Tutoria Investigacion y Defenza Bioquímica Ii 2024

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Universidad Jean Jacques

Rousseau

Trabajo de: Tutoría de Bioquímica II

Docente: Santiago Mejía

Elaborado por: Jodelcy Soza Oporto

Fecha: sábado 02 de Marzo 2024


[1]
UNIDAD NO.2: CLASIFICACIÓN Y FUNCIONES DE LAS
PROTEÍNAS

A. Contenidos
1.1 Clasificación general de las proteínas
1.2 Proteínas globulares y sus funciones.
1.3 Proteínas fibrosas y sus funciones.
1.4 Enzimas y sus funciones en el organismo.
1.5 Metabolismo de las proteínas.

Clasificación y Funciones de las Proteínas


Las proteínas son macromoléculas esenciales en nuestro organismo,
desempeñando una variedad de funciones cruciales.

1.Clasificación General de las Proteínas

[1]
Las proteínas se pueden clasificar de diversas maneras. Aquí presentamos
algunas categorías importantes:

 Proteínas Globulares: Estas proteínas adoptan una estructura


tridimensional compacta y se encuentran disueltas en líquidos celulares.
Sus funciones son variadas y esenciales para la vida. Algunos ejemplos
incluyen las enzimas, las inmunoglobulinas y la hemoglobina.
 Proteínas Fibrosas: Estas proteínas tienen una estructura alargada y
forman componentes estructurales en el cuerpo. Por ejemplo, el colágeno,
que proporciona resistencia a los tejidos conectivos, y la queratina, que
forma el cabello y las uñas.

2. Funciones de las Proteínas


Las proteínas desempeñan roles fundamentales en las células y tejidos:
 Función Estructural:
o Proporcionan soporte y rigidez a las células y tejidos.
o Ejemplos: colágeno, queratina.
 Función Contráctil:
o Permiten el movimiento de los músculos.
o Participan en las ondulaciones de cilios y flagelos.
o Ejemplo: miosina.
 Función de Transporte:
o Transportan moléculas y iones a través de las membranas celulares
y por todo el cuerpo.
o Ejemplo: hemoglobina (transporta oxígeno).
 Función de Almacenamiento:
o Almacenan aminoácidos o nutrientes para su uso posterior.
o Ejemplo: ovoalbúmina (presente en la clara de huevo).

[2]
3. Enzimas y su Función en el Organismo
Las enzimas son proteínas que catalizan reacciones químicas en los organismos
vivos. Actúan como biocatalizadores, acelerando las reacciones metabólicas
necesarias para la vida. Sin enzimas, muchas reacciones serían demasiado lentas
para mantener la homeostasis.

4. Metabolismo de las Proteínas


El metabolismo de las proteínas implica la síntesis (anabolismo) y degradación
(catabolismo) de proteínas en el organismo. Los aminoácidos liberados durante la
degradación se utilizan para la síntesis de nuevas proteínas o como fuente de
energía.

Unidad No.3: Almacenamiento y expresión de la


información genética.

Introducción

En este informe se abordará el tema del almacenamiento y la expresión de la


información genética, que es fundamental para comprender los procesos
biológicos que ocurren en las células. Se explicará el concepto de “dogma central”
de la biología, que describe el flujo de la información desde el ADN hasta las
proteínas, así como las estructuras y funciones de las moléculas involucradas en
este proceso: el ADN, el ARN y las proteínas. También se analizarán los
mecanismos de replicación, reparación y regulación del ADN, que aseguran la
fidelidad y la adaptabilidad de la información genética.

1. El “dogma central” de la biología


El “dogma central” de la biología es una hipótesis que propone que la información
genética se almacena en el ADN, se transcribe a ARN y se traduce a

[3]
proteínas. Este esquema resume las principales etapas de la expresión génica,
que es el proceso por el cual los genes especifican los productos funcionales que
determinan las características de los organismos1.

