En Zimas
En Zimas
En Zimas
BIO-INFORMÁTICA
Rafael Márquez Caballero
Índice
Introducción
Historia
Enzimas
Clasificación
Enzimas de restricción
Aplicaciones biotecnológicas
Introducción
Las interrelaciones moleculares originan los
procesos vitales.
La complejidad de estas interrelaciones
moleculares es enorme, y precisa de unos
sistemas de control y regulación que permitan el
correcto funcionamiento del organismo.
El control de estas reacciones químicas,
también denominadas metabólicas, que tienen
lugar entre los componentes moleculares de un
ser vivo requiere la presencia de unos
catalizadores, sin los cuáles no serían posibles.
Estos catalizadores son las enzimas.
Historia
En el siglo XIX, Louis Pasteur descubrió
una fuerza vital a la que llamó fermentos.
En 1878, Wilhelm Kühne acuño el término
enzima.
En 1897, Eduard Buchner concluyó que la
enzimas actuaban inclusive aunque no
hubiera elementos vivos en las células.
J. H. Northrop y W. M. Stanley,
demostraron que las proteínas puras
podían ser enzimas.
Enzimas
Las enzimas son sustancias de naturaleza
proteica que catalizan reacciones químicas,
siempre que sea termodinámicamente posible.
Todas las enzimas son proteínas, sin embargo,
pueden estar formadas únicamente por cadenas
polipeptídicas o contener, además, otro grupo no
proteico. En este último caso, la parte proteica
recibe el nombre de apoenzima, mientras que la
parte no proteica se denomina grupo prostético o
cofactor.
La estructura de una enzima es similar a la de
una proteína y se describe en cuatro niveles
diferentes: estructura primaria, secundaria,
terciaria y cuaternaria.
Enzimas
REACCIONES ENZIMÁTICAS:
Las moléculas sobre las que actúa la enzima en el
comienzo del proceso son llamadas sustratos, y
las convierte en moléculas diferentes, los
productos.
Se realizan en tres etapas:
1) Se forma el complejo enzima-sustrato:
E+S<->ES
2) Se lleva a cabo la reacción: ES<->EP
3) Se libera el producto y la enzima: EP<->E+P
Las enzimas catalizan alrededor de 4000
reacciones bioquímicas distintas.
Enzimas
CARACTERÍSTICAS:
Las enzimas poseen las mismas
propiedades que las proteínas: se
desnaturalizan al ser sometidas a cambios
de pH, a variaciones de temperatura y a
elevadas concentraciones salinas y
presentan un alto grado de especificidad,
tanto en la selección de los sustratos como
en la reacción que catalizan sobre ellos.
Enzimas
CINÉTICA ENZIMÁTICA:
Al aumentar la concentración de sustrato,
aumenta también la velocidad de la reacción.
Los mecanismos de regulación empleados en el
organismo son la activación y la inhibición.
En 1913, Leonor Michaelis y Maud Menten
dedujeron una ecuación que también lleva su
nombre que permite calcular la velocidad de una
reacción enzimática para cualquier concentración
de sustrato, utilizando el valor de KM y de la
velocidad máxima:
v vmáx
S
K M S
Clasificación
Se conocen alrededor de 2000 enzimas.
Existen varias formas de nombrar a una
enzima: nombres sistemáticos o el
código de la Comisión Internacional de
Enzimas (IEC).
Según el tipo de reacción que catalizan,
las enzimas se clasifican en seis clases:
1) Oxidorreductasas
2) Transferasas
3) Hidrolasas
4) Liasas
5) Isómerasas
6) Ligasas
Dogma central de la biología
molecular
Fue enunciado por Francis Crick en 1970
TRADUCCIÓN:
Aminoacil-ARNt sintetasas, activa los aminoácidos
uniéndolos a una molécula específica de ARNt
Peptidil transferasa, une los aminoácidos para
formar el enlace peptídico
TRANSCRIPCIÓN INVERSA:
Transcriptasa inversa, obtiene ADN
complementario a partir de ARN mensajero
Enzimas de restricción
El Premio Nobel de Medicina de 1978 fue concedido a
los Microbiólogos Werner Arber, Daniel Nathans y
Hamilton Smith por el descubrimiento de las
endonucleasas de restricción, conduciendo al desarrollo
de la tecnología de ADN recombinante.
El primer uso práctico fue la manipulación de la
bacteria E. coli para producir insulina humana para los
diabéticos.
Las enzimas de restricción son unas enzimas
bacterianas cuya finalidad es destruir el ADN
procedente de bacteriófagos, y que tienen la propiedad
de cortar el ADN sólo en ciertas secuencias de
nucleótidos (palindrómicas).
Existen 3 tipos de enzimas de restricción y se asigna un
nombre a cada una de ellas según el origen bacteriano
del que provengan.
Enzimas de restricción
Las enzimas de restricción cortan las dos cadenas del ADN
en lugares específicos, llamados sitios o diana de
restricción.
Algunas endonucleasas cortan las cadenas en el mismo
lugar, originando extremos romos. Otras cortan las dos
cadenas en lugares diferentes, originando extremos
cohesivos o “pegajosos”.
Las enzimas de restricción que tienen la misma secuencia
de reconocimiento y dejan el mismo extremo cohesivo,
pero no cortan en el mismo sitio, son llamadas
Isoesquizómeros.
Los fragmentos originados al cortar una molécula de ADN
se separan mediante electroforesis en gel, y se unen
mediante la enzima ADN ligasa a otra molécula de ADN
transportadora, llamada vector.
Se llama ADN recombinante, a las moléculas de ADN que
resultan de la unión del gen escogido y el vector.
Aplicaciones Biotecnológicas
INFORMÁTICA->BIOLOGÍA:
Recopilación, archivo, organización e interpretación de
datos biológicos
Campos: Identificación de genes, modelos de evolución
molecular, estudio de interacciones proteína-proteína,
etc.
Algunas enzimas son usadas comercialmente, por
ejemplo, en la síntesis de antibióticos. Además, algunos
productos para hogares usan enzimas para acelerar las
reacciones bioquímicas.
Por otra parte, uno de los campos en los que el uso de
Enzimas de Restricción ha tenido mayor implicancia ha
sido el diagnóstico de enfermedades genéticas
relacionadas a cambios en la secuencia del ADN, ya
sean mutaciones puntuales, inserciones o delecciones
de trozos.
Aplicaciones Biotecnológicas
BIOLOGÍA->INFORMÁTICA:
La computación de ADN es una tecnología naciente
que busca capitalizar la enorme capacidad
informacional del ADN, molécula que es capaz de
realizar operaciones similares a las de las
computadoras utilizando enzimas, catalizadores
biológicos que actúan como software para ejecutar
operaciones deseadas.
El uso de computadoras de ADN se apoya en el hecho
de que las moléculas de ADN pueden almacenar más
información que cualquier chip de computadora
convencional.
Se ha estimado que un gramo de ADN secado puede
contener tanta información como un billón de CD’s.
Preguntas y
Comentarios