Matriz de Marco Logico

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 50

ADMINISTRACIÓN V

(PROYECTOS DE INVERSIÓN)
Contador Público

CLASE 3: MATRIZ DE
MARCO LÓGICO
MATRIZ DE MARCO LÓGICO
 La Matriz de Marco Lógico (MML) es una herramienta que nos
permite presentar en forma resumida y estructurada el proyecto
propuesto. Pero no sólo es una forma de presentar información,
sino que contribuye también a asegurar una buena
conceptualización y diseño del proyecto. Además, es una
excelente base para la planificación de la ejecución y el
seguimiento y control de los proyectos. Contribuye incluso a
facilitar la evaluación al término de la ejecución de un proyecto
o su evaluación expost.
 Su principal contribución a la gestión del ciclo de vida es
comunicar información básica y esencial sobre el proyecto,
estructurada de forma tal que permite entender con facilidad la
lógica de la intervención a realizar. 2
MATRIZ DE MARCO LÓGICO
 El método fue elaborado originalmente como respuesta a tres
problemas frecuentes en proyectos de variado tipo y monto:

 Existencia de múltiples objetivos y de actividades no


conducentes al logro de estos.
 Fracasos en la ejecución por no estar claramente definidas
las responsabilidades y no contar con métodos para el
adecuado seguimiento y control
 Inexistencia de una base objetiva y consensuada para
comparar lo planificado con los resultados efectivos .

3
MATRIZ DE MARCO LÓGICO
 El método del marco lógico contribuye a evitar estos problemas,
aunque no garantiza que no ocurran. Además, contribuye a una
buena gestión del ciclo de vida de los proyectos en los siguientes
aspectos:
 La amplia difusión que ha tenido su aplicación, así como el énfasis
puesto en que su estructura sea consensuada con los principales
involucrados, permite generar un lenguaje común, facilitando la
comunicación y evitando ambigüedades y malos entendidos.
 Resume en un solo cuadro la información más importante para la
gerencia del proyecto, permitiendo con ello focalizar la atención y
los esfuerzos de ésta.
 Permite alcanzar acuerdos precisos acerca de los objetivos, metas y
riesgos del proyecto con todos los involucrados.
 Sienta una base fundamental para evaluar la ejecución del proyecto y
sus resultados e impactos. 4
MATRIZ DE MARCO LÓGICO
 Sin embargo, es preciso tener presente que la MML
no soluciona por si sola todos los problemas de la
gerencia ni garantiza el éxito del proyecto.

 La MML es una herramienta muy útil y


recomendable para la gestión del ciclo de vida de los
proyectos, pero no es de modo alguno
autosuficiente. Debe ser utilizada en conjunto con
otras técnicas y métodos en las distintas fases del
ciclo de vida de los proyectos.
5
PROPÓSITO DEL MARCO LÓGICO
 Permitir un análisis de los objetivos a los que sirve el
proyecto, y entre este último y las actividades
requeridas.

 Identificar las condicionantes externas que se requieren


para obtener el proyecto deseado, y para que, una vez
hecho esto, se logren los resultados buscados.

 Identificar las actividades necesarias para contar con el


proyecto terminado, estimar los costos correspondientes
y las acciones necesarias para que se cubran los costos y
las actividades pertinentes.

 Disponer de indicadores de aporte a los objetivos.


6
VENTAJAS DEL MARCO LÓGICO
 Su formato facilita lograr acuerdos acerca de
objetivos, metas y riesgos del proyecto, ayudando a
eliminar ambigüedades.

 Enfoca el trabajo técnico en los aspectos críticos y


acorta documentos

 Brinda información útil para estructurar la unidad


ejecutora del proyecto y para la ejecución, monitoreo
y evaluación del proyecto.

 Permite presentar toda esa información en un solo


cuadro.
7
MATRIZ DE MARCO LÓGICO

■ Es un instrumento para:

 el diseño de proyectos

 la evaluación de proyectos

 la ejecución de proyectos

 el seguimiento de proyectos

■ Es una matriz de cuatro filas y cuatro columnas, que permite


ordenar la información necesaria para diseñar, ejecutar y
seguir un proyecto.
8
MATRIZ DE MARCO LÓGICO
 Las columnas suministran la siguiente información:

 La primera detalla los Objetivos del proyecto y las actividades asociadas a


éstos, y se conoce también como Resumen Narrativo del Proyecto.
Descripción de los conceptos de las filas: resumen de objetivos.
 La segunda detalla los Indicadores que nos permitirán controlar el avance del
proyecto y evaluar sus logros. Indicadores a aplicar para medir el grado de
éxito en cada concepto y en la etapa pertinente.
 La tercera nos presenta los Medios de Verificación a los que se recurrirá para
obtener los datos necesarios para calcular los indicadores. Medios de
verificación, es decir las fuentes de información para obtener el valor de
cada indicador.
 La cuarta presenta los factores externos cuya ocurrencia (Supuesto) es
importante para el logro de los objetivos del proyecto. Supuestos o hipótesis
externos, para cumplir la fila superior. 9
MATRIZ DE MARCO LÓGICO
■ Las filas informan sobre distintos momentos:

el Fin (Objetivo general). Se alcanzará luego de que el proyecto


esté en funcionamiento.

