
cerca de la cisura longitudinal

 -Imagen Motora- Muscular Total (parte


más anterior del Área Premotora)
 Área Premotora Posterior excita c/patrón
muscular en la CMP(para músculos
específicos) o más frecuente excita al
Tálamo y GB para que éstos envíen la
respuesta a la CMP

 -Neuronas espejo- (Aprendizaje por


imitación)
Área Motora Suplementaria, AMS

Las
contracciones
• Ocupa la cisura longitudinal y pocos suelen ser
cm por la corteza frontal superior. bilaterales en vez
• Respuestas bilaterales rudimentarias de unilaterales
(como trepar)
• Movimientos posturales de todo el
cuerpo, necesarios para que la CMP y
área premotora funcionen
adecuadamente.
Áreas especializadas de control motor

• Área de broca y el
lenguaje

• Campo de los
movimientos oculares
“voluntarios”

• Área de rotación de la
cabeza

• Área para las


habilidades manuales

APRAXIA MOTORA
CM
ÁREA DE
BROCA Y EL
LENGUAJE

 Formación de palabras
 No impide la vocalización
 Imposible emitir palabras
completas “no o sí”

La activación respiratoria de
las cuerdas vocales se
produce a la vez en los mov.
de boca y lengua durante el
habla
Campo de
Su lesión movimientos
impide dirigir
los ojos de oculares voluntarios
forma
voluntarias

Los ojos quedarán


bloqueados fijos
sobre un objeto.
Controla el
parpadeo
ÁREA DE ROTACIÓN DE LA
CABEZA

Vinculada con el
campo de los
movimientos
oculares

Rotación de la
cabeza hacia los
distintos objetos
ÁREA PARA HABILIDADES MANUALES

Destrucción
produce
movimientos
descoordinados

Apraxia
motora
V
Í
A
Fascículo Corticoespinal
compuesto por:

30% CMP
P 30% APM y CAS
40% Área
I Somatosensitiva
R
A
M
I A nivel Bulbar forman las pirámides

D del bulbo
La mayoría decusan y
terminan en las interneuronas
A medulares

L Fibras que no cruzan –en el bulbo-


sino en cuello o tórax superior
(movimientos posturales bilaterales
por la CAS)
 Células piramidales
gigantes miden 60
micrómetros de diámetro,
sus fibras envían impulsos
hacia la medula espinal a
una velocidad de 70m/s

 Presentes sólo en la CMP

 En cada fascículo cortico


espinal hay alrededor de
34000 fibras grandes que
proceden de estas células

 Las fibras grandes


presentan 3%; el 97% son
fibras de diámetro inferior
a 4 micrómetros
OTRAS VÍAS NERVIOSAS
DESDE LA CORTEZA 1.Los axones
procedentes de las
MOTORA… 5. Muchas fibras hacen células de
sinapsis en núcleos del Betz(regresan
puente, vía colaterales a la
pontocerebelosa. Corteza)

La CM da origen a
fibras pequeñas que
se dirigen hacia
regiones profundas
del cerebro y tronco
4. Moderadas fibras se del encéfalo 2. Gran número de fibras
desvían hacia la FR y
motoras van desde la CM
núcleos vestibulares, Vías
hasta el núcleo caudado y
Retículoespinal y
putamen (músculos
Vestíbuloespinal (algunas
posturales)
al cerebelo)

3. Moderadas fibras
motoras llegan al
núcleo rojo luego
Vía Rubroespinal
NÚCLEO ROJO
Estas fibras hacen
Situado en el
sinapsis en la porción
mesencéfalo actúa con
magnocelular que Tiene conexiones
la vía corticoespinal
contiene grandes íntimas con el
recibe fibras desde la
células que dan origen
CMP a través del cerebelo
al fascículo
fascículo
rubroespinal (que
corticorrúbrico
también decusa)