1.1 El ADN como almacén de la información genética


El ADN (ácido desoxirribonucleico) es una molécula formada por dos cadenas de
nucleótidos que se enrollan en una doble hélice. Cada nucleótido está compuesto
por una base nitrogenada (adenina, timina, citosina o guanina), una pentosa
(desoxirribosa) y un grupo fosfato. Las bases nitrogenadas se aparean entre sí
mediante puentes de hidrógeno, siguiendo la regla de complementariedad: la
adenina con la timina y la citosina con la guanina. La secuencia de nucleótidos en
una cadena de ADN determina la secuencia de nucleótidos en la cadena
complementaria, lo que permite la replicación del ADN2.

1.2 El ARN como intermediario de la información genética


El ARN (ácido ribonucleico) es una molécula formada por una cadena de
nucleótidos que puede adoptar diversas formas y funciones. Cada nucleótido está
compuesto por una base nitrogenada (adenina, uracilo, citosina o guanina), una
pentosa (ribosa) y un grupo fosfato. El ARN se sintetiza a partir del ADN mediante
la transcripción, que es el proceso por el cual una enzima llamada ARN
polimerasa copia la secuencia de nucleótidos de una región del ADN (un gen) a

[4]
una molécula de ARN complementaria. Existen diferentes tipos de ARN, según su
función: el ARN mensajero (ARNm), que lleva la información del ADN al ribosoma
para la síntesis de proteínas; el ARN de transferencia (ARNt), que transporta los
aminoácidos al ribosoma para la síntesis de proteínas; y el ARN ribosómico
(ARNr), que forma parte de la estructura y la función del ribosoma3.

1.3 Las proteínas como producto final de la información genética


Las proteínas son moléculas formadas por cadenas de aminoácidos que se
pliegan en una estructura tridimensional específica. Cada aminoácido está
compuesto por un grupo amino, un grupo carboxilo, un átomo de hidrógeno y una
cadena lateral variable. Los aminoácidos se unen entre sí mediante enlaces
peptídicos, que se forman por la reacción del grupo carboxilo de uno con el grupo
amino del otro. La secuencia de aminoácidos en una proteína determina su
estructura y función. Las proteínas se sintetizan a partir del ARNm mediante la
traducción, que es el proceso por el cual los ribosomas leen la secuencia de
nucleótidos del ARNm y la convierten en una secuencia de aminoácidos, utilizando
el ARNt como adaptador4.

2. Estructura, replicación y reparación del ADN

En este apartado se describirá la estructura del ADN, así como los mecanismos de
replicación y reparación que permiten la conservación y la corrección de la
información genética.

2.1 Estructura del ADN


El ADN es una molécula formada por dos cadenas de nucleótidos que se enrollan
en una doble hélice. Cada nucleótido está compuesto por una base nitrogenada
(adenina, timina, citosina o guanina), una pentosa (desoxirribosa) y un grupo
fosfato. Las bases nitrogenadas se aparean entre sí mediante puentes de
hidrógeno, siguiendo la regla de complementariedad: la adenina con la timina y la
citosina con la guanina. La secuencia de nucleótidos en una cadena de ADN
determina la secuencia de nucleótidos en la cadena complementaria, lo que
permite la replicación del ADN2.

[5]
La doble hélice del ADN tiene una dirección, que se indica por el extremo 5’ y el
extremo 3’ de cada cadena, según la posición del carbono de la pentosa al que se
une el fosfato. Las dos cadenas del ADN son antiparalelas, es decir, tienen
direcciones opuestas: una va de 5’ a 3’ y la otra de 3’ a 5’. La doble hélice del ADN
se enrolla sobre sí misma, formando una estructura compacta y estable. El ADN
se organiza en unidades llamadas cromosomas, que contienen miles de
genes. Los cromosomas se asocian con proteínas llamadas histonas, que facilitan
el empaquetamiento y la regulación del ADN5.

2.2 Replicación del ADN


La replicación del ADN es el proceso por el cual se duplica la información genética
antes de la división celular. La replicación del ADN es semiconservativa, es decir,
cada cadena de ADN sirve de molde para sintetizar una cadena nueva, de modo
que se obtienen dos moléculas de ADN idénticas, cada una con una cadena
original y una cadena nueva6.