el Propósito (Objetivo específico). Se logrará al terminar el


proyecto

los Componentes (Resultados). Se entregan durante la ejecución


del proyecto.

las Actividades (Insumos). Reque-ridas para completar los


componentes.
10
MATRIZ DE MARCO LÓGICO
Medios de
Objetivos Indicadores verificación Supuestos

Fin

Propósito

Compo-
nentes
Activi-
dades
11
Contenidos de las celdas del Marco
Lógico
MEDIOS DE
CONCEPTO INDICADOR VERIFICAC. SUPUESTOS

FIN El objetivo más importante Medidas de alcance Fuente de infor-


al que se dirige el proyecto del fin mación.

PROPÓSITO Efecto o impacto esperado Condiciones que indican Fuente de infor- Condiciones externas cuyo
del proyecto. que se ha cumplido el mación. cumplimiento permite alcanzar
propósito del proyecto. el fin al tener el propósito.

COMPONENTES Obras, servicios, estudios y Por ejemplo, documento Fuente de infor- Condiciones externas cuya verificación
capacitación a terminarse de proyecto terminado mación. permite lograr el propósito si se han
durante la ejecución. obtenido los componentes.

ACTIVIDAD Trabajos y actividades ne- Por ejemplo: contratos de Fuente de infor- Condiciones fuera del control del
cesarias para producir cada consultores, comproban- mación. gerente de proyecto que si se verifican
12
componente. tes de recursos disponibles. permiten completar los componentes.
RELACIONES BASICAS EN LA
LOGICA VERTICAL
CONCEPTO SUPUESTOS

FIN

PROPOSITO FACTORES
EXTERNOS

COMPONENTES FACTORES
EXTERNOS

ACTIVIDADES FACTORES
EXTERNOS
13
MATRIZ DE MARCO LÓGICO
 La lógica vertical de la matriz identifica lo que el proyecto
intenta lograr, clarifica las relaciones de causalidad
(Actividades => Componentes => Propósito => Fin) y
relaciona estas con los factores externos que pueden afectar
los resultados del proyecto. Esta lógica vertical se refleja en
la primera y última columnas de la matriz.

 La lógica horizontal establece como se controlará y medirá el


logro de cada nivel de objetivos y de donde se obtendrá la
información necesaria para ello (columnas 2 y 3). Constituye
así la base para el seguimiento, el control y la evaluación del
proyecto.

14
MATRIZ DE MARCO LÓGICO
El Resumen Narrativo del Proyecto
(Objetivos)
Fin
 La primera columna de la matriz, Objetivos, se
conoce también como Resumen Narrativo del
Proyecto. Esta permite responder a las Propósito
interrogantes: ¿Cuál es la finalidad del
proyecto?, ¿Para que se hace el proyecto?, Compo-
¿Qué se va a hacer? y ¿Cómo se hará?. nentes
 La casilla superior corresponde al FIN del
Activi-
proyecto, el cual es un objetivo de desarrollo dades
al cual el proyecto contribuirá. Nos dice cual es
la finalidad que se persigue con la ejecución
del proyecto a mediano o largo plazo.
15
MATRIZ DE MARCO LÓGICO
 La segunda casilla corresponde al PROPOSITO del proyecto,
que es resultado directo que se espera lograr cuando se haya
concluido la ejecución del proyecto. Nos dice para que se
hace el proyecto.

 La tercera casilla corresponde a los COMPONENTES, los


cuales son los bienes o servicios que el proyecto debe
entregar durante su ejecución. Todos deben ser necesarios
para el logro del Propósito.

 La cuarta casilla corresponde a las ACTIVIDADES que es


necesario ejecutar para generar los componentes del proyecto.
Estas se presentan en orden cronológico y agrupadas por
componente.
16
MATRIZ DE MARCO LÓGICO
FIN
 Como ya fue señalado, el Fin es un objetivo superior a cuyo
logro el proyecto contribuirá de manera significativa. Dicho
objetivo corresponderá a la solución de un problema de
desarrollo que se ha detectado y que ha sido considerado el
problema principal para la localidad, la región, el sector, la
institución o la comunidad.

