Taller Coaching Competencias Genericas

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 37

PRUEBA GENÉRICA

¿ Qué es una competencia?

Saber Saber Hacer


(Saber Conocimiento) (Saber instrumental
Habilidades, capacidades,
destrezas,técnicas)
Saber desempeñarse
ante una tarea en  Conocimientos requeridos
contexto
 Habilidades – Destrezas necesarias
 Actitudes – Valores

Saber Ser
(Saber axiológico Actitudes,
sentimientos, Valores)

Vicerrectoría de Docencia-IDEAC
María Rita Concepción García y Félix Rodríguez Expósito
Relación entre las Competencias Genéricas UAC y las Competencias
Genéricas Saber Pro que evalúa el ICFES (Requisito de grado)
Competencia genérica UAC Competencia genérica ICFES
Competencia Comunicativa Lectura crítica
Comunicación escrita
Juicio moral Competencias ciudadanas
Procesos lógicos del Razonamiento cuantitativo
pensamiento
Emprendimiento Lectura crítica
Comunicación escrita
Razonamiento cuantitativo
Procesamiento de la información Razonamiento cuantitativo
Sostenibilidad Razonamiento cuantitativo
Lectura crítica
Comunicación escrita
Competencias ciudadanas
¿Qué Competencias Genéricas Saber Pro evalúa el ICFES a los
estudiantes universitarios próximos a graduarse?

Módulos de Competencias
Genéricas
MÓDULOS NÚMERO DE PREGUNTAS

§ Comunicación 1 Composición escrita


escrita
§ Lectura crítica 35 Preguntas
§ Competencias 35 Preguntas
ciudadanas

§ Razonamiento 35 Preguntas
cuantitativo
§ Inglés 35 Preguntas (1 H)
COMPETENCIA LECTURA CRÍTICA

Esta prueba evalúa las capacidades de entender,


interpretar y evaluar textos que pueden encontrarse
tanto en la vida cotidiana, como en ámbitos académicos
no especializados.

El propósito es establecer si un estudiante cuenta con


una comprensión lectora que le permita entender,
interpretar y tomar posturas críticas frente a un
texto, aunque no cuente con un conocimiento previo del
tema tratado.
COMPETENCIA LECTURA CRÍTICA

La prueba de Lectura crítica evalúa tres afirmaciones:


(1)Identificar y entender los contenidos locales que conforman un
texto; NIVEL LITERAL
(2) Comprender cómo se articulan las partes de un texto para
darle un sentido global; NIVEL INFERENCIAL
(3)Reflexionar a partir de un texto y evaluar su contenido. NIVEL
CRITICO
Estas afirmaciones representan, de manera general, las habilidades
cognitivas necesarias para ser un lector crítico.
 Las dos primeras se refieren a la comprensión del contenido de un
texto, ya sea local o global, y la tercera a la aproximación
propiamente crítica.
 La competencia se evalúa mediante textos que difieren en su tipo y
propósito.
Los textos se dividen en dos tipos: Continuos y Discontinuos.

Los continuos se leen de manera secuencial y se organizan en frases,


párrafos, capítulos, etc.

Los discontinuos, por el contrario, se organizan de múltiples maneras e


incluyen cuadros, gráficas, tablas, etc.

Tanto los textos continuos como los discontinuos se dividen en literarios e


informativos.
Los informativos, a su vez, se dividen en descriptivos, expositivos y
argumentativos.
Ejemplos de textos continuos son las novelas (literarios) y las columnas de
opinión (informativos).
Ejemplos de discontinuos son los cómics (literarios), infografías, etiquetas,
diagramas y manuales (informativos).
COMPETENCIA DE LECTURA CRÍTICA

AFIRMACIÓN: Identificar y AFIRMACIÓN: Comprender AFIRMACIÓN: Reflexionar a


entender los contenidos cómo se articulan las partes de partir de un texto y evaluar su
locales que conforman un un texto para darle un sentido contenido. OPINION
texto. LITERAL global. INFERENCIAL ARGUMENTATIVA