La replicación del ADN se inicia en puntos específicos del cromosoma, llamados


orígenes de replicación, donde se abre la doble hélice y se separan las cadenas
de ADN, formando una estructura llamada horquilla de replicación. La replicación
del ADN se realiza por la acción de varias enzimas, entre las que destaca la ADN
polimerasa, que es la encargada de añadir los nucleótidos complementarios a
cada cadena de ADN, siguiendo la regla de complementariedad. La ADN
polimerasa solo puede trabajar en dirección 5’ a 3’, por lo que la replicación del
ADN es continua en la cadena que va de 3’ a 5’ (cadena líder) y discontinua en la
cadena que va de 5’ a 3’ (cadena rezagada), formando fragmentos de Okazaki
que luego se unen por la acción de la ADN ligasa.

2.3 Reparación del ADN

La reparación del ADN es el proceso por el cual se corrigen los errores o daños
que se producen en la información genética, debido a factores internos o externos,

[6]
como errores de replicación, agentes químicos, radiaciones o virus. La reparación
del ADN es esencial para mantener la integridad y la estabilidad del material
genético, así como para prevenir enfermedades o mutaciones.

La reparación del ADN se realiza por la acción de varias enzimas, que reconocen
y eliminan las regiones dañadas del ADN y las reemplazan por las secuencias
correctas, utilizando la cadena complementaria como molde. Existen diferentes
mecanismos de reparación del ADN, según el tipo y la magnitud del daño, como la
reparación por escisión de bases, la reparación por escisión de nucleótidos, la
reparación por recombinación homóloga, la reparación por unión de extremos no
homólogos, la reparación por mal apareamiento o la fotorreparación.

Unidad No.4: Integración del metabolismo y nutrición.


Introducción

La integración del metabolismo y la nutrición es un proceso complejo y


fundamental para el funcionamiento adecuado del organismo. Implica la
coordinación de diversas vías metabólicas para asegurar el suministro de energía
y nutrientes necesarios para las funciones fisiológicas. En este informe, se
abordarán diversos aspectos relacionados con este tema, incluyendo el ciclo de
alimentación, la distribución de los nutrientes, el papel de los carbohidratos, lípidos
y proteínas en la dieta, la importancia de las vitaminas y minerales, la regulación
del peso corporal, los cambios metabólicos asociados con la obesidad y las
enfermedades relacionadas con desórdenes alimenticios.

El Ciclo de Alimentación

El ciclo de alimentación es un proceso continuo que involucra la ingesta de


alimentos, la digestión, la absorción de nutrientes, el metabolismo y la excreción
de desechos. Comienza con la ingesta de alimentos que proporcionan los
nutrientes esenciales para el organismo. Estos nutrientes son descompuestos en

[7]
moléculas más simples durante la digestión, permitiendo su absorción a través del
tracto gastrointestinal hacia la sangre.

Distribución de los Nutrientes

Una vez absorbidos, los


nutrientes son distribuidos a
los tejidos y órganos del
cuerpo a través del sistema
circulatorio. Los
carbohidratos se utilizan
principalmente como fuente
de energía inmediata,
mientras que los lípidos se
almacenan en forma de
triglicéridos en tejido adiposo para su uso posterior como reserva energética. Las
proteínas se destinan a la síntesis y reparación de tejidos, así como a funciones
metabólicas específicas.

Carbohidratos, Lípidos y Proteínas en la Dieta

Los carbohidratos son la principal


fuente de energía para el cuerpo,
proporcionando aproximadamente
4 calorías por gramo. Se
encuentran en alimentos como
granos, frutas, verduras y
productos lácteos. Los lípidos, o
grasas, son una fuente
concentrada de energía que
proporciona alrededor de 9
calorías por gramo. Se encuentran
en alimentos como aceites, nueces, semillas y productos animales. Las proteínas

[8]
son fundamentales para el crecimiento, reparación y mantenimiento de tejidos, así
como para la síntesis de enzimas y hormonas. Se encuentran en alimentos como
carnes, pescados, huevos, legumbres y lácteos.