 Por ejemplo, si el problema principal se define como “Alta tasa


de enfermedades en la localidad” y se planteó la solución al
problema como “Baja tasa de enfermedades en la localidad”, el
Fin del proyecto podría definirse como “Baja morbilidad entre
los habitantes de Pueblo Esperanza”.
17
MATRIZ DE MARCO LÓGICO
 Es importante tener presente que el proyecto no tiene porque ser
suficiente para conseguir el Fin; basta con que haga una contribución
significativa a lograrlo. Por ejemplo, es probable que un
mejoramiento de las condiciones de sanidad ambiental también
contribuya a disminuir la morbilidad en “Pueblo Esperanza”, pero sin
duda el contar con un centro de salud y con capacitación en higiene
tendrán un efecto significativo en la reducción de la morbilidad.
 Además, por lo general el Fin no será alcanzado al concluir la
ejecución del proyecto, sino que para ello se requerirá que este haya
estado en operación durante un cierto tiempo. Siguiendo con el
ejemplo anterior, una disminución de la morbilidad no se notará tan
pronto esté terminado, por ej. el centro de salud y se haya entregado
la capacitación en higiene. Puede requerirse de uno o mas años hasta
que, como resultado del proyecto, se aprecie una reducción de la tasa
de morbilidad.
18
MATRIZ DE MARCO LÓGICO
PROPOSITO
 El Propósito es el resultado esperado al finalizar la ejecución del proyecto. Es
la consecuencia directa que se espera ocurrirá como resultado de disponer de
los bienes o servicios que producirá el proyecto. Por ser un resultado
hipotético, que depende de la utilización de los productos del proyecto por
parte de los beneficiarios, su logro está más allá del alcance del equipo del
proyecto. Por ejemplo, el equipo del proyecto puede desarrollar muy bien el
programa de capacitación en higiene, pero que la población aplique lo
aprendido no depende de ellos.

 Cada proyecto debe tener un Propósito único, ya que si existe más de uno no
habrá claridad respecto a que se espera lograr. Ello afectará la ejecución del
proyecto ya que existirá competencia por los recursos entre los objetivos
planteados. El ejecutor puede priorizar el objetivo más sencillo de lograr o el
menos costoso, el cual puede no ser el prioritario para el país, la comunidad o
la institución. Además, se complicará la evaluación de resultados, pues el
proyecto puede ser muy exitoso respecto a un objetivo y muy malo frente a
otro. Por ejemplo, no sería conveniente definir el propósito del proyecto como
“La población de Pueblo cuenta con atención de salud y una escuela básica”.
¿Que priorizamos, el centro de salud o la escuela básica?. 19
MATRIZ DE MARCO LÓGICO
 El propósito debe expresarse como una situación alcanzada,
no como un resultado esperado. Por ejemplo, definir el
Propósito del proyecto como “Mejorar los hábitos higiénicos
de la población del Pueblo y brindarle atención de salud” es
incorrecto. Mejor sería definirlo como “Población del Pueblo
posee buenos hábitos en higiene y cuenta con atención de
salud”.

 El Propósito tiene siempre una estrecha relación con el


nombre que se le asigna al proyecto, aunque puede haber
diferencias en la redacción. Por ejemplo, el proyecto
propuesto podría denominarse “Mejoramiento de la atención
de salud y los hábitos higiénicos de la población del Pueblo”.20
MATRIZ DE MARCO LÓGICO
COMPONENTES
 Los Componentes son los productos finales que debe generar
el equipo del proyecto. Puede tratarse de infraestructura
(edificios, viviendas, caminos, tendido eléctrico, red de
cañerías, etc.), bienes (mobiliario, equipos agrícolas,
instrumental y equipos médicos, etc.) o servicios
(capacitación, vacunación, nutrición, etc.).