Fibras rubroespinales
acaban en las
interneuronas
medulares, muy pocas
directamente sobre
Motoneuronas
anteriores.
FUNCIÓN DEL SISTEMA
CORTICORRUBROESPINAL • Todas las porciones del
cerebro y el tronco que
• Otro Homúnculo más.. contribuyen al control
• La vía corticorrubroespinal actúa motor pero no forman parte
como un camino accesorio para
la transmisión de señales
de la vía corticoespinal.
diferenciadas desde la corteza • Constituido por las vías que
motora hasta la medula espinal atraviesan los GB, FR,
• Al eliminar la vía cortiespinal, la núcleos vestibulares y el
rubroespinal aún controla la núcleo rojo.
muñeca pero no movimientos
finos de manos-dedos
• El fascículo rubroespinal esta
alojado en las columnas laterales
de la medula espinal junto con el SISTEMA EXTRAPIRAMIDAL
corticoespinal y terminan el las
interneuronas y motoneuronas
ambas.

Los fascículos corticoespinal y rubroespinal en


conjunto se llaman sistema motor lateral de la médula

Vestíbulorretículoespinal es medial y se le llama


Sistema motor medial medular
LA RETROALIMENTACIÓN SOMATOSENSITIVA
DE LA CORTEZA MOTORA AYUDA A
CONTROLAR LA PRECISIÓN DE LA
CONTRACCIÓN MUSCULAR
1. Husos musculares
2. Los órganos tendinosos
3. Los receptores táctiles de la piel

 Cuando las señales nerviosas procedentes de la


corteza motora provocan la contracción de un
músculo vuelven señales somatosensitivas
siguiendo el mismo camino como
retroalimentación positiva para mejorar la
fuerza de prensión o la contracción muscular…
ESTIMULACIÓN DE LAS MOTONEURONAS MEDULARES

Se encargan del
control fino de las
acciones de la mano,
el pulgar y el resto de
los dedos

“Convergencia”
PATRONES DE MOVIMIENTO PRODUCIDOS POR LOS CENTROS DE LA
MÉDULA ESPINAL

La médula espinal proporciona patrones de


movimiento reflejos específicos como respuesta
a la estimulación nerviosa.

Estos patrones son importantes durante la


excitación de las motoneuronas anteriores
medulares con las señales del encéfalo

Mecanismos reflejos modulares como retirada, el de


marcha , el de rascado y de procesos postulares que
se activan por señales ordenadoras del encéfalo.
ICTUS El sistema de control motor puede dañarse
como consecuencia de una alteración

Causas:
• Por la ruptura de un vaso
sanguíneo que vierte su
contenido hacia el encéfalo
• Por la trombosis de una de
las arteria principales que lo
irrigan
Resultado:
• Desaparición del aporte de
sangre a la corteza o a la vía
corticoespinal
Caracterización de lesiones según su ubicación…

La lesión de la primera neurona provoca una parálisis las características de hipertónica e
hiperrefléxica: los músculos están duros y los reflejos están exaltados apareciendo incluso los
reflejos patológicos como el de Babinski; a esta parálisis se le conoce con el nombre de
parálisis de primera neurona o parálisis central o espástica.

La lesión de la motoneurona o segunda neurona da lugar a una parálisis que se acompaña de
hipotonía e hiporreflexía pues los reflejos medulares también se hallan comprometidos. Al
mismo tiempo, la función trófica medular queda también anulada produciéndose por ello una
atrofia muscular. A este tipo de parálisis se les denomina parálisis de segunda neurona, periférica o
fláccida.
LESION 1
neurona
- HIPERTONIA
- HIPERREFLEXIA
- R. PATOLOGICOS

LESION 2
neurona
- HIPOTONIA
- HIPORREFLEXIA
- AUSENCIA DE R. P.
Clínica de las lesiones de la Vía Piramidal

Las consecuencias clínicas de las lesiones de la vía piramidal dependen del nivel en que
se encuentre la lesión. En general podemos distinguir las afectaciones de esta vía en los
siguientes niveles:

A) A nivel del área motora: si es en un sólo hemisferio, sólo se afectarán las


extremidades contralaterales a esta área (debido a que un hemisferio se encarga de
la musculatura del lado contrario). El tronco y la cabeza quedarán indemnes, pues
reciben fibras de ambos hemisferios. En resumen, se producirá hemiplejía
contralateral de las extremidades. Normalmente y debido a la extensión del área
motora sólo se afecta una extremidad, inferior o superior, será una monoplejía
contralateral. Otras veces incluso sólo se afecta una mano, un dedo, etc.