EVIDENCIAS: Criterios de EVIDENCIAS: criterios de EVIDENCIAS: criterios de


competencia competencia competencia
El estudiante entiende el El estudiante comprende la El estudiante establece la validez e
significado de los elementos estructura formal de un texto y la implicaciones de un enunciado de un
locales que constituyen un texto. función de sus partes. texto argumentativo o expositivo.
El estudiante identifica los El estudiante identifica y caracteriza El estudiante establece relaciones
eventos narrados de manera las diferentes voces o situaciones entre un texto y otros textos o
explícita en un texto literario, presentes en un texto. enunciados.
descriptivo, caricatura o comic y El estudiante comprende las El estudiante reconoce contenidos
los personajes involucrados (si los relaciones entre diferentes partes o valorativos presentes en un texto.
hay). enunciados de un texto. El estudiante reconoce las
El estudiante identifica y caracteriza estrategias discursivas en un texto.
las ideas o afirmaciones presentes en El estudiante contextualiza
un texto informativo. adecuadamente un texto o la
El estudiante identifica el tipo de información contenida en él.
relación existente entre diferentes
elementos de un texto discontinuo.
Identificar y entender los contenidos
locales que conforman un texto.
• Esta competencia incluye la capacidad de identificar y comprender los eventos,
ideas, afirmaciones y demás elementos locales que componen un texto.
• Su evaluación está entonces dirigida a la comprensión del significado de
palabras, expresiones o frases que aparecen explícitamente en el texto.
• Las dos evidencias que nos permiten afirmar que el estudiante ha desarrollado
esta competencia son:
• El estudiante entiende el significado de los elementos locales que constituyen
un texto.
• El estudiante identifica los eventos narrados de manera explícita en un texto
literario, descriptivo, caricatura o comic y los personajes involucrados .
1. El nivel de comprensión literal.
Es una capacidad básica que se debe trabajar con los estudiantes, ya
que esto permitirá extrapolar sus aprendizajes a los niveles
superiores, además sirve de base para lograr una óptima
comprensión lectora.

Es el reconocimiento de todo aquello que está explícito en el texto. 

• Identificar detalles
• Precisar el espacio, tiempo, personajes
• Secuenciar los sucesos y hechos
• Captar el significado de palabras y oraciones
• Recordar pasajes  y detalles del texto
• Encontrar el sentido a palabras de múltiple significado
• Identificar sinónimos, antónimos y homófonos
• Reconocer y dar significado a los prefijos y sufijos de uso habitual,
etc.
Nivel literal
Pistas para formular
preguntas literales. 
Ej. Pregunta Lectura crítica.
Los nuevos templos
Los centros comerciales surgen en la medida en que hay desvalorización del centro de las ciudades y una
pérdida de funciones de los sitios que en otras épocas convocaban allí a la ciudadanía: la plaza pública, los
grandes teatros y las instancias gubernamentales que se desplazan hacia lugares que se suponen más
convenientes. “Descuidamos tanto la calle que la simulación de la calle triunfa”, dice el arquitecto Maurix Suárez,
experto en el tema.
El centro comercial es escenografía, y crea una ilusión de interacción ciudadana que en realidad no existe. Lo
contrario al vecindario y al barrio, lugares que en sociedades sanas propician el encuentro y la solidaridad. El
centro comercial da estatus. Allí se va no solamente a ver y ser visto, sino a exhibir lo que exige el capitalismo
rampante: capacidad de compra. El centro comercial es un lugar privado que simula ser público, donde dejamos
de ser ciudadanos para ser clientes en potencia. Es triste ver cómo se instaura una cultura del manejo del
tiempo de ocio que hace que las familias prefieran estos lugares que venden la idea de que consumir es la forma
de ser feliz, al parque o la calle que bulle con sus realidades complejas.
Tomado y adaptado de: Bonnett, Piedad. (2013, febrero 2). Los nuevos templos. El Espectador.
Recuperado el 16 de junio de 2015, de http://www.elespectador.com/opinion/columna-402565-losnuevos-templos .

En el enunciado “Allí se va no solamente a ver y ser visto, sino a exhibir lo que exige el capitalismo
rampante”, la palabra subrayada tiene la función de…

A. restringir la información de la idea anterior. Clave D / Nivel de Complejidad Bajo


B. explicar lo anotado en la idea que la precede. Afirmación-Evidencia-Criterio de desempeño:
C. señalar una oposición con lo anotado previamente. El estudiante identifica y entiende los contenidos
D. ampliar la información de lo anotado previamente. locales que conforman un texto.
LECTURA LITERAL
Texto literario (cuento)
La espera de la muerte — ¿Muerto? —Dijo el hombre—. Me aburre la muerte. Nadie
puede contar su muerte como otra aventura. Estaba sobre la piedra habitual en el río,
las aguas del charco hondo parecían sonar dentro de él mismo. —Si llegara la
muerte, me tiraría al charco. —Porque ella era para él otro grafismo, como un aviso
en los muros. Sonrió con severa tristeza, miró las ramas altas de laureles y yarumos,
las nubes sobre las hojas, el sol en la montaña, volvió la mirada en derredor de la
piedra. — ¿Por qué la muerte no le tiene miedo a la vida? —Porque son hermanas.
—Si la muerte viene, me tiro al charco hasta que se retire. —La fiebre lo había
agotado, pensaba que su temblor era el temblor del agua. Miró hacia su cuarto, allí
estuvo buscándolo la muerte, de allí salía y se acercaba, definitivamente. — ¡No me
agarrará sobre la piedra! Se desnudó y se tiró al charco para rehuirla. La muerte
ocupó su puesto en la piedra, nadie la vio en esos minutos, porque nadie había en
derredor. El hombre seguía bajo el remolino, alcanzó a pensar que la muerte era más
rápida y de mayores presencias, pues la había encontrado también en el fondo de las
aguas, sin tiempo ya para seguir huyendo. Tomado y adaptado de: Mejía Vallejo, Manuel. (2004). Otras historias
de Baland.
PREGUNTAS
DESCONTEXTUALIZADA