 Cada Componente debe ser necesario para el logro del


propósito del proyecto. Si es posible prescindir de un
Componente sin que ello afecte el propósito en forma alguna
(por ejemplo el plazo o la calidad), dicho componente sobra y
debe ser eliminado. 21
MATRIZ DE MARCO LÓGICO
 Asimismo, los componentes deben ser los necesarios para
que sea razonable esperar que una vez producidos se logrará
el propósito del proyecto. Por ejemplo, no se logrará el
propósito de que la población del Pueblo tenga buenos
hábitos higiénicos y cuente con atención de salud si se
construye el centro de salud pero no se lo dota del
equipamiento necesario.
 Al igual que para el caso del Propósito, los Componentes
deben definirse como resultados logrados, es decir, obras
concluidas, capacitación entregada, equipos instalados, etc.
Por ejemplo, definir un componente como “Construcción de
un centro de salud” es incorrecto. Lo correcto es definirlo
como “Centro de salud construido”. 22
MATRIZ DE MARCO LÓGICO
ACTIVIDADES
 Las actividades son las tareas (acciones) que el equipo del proyecto tiene que
llevar a cabo para producir cada Componente. Se listan en la MML en orden
cronológico, agrupadas por componente. Es conveniente asignarles un número
o código estructurado que permita identificar con facilidad a que Componente
corresponde cada actividad. Deben listarse todas las actividades requeridas para
producir cada componente. Cada actividad incluida debe ser necesaria para un
componente, es decir, hay que cuidar de no incluir actividades prescindibles.
 Sin embargo, dado que la MML es un resumen del proyecto, no es
recomendable “hilar muy fino” al listar las actividades. Es preferible quedarse
con unas pocas macro-actividades para cada componente. Luego, al preparar el
programa de ejecución del proyecto, estas pueden ser subdivididas en
actividades y sub-actividades. Por ejemplo, el componente “Centro de salud
construido” podría tener asociadas las macro-actividades “Preparación del
terreno”, “Construcción de obra gruesa” y “Terminaciones del centro”. Más
tarde, al preparar el programa de ejecución, podríamos subdividir la macro-
actividad “Preparación del terreno” en las actividades “Limpieza y
desmalezado”, “Retiro de escombros”, “Nivelación del terreno”, “Cercado” y
“Construcción de drenes”, haciendo luego lo mismo con las otras macro-
actividades. 23
A continuación se presenta el Resumen Narrativo
para el proyecto que se ha venido desarrollando
como ejemplo:
Baja morbilidad entre
los habitantes de
Pueblo Esperanza.

Población de Pueblo
Esperanza posee
buenos hábitos en
higiene y cuenta con
atención de salud.
1.- Centro de salud
construido
2.- Equipamiento
instalado
3.- Población capacitada
en higiene
1.1.- Preparación del terreno
1.2.- Construcción de obra
gruesa
1.3.- Terminaciones del centro
2.1.- Adquisición de
equipamiento
2.2 - Instalación de equipos 24
3.1.- Preparación de materiales
3.2.- Selección de participantes
3.3.- Realización de cursos
MATRIZ DE MARCO LÓGICO
 Una vez concluido el Resumen Narrativo del proyecto
es conveniente verificar la lógica vertical. Como ya
fue señalado, esta exige que exista una relación de
Fin
causalidad desde abajo hacia arriba entre los distintos
niveles de objetivos.
Propósito
 Si el proyecto ha sido bien diseñado, deberá ser cierto
que: Compo-
 Las Actividades especificadas para cada Componente nentes
son las necesarias y suficientes para producir el
Componente; Activi-
dades
 Los Componentes son los necesarios y suficientes
para lograr el Propósito del proyecto;
 Si se logra el Propósito del proyecto, ello debería
resultar en un significativa contribución al logro del
Fin. 25
MATRIZ DE MARCO LÓGICO
Los Indicadores
Indicadores
 Los indicadores son fundamentales para
una buena administración de la ejecución
del proyecto y para la evaluación de sus Fin
resultados e impactos. Definen metas
específicas que nos permiten conocer en Propósito
que medida se cumplen los objetivos, en
Compo-
cuatro dimensiones: calidad, cantidad
nentes
cronograma y costos. Además, nos Activi-
permiten analizar la eficacia de los dades
resultados del proyecto y la eficiencia con
que éste se ejecutó o se opera.
26
MATRIZ DE MARCO LÓGICO
 Un buen indicador debe poseer las siguientes características:
 Ser objetivo, lo cual quiere decir que debe ser independiente
de nuestro modo de pensar y sentir. Nuestro punto de vista y
nuestras emociones no deben influir en el indicador en forma
alguna. Por ejemplo utilizar como indicador del logro de un
objetivo el valor promedio de un puntaje asignado por los
miembros del equipo del proyecto no sería para nada objetivo.
Si lo sería un indicador tal como “Incremento mensual en el
número de capacitados”.
 Ser medible objetivamente, es decir, tampoco debe influir en
la medición del indicador nuestro modo de pensar y nuestros
sentimientos. Por ejemplo, basar un indicador en los
resultados de una encuesta aplicada a un grupo seleccionado
“a dedo” por un integrante del equipo del proyecto sería
incorrecto. Para que la medición fuese objetiva la encuesta
debería aplicarse a un grupo seleccionado en forma aleatoria.27
MATRIZ DE MARCO LÓGICO
 Ser relevante, lo que exige que el indicador mida un aspecto importante del
logro del objetivo. De nada sirve un buen indicador (que cumpla con las
demás condiciones aquí discutidas), si lo que mide no es importante
respecto al objetivo. Por ejemplo, si se quisiera medir la eficiencia con que
se realiza el armado de una “mediagua”, el indicador “Número de clavos
clavados versus número de clavos que se doblaron” no sería para nada
relevante.