B) A nivel de la cápsula interna: sabemos que a este nivel las fibras pasan muy
agrupadas, entonces una pequeña lesión afectará a toda la vía. El tronco es difícil
que se paralice, pues está representado en ambos hemisferios, lo corriente es la
parálisis de extremidades porque sólo están relacionadas con un sólo hemisferio
(hemiplejía contralateral).
C) A nivel del mesencéfalo: se produce hemiplejía contralateral acompañada de
parálisis homolateral de la musculatura intrínseca del ojo, debido a la proximidad del
núcleo del motor ocular común o III par, aparece el síndrome de Weber.

D) A nivel de la protuberancia: los núcleos del puente producen una disociación de la


vía piramidal, por lo que es difícil una consecuencia importante por lesión a este nivel.
El núcleo del facial y el del motor ocular externo debido a su vecindad pueden
lesionarse, entonces aparece hemiplejía contralateral con alteraciones de la mímica de
la cara y movimientos oculares: síndrome de Gübler.

E) A nivel del bulbo: Hemiplejía contralateral y por vecindad del XII par, parálisis de
los músculos de la lengua, síndrome de Jackson.
SIND. DE WEBER

SIND. DE GUBLER

SIND. DE JACKSON
FUNCIÓN DEL TRONCO ENCEFÁLICO EN EL
CONTROL DE LA FUNCIÓN MOTORA
FUNCIÓN DEL TRONCO ENCEFALICO EN EL CONTROL DE LA FUNCIÓN MOTORA

Control:
1. De la respiración
2. Aparato Cardiovascular
3. Parcial del funcionamiento
digestivo
4. Movimientos estereotipados
del cuerpo
5. Equilibrio
6. Movimientos oculares
Tronco Encefálico

Control de la postura y equilibrio:


 Núcleos Reticulares:
1. Núcleos Pontinos
2. Núcleos Bulbares
 Núcleos Vestibulares
 Aparato Vestibular

-Funciones motoras de la médula espinal-


Tronco Encefálico

• Núcleos Pontinos
Excitan los músculos
antigravitatorios(paravertebrales y
extensores de los miembros) vía el
haz retículo espinal medial.
-Reciben señales excitadoras
(aferencias) del cerebelo y núcleos
vestibulares

• Núcleos Bulbares
Inhiben a los Pontinos
-Relajan a los músculos del cuerpo
vía el haz retículo espinal lateral

-Funciones motoras de la médula espinal-


Rigidez de descerebración
• Sección a nivel del mesencéfalo

-Núcleos Reticulares y Vestibulares están


intactos
-Se pierde el control sobre los núcleos
bulbares
-Hiperactividad de los núcleos pontinos
(músculos antigravitatorios y
extensores)

Rigidez por pérdida del control cortical,


del núcleo rojo y ganglios basales sobre
los núcleos bulbares(de los cuales
recibían aferencias) que produce
hiperactividad del sistema excitador
pontino…

-Funciones motoras de la médula espinal-


Lesión Pontina Inferior y Rigidez de descorticación…

Lesión por debajo de los núcleos


pontinos

-Predomina(sobreexcita) estímulo de
los núcleos bulbares (inhibidores)

-La decorticación se debe a lesión a


nivel de los hemisferios cerebrales
(supratentorial)

-Funciones motoras de la médula espinal-


-Funciones motoras de la médula espinal-
FUNCIÓN DE LOS NÚCLEOS VESTIBULARES PARA EXCITAR LA
MUSCULATURA ANTIGRAVITATORIA

 Su misión consiste en controlar


selectivamente los impulsos
excitadores enviados a los diversos
músculos antigravitatorios para
mantener el equilibrio como
respuesta a las señales procedentes
del aparato vestibular
Gracias…

También podría gustarte