Mecanismos de Fractura. Beneficio de Materiales I

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

BENEFICIO DE MATERIALES I

REDUCCIÓN DEL TAMAÑO DE LAS


PARTÍCULAS DE MINERALES Y MATERIALES
Y SU CLASIFICACIÓN.
Introducción
La reducción de tamaño es de importancia vital en el PM ya que es
necesario liberar los minerales de interés de la roca mineralizada o mena.
Para lograr la reducción es necesario entregar energía al proceso por lo
tanto la energía específica es un parámetro controlante en cada etapa.
Se estima que la eficiencia durante la fragmentación es de alrededor del
1% de la energía entregada al equipo. Gran parte de la energía mecánica
suministrada en un proceso de conminución en vencer resistencias
indeseables como:
 Deformaciones elásticas de las partículas antes de romperse.
 Deformaciones plásticas.
 Fricción entre las partículas.
 Vencer la inercia de las partes móviles de la máquina.
 Deformaciones elásticas de la máquina.
 Producción de ruido, calor y vibraciones de la instalación.
 Roce entre partículas y elementos móviles de la máquina.
 Pérdidas de eficiencia en la transmisión de la energía eléctrica y
mecánica.
FRAGMENTACIÓN DE MATERIALES

 Con el término conminución o fragmentación se designa a la


reducción de tamaño de rocas grandes (± 1m) a fragmentos
pequeños (de solo unos cuantos micrones).
FRAGMENTACIÓN DE MATERIALES
Por otra parte, se entiende por Liberación a la separación del mineral
valioso de la ganga mediante la fragmentación de la mena en una
máquina de conminución, pero como la liberación no es del 100% se le
expresa como grado de liberación que es el porcentaje de partículas
individuales del mineral valioso en forma libre.

La conminución puede
llevarse a cabo en húmedo
o en seco.
La conminución de minerales se lleva a cabo en
húmedo o en seco, dependiendo de los siguientes
factores:
 Tipo de mineral a procesar o del producto a obtener.
 Características físicas o químicas del mineral.
 Requerimientos del proceso ulterior o subsiguiente.
 Efecto del mineral en el equipo de conminución
como: abrasión, corrosión compactación, forma,
distribución de tamaños y calidad del producto a
obtenerse, factores económicos, condiciones
climáticas, disponibilidad de agua.
 Factores ambientales y de seguridad como: ruidos,
polvos, vibración excesiva.
MECANISMO DE LA CONMINUCIÓN DE MINERALES

Para establecer los mecanismos, se debe tener en cuenta lo siguiente:

1. Los minerales poseen estructuras cristalinas y sus energías de unión se deben a


los diferentes tipos de enlaces que participan en la configuración de sus
átomos. Algunos enlaces pueden ser rotos por la aplicación de esfuerzos de
tensión y compresión.
2. Todos los minerales presentan fallas o grietas que pueden ser macroscópicas o
microscópicas.
3. Las fallas son sitios en que se concentran los esfuerzos aplicados, que al ser
aumentados causan su propagación.
4. Cuando la fractura ocurre, la energía almacenada se transforma energía libre
superficial. Estas nuevas superficies son más reactivas para la acción de los
reactivos de flotación o lixiviación.
Mecanismos de conminución:

Mecanismos
de
conminución

Fractura Astillamiento Abrasión

Cizalla o
Compresión Impacto
corte
Fractura por compresión

• Esfuerzos de compresión lentos

Se producen:
• Partículas gruesas por ruptura de la
tensión inducida.
• Partículas finas de la ruptura por
compresión cerca de los puntos de
carga.
Fractura por impacto

• Esfuerzos compresivos a alta velocidad

Fractura por cizalla


• Ocurre como un esfuerzo
secundario al aplicar esfuerzos
de compresión y de impacto.
• Produce gran cantidad de finos y
generalmente no se desea.
Mecanismos de fractura
 Investigadores han intentado aplicar los conceptos de la física y
mecánica de la fractura.

• La tensión es proporcional a la
fuerza aplicada en aquel punto
donde ocurre la fractura.
• Por lo tanto, todo material cuanta
con un esfuerzo máximo de tensión
que puede soportar sin romperse.
• Se ha encontrado que las partículas
minerales se fracturan frente a
esfuerzos entre 1% - 10% del
esfuerzo máximo.
Teoría de la reducción

 Estudia la relación entre la energía consumida y el tamaño de partícula


del producto partiendo de un tamaño de alimentación dado.

 Se ha determinado que la mayor parte de la energía consumida por una


máquina de trituración o molienda es absorbida por la misma máquina y
solamente una pequeña fracción se utiliza en el quebrado del material.

 Resulta importante establecer relaciones confiables entre la energía


específica (Kw-h/t) consumida en un proceso de conminución y la
correspondiente reducción de tamaño alcanzada en dicho proceso a
objeto de:
I. Determinar eficiencia energética de los equipos
II. Facilitar su elección y correcto dimensionamiento a escala industrial.
Teorías de la reducción

Teoría de Rittinger

Teoría de Kick

Teoría de Bond
Teoría de Rittinger

• Se entiende rápidamente y tiene bases lógicas sin embargo no concuerda


experimentalmente con los cálculos matemáticos.
• Su parte débil es que no considera matemáticamente las deformaciones
de las partículas antes del punto de fractura.
• Gran discrepancia entre el trabajo consumido y el necesario.
Teoría de Kick

Esto significa que iguales cantidades de energía producirán iguales


cambios geométricos en el tamaño de un sólido.
Teoría de Bond

 El trabajo consumido es proporcional a la nueva longitud de la


fractura producida en el quebrado de las partículas, e igual a la
diferencia de las energías potenciales del producto terminado y de
la alimentación antes de la reducción.
 Para fines prácticos, como criterio de tamaño se selecciona el 80%
del tamaño en micras que pasa por una abertura determinada.

Donde:
wi es el índice de trabajo que expresa la resistencia del material a la
reducción, en kw-h/t.
FRAGMENTACIÓN DE MATERIALES

Forma general de la relación energía-reducción de tamaño: dE=Cdx/x n


Hukki (1975)

Sugiere que la relación entre energía y tamaño de


partícula es una forma compuesta de las tres leyes.
La probabilidad de quebrado en conminución es alta
para partículas gruesas, y rápidamente disminuye a
tamaños finos
Muestra que la ley de Kick es razonablemente precisa
en el rango de quebrado y sobre 1 cm de diámetro.
La teoría de Bond aplica mejor en el rango de
molienda convencional.
Mientras que la ley de Rittinger aplica favorablemente
bien en el rango de molienda fina de 10 a 1000 micras.

También podría gustarte