 Ser específico, característica que requiere que el indicador mida


efectivamente lo que se quiere medir. Por ejemplo, un indicador definido
como “Incremento porcentual anual en el nivel medio de ingreso de la
comunidad beneficiada por el proyecto” no sería específico, ya que el
incremento de los ingresos podría deberse también a factores externos al
proyecto. Un indicador específico podría ser “Diferencia en el incremento
porcentual anual de los ingresos medios de los beneficiados por el
proyecto respecto de los no beneficiados”.
28
MATRIZ DE MARCO LÓGICO
 Ser práctico y económico, lo cual requiere que la
obtención y el procesamiento de la información para
el cálculo del indicador requieran poco trabajo y
sean de bajo costo. Por ejemplo, un indicador cuyo
cálculo requiera hacer extensivas encuestas y la
contratación de un econometrista para analizar los
resultados no sería práctico ni económico.
 Debe estar siempre asociado a un plazo, es decir,
debe especificarse el período de tiempo para el cual
se calculará el indicador (mensual, anual, bianual, a
los cuatro años de iniciado el proyecto, etc.). 29
MATRIZ DE MARCO LÓGICO
 No se utiliza el mismo tipo de indicadores en los distintos
niveles de objetivos, ya que lo que se pretende medir es
diferente:
 A nivel de Fin se trata de medir la contribución del proyecto al
logro del Fin, situación que sólo será posible observar a
mediano o a largo plazo. Por lo general, los indicadores
utilizados combinarán en su definición aspectos de cantidad,
calidad y plazo. Por ejemplo, un indicador a nivel de Fin
podría ser: “Disminuir en un 50% la tasa de morbilidad de los
450 habitantes del Pueblo al cabo de tres años.”
 A nivel de Propósito se intenta medir el impacto generado al
término de la ejecución del proyecto. También en este caso los
indicadores tienden a incorporar las dimensiones de calidad,
cantidad y plazo. Por ejemplo un indicador a nivel de
Propósito podría ser: “Porcentaje de la población que aprueba
test de conocimientos sobre higiene al término del proyecto”30
MATRIZ DE MARCO LÓGICO
 A nivel de los Componentes, los indicadores suelen medir
eficacia, eficiencia y calidad en la provisión de los bienes o
servicios por el proyecto. Por ejemplo, indicadores a este nivel
podrían ser: “Porcentaje de la población objetivo capacitada al
término del proyecto” (eficacia), “Número de capacitados por
docente por año” (eficiencia) y “Nivel de satisfacción de los
capacitados” (calidad).

 Por último, a nivel de las actividades el único indicador


empleado suele ser el costo presupuestado por actividad. Ello a
fin de no extender demasiado la MML. Pero si se considera
importante hacerlo y no hay muchas actividades, también
pueden agregarse otros indicadores para cada una. Por ejemplo,
podría indicarse también el plazo programado para la ejecución
de cada actividad.
31
La figura siguiente presenta el Resumen Narrativo del
proyecto y los Indicadores definidos para el caso que se ha
venido desarrollando como ejemplo:

Disminuir en un 50% la tasa de


Baja morbilidad entre los morbilidad de los 450 habitantes
habitantes de Pueblo Esperanza de Pueblo Esperanza al cabo de
tres años

Porcentaje de la población que


aprueba test de conocimientos
sobre higiene
Población de Pueblo Esperanza Número promedio de consultas
capacitada en higiene y con atendidas por día.
atención de salud. Consultas por especialista por
hora laboral.
Porcentaje de consultas no
derivadas por mes.

Porcentaje de la población
objetivo capacitada al término del
1.- Centro de salud construido
proyecto
2.- Equipamiento instalado
Número de capacitados por
3.- Población capacitada en
capacitador por año.
higiene
Nivel de satisfacción de los
capacitados.

1.1.- Preparación del terreno


1.2.- Construcción de obra gruesa
1.3.- Terminaciones del centro Costo por persona capacitada.
2.1.- Adquisición de equipamiento Costo por metro cuadrado
2.2 - Instalación de equipos construido
3.1.- Preparación de materiales Costo del equipamiento.
3.2.- Selección de participantes 32
3.3.- Realización de cursos
MATRIZ DE MARCO LÓGICO
Los Medios de Verificación
Medios de
 Los medios de verificación corresponden a verificación
las fuentes de información, primarias o
secundarias, que se utilizará para obtener
los datos que permitirán calcular los Fin
indicadores. La existencia de esta columna
en la MML tiene la ventaja de obligar a Propósito
quién formula el proyecto y define los Compo-
indicadores a identificar fuentes existentes nentes
de información. O bien, si estas no están Activi-
disponibles, a incluir en el diseño del dades
proyecto actividades orientadas a recoger
la información requerida.
33
La figura siguiente presenta para el ejemplo que se ha
venido desarrollando los Medios de Verificación a los que se
podría recurrir para el cálculo de los indicadores definidos
en la sección anterior:

Disminuir en un 50% la tasa de Estadísticas de MINSAL sobre


Baja morbilidad entre los morbilidad de los 450 habitantes morbilidad por mes en Pueblo
habitantes de Pueblo Esperanza de Pueblo Esperanza al cabo de Esperanza
tres años

Porcentaje de la población que


aprueba test de conocimientos Test aplicado a beneficiarios a
sobre higiene tres meses de concluidos los
Población pobre de Pueblo Número promedio de consultas talleres.
Esperanza capacitada en higiene atendidas por día. Registros del centro de salud
y con atención de salud. Consultas por especialista por Registros del centro de salud.
hora laboral. Registros del centro de salud
Porcentaje de consultas no
derivadas por mes.