1. El Capital Social en las Sociedades


Anónimas y en las Sociedades
Limitadas.
A) Tiene que estar desembolsado íntegramente
en ambos supuestos antes de la constitución
B) Sólo es obligatorio haberlo desembolsado
íntegramente si se trata de una S.A.
C) Sólo es obligatorio haberlo desembolsado
íntegramente si se trata de una S.L.
D) No es necesario haber efectuado ningún
desembolso antes de la constitución sino tan
solo adquirir el compromiso de hacerlo
cuando la empresa tenga necesidad de
tesorería.
COMPETENCIA: argumentativa COMPLEJIDAD: media
CLAVE: D Pregunta contextualizada (Saber pro)

• ... Teniendo en cuenta los elementos básicos e integradores que conforman el servicio al cliente, es válido
inferir que “un modelo de servicio al cliente” es dinámico, humanizado y tendrá éxito en cualquier tipo de
empresa porque:
A. Los elementos dependen de la estrategia y ésta se establece desde el direccionamiento estratégico.
B. El entorno y la estrategia se articulan en todo momento.
C. Los sistemas, el talento humano y la estrategia se alinean para satisfacer las necesidades, deseos y
expectativas del cliente.
D. La humanización del servicio, la cultura, la estrategia, el liderazgo, la estructura de la organización y los
clientes internos están atentos a las demandas cambiantes.
Preguntas de selección múltiple con única respuesta
1. La expresión “Porque son hermanas” hace referencia a la muerte y

A. la piedra.
B. la tristeza.
C. la fiebre.
D. la vida.

2. La expresión: “La fiebre lo había agotado, pensaba que su temblor era el temblor del agua”, se
refiere a

A. La piedra
B. la tristeza.
C. El hombre
D. la vida.
COMPETENCIA COMUNICACIÓN ESCRITA

¿Qué evalúa? ¿Qué aspectos tiene en ¿Qué niveles de desempeño evalúa


cuenta la calificación de comunicación escrita?
los textos escritos?
Este módulo evalúa la 8. El texto trasciende a nivel de pensamiento y
competencia para recursos lingüísticos
comunicar ideas por
• El planteamiento que se
7. Evidencia una planeación en la escritura
escrito referidas a un hace en el texto.
6. Se detecta la posición de quien escribe
tema dado. • La organización del 5. Encadena o relaciona efectivamente las ideas
texto. 4. Mantiene una idea central y posee una
• La forma de la estructura básica.
expresión. 3. Se aprecia el esbozo de una intención
comunicativa
2. Se aprecian ideas, pero estas pueden ser
incoherentes, o presentarse desarticuladamente
1. El texto se aborda con serios errores de
sintaxis, puntuación o escritura de las palabras;
o un desarrollo insuficiente del tema (es tan
breve que no se pueden aplicar los criterios de
análisis).
COMPETENCIA COMUNICACIÓN ESCRITA

Aspecto: El Aspecto: La organización Aspecto: La forma de la expresión


planteamiento que se del texto
hace en el texto Si la selección del lenguaje toma en
Si el estudiante eligió un cuenta el rol social del interlocutor y
Nivel de desarrollo del esquema apropiado para el propósito comunicativo de los
tema propuesto. comunicar un planteamiento escritos.