Vitaminas y Minerales en la Dieta

Las vitaminas y minerales son micronutrientes esenciales que desempeñan


funciones reguladoras y metabólicas en el cuerpo. Las vitaminas se dividen en
vitaminas liposolubles (A, D, E, K) y vitaminas hidrosolubles (vitaminas del
complejo B y vitamina C). Los minerales incluyen calcio, hierro, zinc, magnesio,
entre otros. Estos nutrientes son necesarios en cantidades pequeñas pero son
vitales para el funcionamiento adecuado del organismo.

Regulación del Peso Corporal

La regulación del peso corporal es un


proceso complejo que implica la
interacción entre el consumo de
alimentos, el gasto energético y los
mecanismos de regulación metabólica. El
equilibrio energético se mantiene cuando
la ingesta calórica se iguala al gasto energético. Factores como la actividad física,
el metabolismo basal y la composición corporal influyen en este equilibrio.

Cambios Metabólicos Observados en la Obesidad

La obesidad es una condición


caracterizada por un exceso de
acumulación de tejido adiposo. Se
asocia con alteraciones
metabólicas que incluyen
resistencia a la insulina,
dislipidemia, inflamación crónica y

[9]
cambios en la regulación del apetito. Estos cambios pueden aumentar el riesgo de
desarrollar enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y otros trastornos
metabólicos.

Enfermedades Asociadas a Desórdenes Alimenticios (Exceso o Déficit de


Nutrientes)

Los desórdenes alimenticios pueden


resultar en consecuencias graves
para la salud. La bulimia nerviosa y
la anorexia nerviosa son ejemplos de
desórdenes asociados con un
desequilibrio en la ingesta de
alimentos y un impacto negativo en
el metabolismo. La desnutrición
puede provocar deficiencias de vitaminas y minerales, debilidad muscular,
deterioro cognitivo y otros problemas de salud.

Los trastornos alimenticios pueden tener una serie de consecuencias


negativas para la salud física y mental de quienes los padecen. Algunas de
las enfermedades asociadas a los trastornos alimenticios incluyen:

Anorexia nerviosa: Esta enfermedad puede causar una serie de problemas de


salud, como desnutrición, desequilibrios electrolíticos, debilidad muscular,
osteoporosis, problemas cardíacos, amenorrea (cese de la menstruación en
mujeres), y en casos extremos, puede llevar a la muerte.

Bulimia nerviosa: Las personas con bulimia pueden experimentar desequilibrios


electrolíticos, inflamación y erosión del esófago debido al vómito frecuente,
problemas dentales debido a la exposición repetida al ácido estomacal,
deshidratación, problemas gastrointestinales y problemas cardíacos.

[10]
Trastorno por atracón: Los problemas de salud asociados con el trastorno por
atracón incluyen obesidad, enfermedades cardíacas, presión arterial alta, diabetes
tipo 2, problemas digestivos y depresión.

Ortorexia: Aunque no es reconocido oficialmente como un trastorno alimenticio en


muchos sistemas de clasificación, la ortorexia implica una obsesión patológica con
comer alimentos considerados saludables. Esto puede llevar a deficiencias
nutricionales debido a una dieta restrictiva y problemas sociales y psicológicos
relacionados con la alimentación.

Trastorno de la alimentación selectiva: Este trastorno, comúnmente observado


en niños, implica una aversión severa a ciertos alimentos o una restricción
extrema de la dieta, lo que puede llevar a deficiencias nutricionales y problemas
de crecimiento y desarrollo.

Vigorexia (trastorno dismórfico muscular): Aunque más relacionado con la


adicción al ejercicio, la vigorexia también puede implicar comportamientos
alimenticios desordenados en un intento de alcanzar un físico musculoso. Esto
puede llevar a la sobreutilización de suplementos y esteroides, así como a
desequilibrios nutricionales y problemas cardíacos.

[11]

También podría gustarte