Porcentaje de la población Registros del programa de


objetivo capacitada al término del capacitación y dato de población
1.- Centro de salud construido objetivo.
proyecto
2.- Equipamiento instalado Registros del programa de
Número de capacitados por
3.- Población capacitada en capacitación.
capacitador por año.
higiene Encuesta aplicada en cada taller.
Nivel de satisfacción de los
capacitados.

1.1.- Preparación del terreno


1.2.- Construcción de obra gruesa
1.3.- Terminaciones del centro Costo por persona capacitada.
2.1.- Adquisición de equipamiento Costo por metro cuadrado
Registros contables del proyecto
2.2 - Instalación de equipos construido
Costo del equipamiento. 34
3.1.- Preparación de materiales
3.2.- Selección de participantes
3.3.- Realización de cursos
MATRIZ DE MARCO LÓGICO
Los Supuestos
Supuestos
 Al preparar un proyecto, así como al
evaluarlo y al planificar su ejecución es Fin
necesario recurrir a una serie de supuestos.
Propósito
Ello es consecuencia de que se está
Compo-
trabajando sobre un futuro hipotético e nentes
incierto. Lamentablemente, asociado a cada Activi-
dades
supuesto hay un riesgo: que el supuesto no se
cumpla. Dependiendo del impacto que el no
cumplimiento del supuesto tenga sobre el
proyecto, este puede verse demorado, puede
ver incrementado su costo, puede lograr sólo
parte de sus objetivos o puede fracasar del
todo. 35
MATRIZ DE MARCO LÓGICO
 Una de las grandes contribuciones que la MML hace
a la gestión de proyectos es obligar al equipo que
prepara el proyecto a identificar los riesgos en cada
nivel de objetivos: Actividad, Componente,
Propósito y Fin. En particular, se identifican los
riesgos que comprometan el logro de un objetivo de
nivel superior, aun cuando se haya logrado el de
nivel inferior. Por ello estos riesgos se expresan
como supuestos que tienen que cumplirse para
avanzar al nivel siguiente en la jerarquía de
objetivos.
36
MATRIZ DE MARCO LÓGICO
 La lógica de los supuestos es la siguiente:

 Si se completan las Actividades programadas y se cumplen


los supuestos asociados a estas, se logrará producir los
componentes.
 Si se producen los Componentes detallados en la MML y se
cumplen los supuestos asociados a estos, se logrará el
Propósito del proyecto.
 Si se logra el Propósito del proyecto y se cumplen los
supuestos asociados a éste, se contribuirá al logro del Fin.
 Si se contribuyó al logro del Fin y se mantienen vigentes los
supuestos asociados a este, se garantizará la sustentabilidad
de los beneficios del proyecto.
37
MATRIZ DE MARCO LÓGICO
 Es importante tener presente que el cumplimiento de
los supuestos que se incorporan a la MML está fuera
del ámbito de gestión del equipo que ejecutará el
proyecto. Es decir, el equipo no puede hacer nada por
evitar la ocurrencia del riesgo. Ello ya que si el riesgo
puede ser evitado (a un costo razonable), entonces
deberán incorporarse a la estructura del proyecto los
componentes y las actividades necesarias para
evitarlo.