Unidad y coherencia al Si da cohesión a la Si el texto cumple su función


texto. exposición de sus ideas comunicativa: hacer una solicitud,
sustentar un planteamiento, indicar
Uso de signos de puntuación, cómo han de ejecutarse unas
uso de conectores, etc. tareas, etcétera, o sea, si la
redacción es socialmente efectiva.
Ej. ¿Qué opinión le merece a usted el detrimento del
medio ambiente de las comunidades indígenas de la
Sierra Nevada de Santa Martha. Argumente
COMPETENCIA RAZONAMIENTO CUANTITATIVO

Mide elementos de las matemáticas, 1. Interpretación y representación: comprender y manipular


que permiten a un ciudadano tomar representaciones de datos cuantitativos o de objetos
parte activa e informada en los matemáticos, en distintos formatos (textos, tablas, gráficos,
contextos social, cultural, político, diagramas, esquemas). Involucra, entre otras cosas:
administrativo, económico, educativo y - extraer información local (ej. ectura del valor asociado a
laboral. determinado elemento en una tabla o la identificación de un punto
en el gráfico de una función)
-extraer información global (ej. identificación de un promedio,
tendencia o patrón);
-comparar representaciones (ej. qué figura representa algo de
una forma más clara o adecuada);
- representar de manera gráfica
- tabular funciones y relaciones
COMPETENCIA RAZONAMIENTO CUANTITATIVO

2. Formulación y ejecución: Es la capacidad de establecer,


ejecutar y evaluar estrategias para analizar o resolver problemas que
involucren información cuantitativa y objetos matemáticos. Involucra,
entre otras cosas: modelar de forma abstracta situaciones concretas,
analizar los supuestos de un modelo y evaluar su utilidad,
seleccionar y ejecutar procedimientos matemáticos como
manipulaciones algebraicas y cálculos, evaluar el resultado de un
procedimiento matemático.
COMPETENCIA RAZONAMIENTO CUANTITATIVO

3. Argumentación: justificar o dar razón de


afirmaciones o juicios a propósito de situaciones que
involucren información cuantitativa u objetos
matemáticos a partir de consideraciones o
conceptualizaciones matemáticas.

Incluye, entre otras cosas, que frente a un problema o


argumento que involucre información cuantitativa u
objetos matemáticos se propongan o identifiquen
razones válidas; se utilicen adecuadamente ejemplos
y contraejemplos; se distingan hechos de supuestos;
y se reconozcan falacias
El. Pregunta
R. Cuantitativo

Clave B
Competencias Ciudadanas

Evalúa los conocimientos y habilidades que posibilitan la


construcción de marcos de comprensión del entorno, los cuales
promueven el ejercicio de la ciudadanía y la coexistencia inclusiva
dentro del marco que propone la Constitución Política de Colombia.

Conocimientos: Incluye los fundamentos del modelo de Estado social de


derecho y sus particularidades en nuestro país; los derechos y deberes
ciudadanos establecidos en la Constitución; la organización del Estado; las
funcioenes y los alcances de las diferentes ramas del poder y de los
organismos de control, y los fundamentos de la participación ciudadana

Valoración de argumentos: Se refiere a la capacidad del estudiante para


analizar y evaluar la pertinencia y solidez de enunciados o discursos a
propósito de una problemática social.
Co
m Multiperspectivismo: Se refiere a la capacidad del estudiante de analizar
pe
te una problemática social desde diferentes perspectivas.
nc
ias
qu Pensamiento sistémico: Se refiere a la capacidad del estudiante de
e reconstruir y comprender la realidad social desde una perspectiva sistémica,
ev
alú mediante la identificación y construcción de relaciones entre las distintas
a dimensiones o aspectos presentes en los problemas sociales y en sus
posibles alternativas de solución
Competencia Ciudadana
Ej. Pregunta
C. Ciudadana

Clave D
te s
c e n ias
d o enc
los pet
os c o m
n e m l a s
te r
i ó n a lua
ra c e v D R
e a
p llar y ? Z
pr o P r o
u é sarr e r
¿Q de S a b a ra
a ra a s r p
p é ric a ce
e n h ia s
g r a n c
d e e te
r e n m p P
ap co Z D
s
o l ua r o ?
t a m a P r
s i e v ber
e c e r y Sa
é n olla as
Q u a r r r ic
¿ des en é
g
Taller 2: Construyendo Saber Pro
Objetivo: Diseñar actividades curriculares para el desarrollo y evaluación de competencias
genéricas Saber Pro a través del curso.
Saber Pro en el curso= Criterios desemp. + Propósito + Trab. Ind. + Evaluación

