S01.s2 Globalización
S01.s2 Globalización
S01.s2 Globalización
VILLAREAL
ESCUELA UNIVERSITARIA DE ECONOMIA
GLOBALIZACION Y COMPETITIVIDAD
EMPRESARIAL
CAPACIDAD
Definiciones básicas.
La globalización económica y
financiera
¿QUE ES LA GLOBALIZACION ?
Política mundial que se orienta hacia una mayor interdependencia económica,
cultural, política y tecnológica entre las naciones y economías
Globalización
Globalización de Mercados
De la Producción
Movilidad de MO
Temor a la libre movilidad
De MO
SEGURIDAD SEGURIDAD
RIESGOS…
FISICA DIGITAL
OPONENTES PARTIDARIOS
OPONENTES PARTIDARIOS
1
Desigualdad en las naciones
La gente pobre de las naciones en vías de
desarrollo beneficia la apertura económica
2
Desigualdad entre las Naciones
Las naciones pobres se abren al
comercio mundial e inversión,
favoreciendo a las naciones ricas
3 Desigualdad global
La desigualdad ha declinado.
Pero los expertos no saben la
magnitud del declive.
Soberanía nacional
Opositores Partidarios
Las instituciones La globalización ha beneficiado
supranacionales reducen la a las sociedades orientándolas
autonomía nacional a la Democracia
Impacto sobre la Cultura
Oponentes Partidarios
• Especialización y comercio
• Destruye la diversidad
para obtener otros bienes.
cultural • Importación de bienes
• Homogenización del culturales de otras naciones.
mundo • Protección de la moral y de las normas
culturales
• Quiebra negocios
pequeños.
International Business firms
Firmas en los negocios internacionales
AVANCES TECNOLÓGICOS
Globalización de la Industria
•Reducción costes de transporte
•Avances en comunicaciones Globalización de la Competencia
•Desarrollo de instalaciones de pro-
ducción Homogeneización de las pautas
de consumo
Otros Factores
Comercio Internacional
DECISIÓN DE INTERNACIONALIZARSE
* DE GRAN ENVERGADURA
* RESPONDE AL DESEO DE CRECER
* DADA LA FALTA DE CONOCIMIENTO PROVOCA INCERTIDUMBRE
* SUELE INICIARSE CON EL DESPERTAR DE UNA IDEA
- EL PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA -
Motivos
Motivos
Obstáculos
Obstáculos
Etapas
Joint-venture
RECURSOS Y RIESGO
COMPROMISO DE
Filial de
ventas
Licencia
Exportación Exportación
indirecta directa
BAJO
BAJO ALTO
GRADO DE CONTROL Y POTENCIAL DE BENEFICIOS
- EL PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA -
Etapas
Exportaciones Pasivas
Exportaciones Activas
Consolidación Exportaciones
Subsidiarias Comerciales
Subsidiarias de Producción
- EL PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA -
Etapas
UE
CAN
MERCOSUR
Orientación Geocéntrica
CLASIFICACIÓN DE LAS EXPORTACIONES
Y SUS SECTORES (En Perú)
En el mundo y en el Perú las exportaciones se clasifican en 2 grandes
grupos:
EXPORTACIONES TRADICIONALES y NO TRADICIONALES
En nuestro País ambas se subdividen en los siguientes Sectores:
EXPORTACIONES TRADICIONALES EXPORTACIONES NO TRADICIONALES
01 AGRO TRADICIONAL 01 AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL
02 MINERÍA TRADICIONAL 02 MADERAS
03 PESCA TRADICIONAL 03 METAL - MECÁNICO
04 PETROLEO y GAS NATURAL 04 MINERÍA NO METALICA
05 PESCA
06 PRENDAS DE VESTIR-CONFECCIONES
07 QUÍMICO
08 SIDERÚRGICO Y METALÚRGICO
09 TEXTIL
10 VARIOS (Incluye Artesanías y Joyería)
EL PERÚ EN CIFRAS DE EXPORTACIONES
ESTRUCTURA Y EVOLUCIÓN
Principales Sectores
Por partidas (productos)
Por mercados de destino
(países)
Por empresas exportadoras
EXPORTACIONES TRADICIONALES
Sus precios se fijan de acuerdo a las cotizaciones de las Bolsas de productos tal
como LONDON METAL EXCHANGE (LME, en Londres) y COMMODITY
EXCHANGE (COMEX, en New York).
Se suele usar las siguientes denominaciones: Exportación Tradicional,
productos básicos, exportación primaria y técnicamente “commodities”.
Comprende a los productos considerados como de explotación o producción
tradicional del país y que en algunos casos poseen escaso valor agregado.
La relación de Productos de Exportación
Tradicional ha sido aprobado mediante
Decreto Supremo Nº 076-92-EF (12.10.92).
COMMODITIES: Bienes primarios que se
transan internacionalmente. Por ejemplo:
granos, metales, productos energéticos
(petróleo, carbón, etc.) y suaves (café,
algodón, etc.).
EXPORTACIONES NO TRADICIONALES
Se caracterizan por tener medio y alto
valor agregado es decir que tienen algún
grado de mayor transformación o
manufactura.