38
MATRIZ DE MARCO LÓGICO
 Los riesgos que puede enfrentar un proyecto y que escapan al
ámbito de control del equipo del proyecto son por lo general
múltiples. Para su identificación es recomendable considerar
al menos las siguientes posibles fuentes de riesgo:
 La posibilidad de que ocurran cambios en la estructura
organizacional o en el rol asignado a las entidades
involucradas directamente en la ejecución del proyecto. Por
ejemplo, el riesgo de que la entidad que administra la
ejecución del proyecto sufra una fuerte reducción de personal.
 La ocurrencia de una crisis económica que afecte el desarrollo
del proyecto. Por ejemplo, obligando a un recorte en el
financiamiento asignado o haciendo subir el costo de los
insumos importados, como resultado de una devaluación, muy
por sobre lo presupuestado . 39
MATRIZ DE MARCO LÓGICO
 Inestabilidad política, ya que cambios de autoridades pueden
conllevar cambios en las prioridades. Si el proyecto deja de
ser prioritario, es probable que no cuente con los recursos
requeridos en la cantidad y con la oportunidad necesaria para
cumplir las metas.
 Inestabilidad social que pueda afectar al proyecto. Por
ejemplo, como resultado de huelgas o de la ocurrencia de
hechos de violencia.
 Problemas presupuestales en la entidad que financia el
proyecto, obligando a esta a recortar los fondos asignados. O
bien, atrasos en la entrega de los recursos comprometidos, lo
que seguramente redundaría en que se atrase la ejecución del
proyecto. 40
MATRIZ DE MARCO LÓGICO
 Eventos de la naturaleza tales como lluvias torrenciales,
ventoleras, sismos, sequía, plagas, etc.
 Problemas con el suministro de insumos, por ejemplo como
resultado de trabajar con proveedores desconocidos
 Conflictos internacionales que puedan afectar los insumos o
el financiamiento del proyecto. Por ejemplo, un conflicto en
el Golfo Pérsico puede hacer subir el costo del petroleo y
tornar no rentable un proyecto de transporte.
 El uso en el proyecto de nuevos métodos de trabajo, equipos
no probados o tecnologías de reciente desarrollo sobre las
cuales no hay experiencia.
41
MATRIZ DE MARCO LÓGICO
 A nivel de las Actividades, los supuestos corresponderán a
acontecimientos, condiciones o decisiones que tienen que
suceder para completar los Componentes del proyecto. Por
ejemplo, podemos programar un curso de capacitación en
higiene, preparar material de apoyo y realizar el curso, pero
si sólo asiste un reducido número de alumnos no habremos
logrado el componente “Población capacitada en higiene”.
Si hay una probabilidad razonable de que ello ocurra,
corresponderá incorporar el supuesto: “La población asiste a
los cursos de capacitación en higiene”.
Compo-
Supuestos
nentes
Activi-
Supuestos 42
dades
MATRIZ DE MARCO LÓGICO
 A nivel de los Componentes, los supuestos corresponden a
acontecimientos, condiciones o decisiones que tienen que
ocurrir para que los componentes del proyecto alcancen el
Propósito. Por ejemplo, si la población de la localidad no
aplica en su vida diaria lo que se les enseñó en el curso de
capacitación en higiene, no se logrará plenamente el
Propósito del proyecto. Si hay una probabilidad razonable de
que ello ocurra, corresponderá incorporar el supuesto: “La
población aplica lo aprendido sobre higiene en sus
actividades diarias”.
Propósito Supuestos

Compo-
Supuestos 43
nentes
MATRIZ DE MARCO LÓGICO
 A nivel de Propósito los supuestos corresponderán a
acontecimientos, condiciones o decisiones que tienen que
ocurrir para que el proyecto contribuya significativamente al
logro del Fin. Por ejemplo, no se logrará reducir la tasa de
morbilidad como resultado de la existencia de un centro de
salud en la localidad si la población no utiliza los servicios
que este les brinda. Si hay una probabilidad razonable de
que ello ocurra, corresponderá incorporar el supuesto: “La
población concurre regularmente a atenderse y a controles
en el centro de salud”.

Fin Supuestos

Propósito Supuestos 44
MATRIZ DE MARCO LÓGICO
 Por último, a nivel de Fin los supuestos corresponderán a
acontecimientos, condiciones o decisiones importantes para
la "sustentabilidad” de los beneficios generados por el
proyecto. Es decir, son condiciones que tienen que estar
presentes a futuro para que el proyecto pueda seguir
produciendo los beneficios que justificaron su ejecución. Por
ejemplo, si la población capacitada no transmite sus
conocimientos sobre higiene a su familia, no se mantendrán a
futuro los buenos hábitos que resultan en una baja de la tasa
de morbilidad. Si hay una probabilidad razonable de que ello
ocurra, corresponderá incorporar el supuesto: “La población
enseña los hábitos de higiene aprendidos a sus hijos e hijas”.

Fin Supuestos
45
La figura siguiente presenta la MML que se ha venido
desarrollando como ejemplo, ya completada con los
supuestos:

Disminuir en un 50% la tasa de Estadísticas de MINSAL sobre


Baja morbilidad entre los morbilidad de los 450 habitantes morbilidad por mes en Pueblo La población transmite los
de Pueblo Esperanza al cabo de hábitos de higiene aprendidos a
habitantes de Pueblo Esperanza Esperanza sus hijos e hijas.
tres años

Porcentaje de la población que


aprueba test de conocimientos Test aplicado a beneficiarios a
sobre higiene tres meses de concluidos los
Población pobre de Pueblo Número promedio de consultas talleres. La población concurre regular-
Esperanza capacitada en higiene atendidas por día. Registros del centro de salud mente a atenderse y a controles
y con atención de salud. Consultas por especialista por Registros del centro de salud. en el centro de salud
hora laboral. Registros del centro de salud
Porcentaje de consultas no
derivadas por mes.