Forma de Organización: Equipos por cada una de las áreas y competencias genéricas Saber Pro:
Lectura crítica, Comunicación escrita, Razonamiento cuantitativo, Competencia ciudadana.
Tarea 1. Interpretar la competencia identificando los saberes: conocimiento, saber hacer y saber
ser que debe integrar el estudiante para desempeñarse (graficar en figura de apoyo).
Tarea 2. Determinar criterios de desempeño de la competencia (afirmaciones del saber hacer) en
el contexto disciplinar del curso
Tarea 2. Rediseñar el propósito del curso para adquirir los saberes según los criterios de
desempeño de la competencia en el contexto disciplinar del curso.
Tarea 3. Diseñar el Trabajo independiente con incremento en la complejidad de las tareas en
coherencia con los criterios de desempeño en el contexto disciplinar del curso.
Tarea 4: Diseñar la evaluación del curso con incremento en la complejidad en coherencia con los
criterios de desempeño en el contexto disciplinar del curso.
Saber conocimiento Saber hacer /instrumental
Interpretación de la competencia:______________

Desempeño
en contexto

Saber
ser/axiológico
Estrategia Formación Docente en evaluación de competencias genéricas Saber
. Objetivo: Potenciar la preparación de los profesores para el desarrollo y la evaluación de competencias
genéricas Saber Pro de los estudiantes a través del currículo de sus cursos.

Principios didácticos:
1. Aprender es un proceso de participación, interacción y colaboración mediante la actividad y comunicación
con los otros.
2. El aprendizaje de competencias basado en la comprensión y sentido para resolver tareas en contexto socio
profesional.
3. Las tareas deben incrementar la complejidad con carácter de sistema para potenciar el desarrollo de las
funciones cognitivas del sujeto o sea movilizar sus recursos personales para resolver las tareas.
Forma de organización: Trabajo en quipos por competencias genéricas. Tiempo presencial, tiempo de
trabajo independiente.
Estrategia: Construcción participativa guiada de tareas para el desarrollo y la evaluación de competencias
Saber Pro a través del currículo de sus cursos. Implementación en la práctica. Informe de resultados.

Metodología: Actividades de construcción Saber Pro: Comunidad de aprendizaje de competencias saber pro
en comunicación, socialización y debate, Acompañamiento en planeación y desarrollo de clases,
escuchándonos, haciendo auto-correcciones, reconociendo los valores de los puntos de vista ajenos.
Metacomprensión, Autoevaluación, co-evaluación, evaluación.
Duración: Semestre 2017-01.
COMPETENCIAS GENÉRICAS
SABER PRO
EN LA FORMACIÓN
CURRICULAR UNIVERSITARIA
Diciembre 2016

Vicerrectoría de Docencia-IDEAC
María Rita Concepción García y Félix Rodríguez Expósito
FORMACIÓN ORIENTADA AL
DESARROLLO DE COMPETENCIAS

APRENDIZAJE
Currículo

Didáctica
Desempeño en el
DOCENCIA
aprendizaje

ENSEÑANZA  De una Docencia de la explicación , a una


 Docencia de la comprensión y del sentido
para un aprendizaje socialmente útil en
diversos contextos.
CURRICULO
es
Cambia la concepción de la
Formación Universitaria
Proyecto de formación
se adapta y actualiza según
El currículo estructurado como
Problemas del contexto Prospectiva de la profesión un SISTEMA, en el que cada
CURSO del plan de estudios se
modela concepción del profesional
interrelaciona con la formación
Propósito de de COMPETENCIAS, que son
formación Perfil del egresado
el referente de planificación.

COMPETENCIAS
diseñar
Tiene que Cambiar la Docencia
Plan de estudio
proyecto
Tiene que cambiar la Evaluación
Curso
Planifica

Estrategias curriculares
mide

Evaluación
¿Estamos preparados para la
formación de competencias?
Taller 1: Diálogo formación de Competencias Genéricas
Saber Pro
Objetivo: Reflexionar sobre la formación curricular de las
competencias genéricas Saber Pro, desde la apreciación de
los profesores
Forma de Organización: Equipos
Tiempo: 10 minutos
Tarea 1. Debatir en equipo sobre ¿qué se entiende por
Competencias Genéricas Saber Pro?

Modelo Pedagógico
Tarea 2. Reflexionar sobre qué significa “intensificación Dialógico
curricular de las competencias genéricas Saber Pro”?. de carácter sistémico -
holístico
Tipos de competencias en la
La Competencia es sinónimo de formación con formación universitaria
sentido en contexto socio profesional a partir
de los Lenguajes:
Competencias
Lengua materna generales o genéricas
(para todo profesional)
Lenguajes matemáticos o numéricos
Lenguajes informáticos Ej. Lectura crítica
Segunda lengua
Lenguaje artístico
Lenguaje literario
 Lenguaje de programación
Competencias específicas
Lenguaje axiológico (para un área o un tipo de
Lenguaje de salud pública profesional)
Ej. Gestión y evaluación
Video El lenguaje: tipos y funciones de proyectos de inegienría

También podría gustarte