Porcentaje de la población Registros del programa de


objetivo capacitada al término del capacitación y dato de población
1.- Centro de salud construido objetivo.
proyecto La población aplica lo aprendido
2.- Equipamiento instalado Registros del programa de sobre higiene en sus actividades
Número de capacitados por
3.- Población capacitada en capacitación. diarias
capacitador por año.
higiene Encuesta aplicada en cada taller.
Nivel de satisfacción de los
capacitados.

1.1.- Preparación del terreno


1.2.- Construcción de obra gruesa
1.3.- Terminaciones del centro Costo por persona capacitada.
2.1.- Adquisición de equipamiento Costo por metro cuadrado La población asiste a los cursos
Registros contables del proyecto de capacitación en higiene
2.2 - Instalación de equipos construido
3.1.- Preparación de materiales Costo del equipamiento.
3.2.- Selección de participantes 46
3.3.- Realización de cursos
MATRIZ DE MARCO LÓGICO
Comentarios finales sobre la MML
 No debe olvidarse nunca que la MML es un reflejo del estado de
desarrollo del proyecto al momento de su elaboración. En
consecuencia, a medida que se sigue avanzando en el desarrollo del
proyecto y nueva información es incorporada, la MML deberá ser
actualizada.
 Sin embargo, habrá que mantener un adecuado balance entre la
actualización de la MML para reflejar modificaciones al proyecto y
el no modificarla a fin de que sirva como elemento básico para la
evaluación de resultados. Facilita alcanzar este balance el hacer
una buena preparación del proyecto, ya que así los cambios que
será necesario introducir serán menores. Además, es conveniente ir
archivando las distintas versiones de la MML del proyecto, ya que
servirán más tarde para analizar que cambios fue necesario ir
haciendo y porque, contribuyendo así a una mejor preparación de47
futuros proyectos.
MATRIZ DE MARCO LÓGICO
 A pesar de todas las ventajas que tiene la MML para ordenar
no sólo la información acerca de un proyecto, sino que incluso
su preparación, ejecución y evaluación de resultados, no es una
herramienta infalible y mágica cuya utilización nos garantice
por si sola el identificar y preparar buenos programas y
proyectos.
 Algunas recomendaciones para contribuir a obtener mejores
resultados al utilizar la MML son:
 La MML es un resultado del proceso de preparación del
proyecto, por lo que la calidad de la información contenida en
ella depende de lo bien o mal que se han desarrollado los
distintos pasos en la preparación del proyecto.
 La MML debe ser consensuada con los principales
involucrados en el proyecto. Sino, su utilización para controlar
la ejecución y como base para la evaluación de resultado puede
ser difícil o imposible. 48
MATRIZ DE MARCO LÓGICO
 La MML es un resumen de la información más importante
respecto al proyecto, pero es por si sola insuficiente para
garantizar una acertada toma de decisiones respecto al
proyecto o para controlar su ejecución. Por ello, debe ser
utilizada en conjunto con otras herramientas y metodologías.
 Tampoco debe extenderse la matriz intentando incorporar en
ella toda la información necesaria para administrar el proyecto
(por ejemplo un largo listado de actividades), ya que se perderá
una de sus principales ventajas: el ser un muy buen
RESUMEN.
 La MML del proyecto no es una ley. Es probable que a medida
que se avanza en la preparación o ejecución del proyecto sea
necesario introducirle cambios. Forzar el proyecto a seguir la
MML en vez de que esta se adapte cuando el proyecto lo
requiera es una receta para el fracaso.
49
Ejemplo: las dos primeras
columnas del marco lógico
CONCEPTO DESCRIPCIÓN INDICADORES
Consumo de alimentos -
FIN Autosuficiencia alimentaria Produc. de alimentos

PROPÓSITO Producción de trigo que satisfaga la demanda Producción de trigo -


interna consumo interno de trigo

COMPONENTES 1. Disponibilidad de semillas de alto rendimiento Oferta de semillas


2. Disponibilidad de insumos complementarios Oferta de fertilizantes y agroquímicos
3. Agricultores motivados y asistidos Programa de asistencia y extensión
4. Crédito accesible para los productores Fondos disponibles para productores

ACTIVIDADES 1. Producción o importación de semillas Producción física o importaciones


2. Producción o importación de fertilizantes y Producción física o importaciones
productos agroquímicos
3. Asistencia técnica a los productores Número y calidad de extensionistas
4. Préstamos a través de los proveedores y Fondos bancarios y créditos
del sistema bancario. otorgados por proveedores.
50

También podría gustarte