Untitled

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 34

Solamente las operaciones que hayan tenido incidencia

económica en su actividad empresarial.


Medios financieros hemos adquirido el activo.
Cómo hemos dicho, el balance consta de dos partes claramente diferenciadas, el
Activo y el Pasivo.
El activo de una empresa está formado, como ya hemos dicho, por los bienes y
derechos que ésta tiene. Es la denominada estructura económica de la empresa, o
más sencillamente, aquello en lo que la empresa tiene empleados los fondos o
financiación que ha obtenido. La inversión que necesariamente ha de hacer para
funcionar.
El pasivo, por su parte, está formado por el capital (recursos propios) y las deudas
(recursos ajenos). Es la estructura financiera, que nos dará información de la
procedencia de los fondos que han financiado el activo.
REPRESENTACIÓN Y ORDENACIÓN DEL BALANCE.
El balance se representa en dos columnas, una de Activo y otra de Pasivo, en las
cuales se ordenarán los elementos de las distintas masas patrimoniales según unos
criterios que establece el PGC y que vamos a ver.
El activo se ordenará en orden descendente de menor a mayor liquidez, entendiendo
por ésta la facilidad de un elemento para convertirse en dinero. Así el activo más líquido
será el dinero en caja.
El Pasivo de menor a mayor exigibilidad, entendiendo por ésta, el mayor o menor plazo
que le resta a la empresa para pagar una deuda. Así, si representamos el Balance de la
empresa de nuestro ejemplo inicial tendríamos:
BALANCE
ACTIVO PASIVO
Capital social
Terrenos 8 y reservas
20
Edificio 10 Préstamo recibido 8
Maquinaria 5 Proveedor 5
Clientes 6 Acreedor 2
Deudores 4
Dinero 2
Total activo 35 Total pasivo 35
Como hemos dicho, el balance es una representación en un momento dado (estática)
del patrimonio, pero si por algo se caracteriza la vida de la empresa es por su
dinamicidad. Se cobran clientes, se compran mercaderías, se pagan proveedores, etc,
continuamente. Al día se pueden producir varias operaciones.
¿Cómo reflejamos esos cambios en los elementos, ese dinamismo?
¿Acaso cada vez que se produce un cambio, hay que reelaborar el balance? Además
de costoso, no se verían bien los cambios.

Para solucionar este problema del dinamismo se elabora la teoría de cuentas y


el método por partida doble.
Las cuentas son el elemento básico de la contabilidad. Su finalidad es representar
los distintos elementos que conforman el patrimonio empresarial, de manera
independiente e individual, registrando todas las operaciones que incidan en
ellas.
Como vemos, ya hemos introducido el aspecto dinámico.
La cuenta la vamos a representar en forma de T. En el plano de arriba, en el centro,
pondremos el nombre del elemento en cuestión (por ejemplo, edificios, capital social).
Al lado derecho lo denominamos Haber y al izquierdo Debe. Hay que señalar que
debe y haber no significan nada más que lado izquierdo y derecho de la cuenta, aunque
históricamente si tuvo un significado.
En los dos planos de abajo, iremos reflejando los cambios (dinamismo) en el
elemento en cuestión según el convenio de cargo y abono que después veremos.

Debe Construcciones Haber

DENOMINACIONES DE LAS ANOTACIONES EN LAS CUENTAS.


Al registro de operaciones en el Debe se le llama cargar, adeudar o debitar una cuenta.
Al registro de operaciones en el Haber se le llama abonar, acreditar o datar una cuenta.
Se denomina saldo de una cuenta a la diferencia entre las sumas del debe y las sumas
del haber de una cuenta.
El saldo puede ser de tres tipos:
• Deudor. Cuando la suma del debe es superior a la del haber.
• Acreedor. Cuando la suma del haber es superior a la del debe.
• Cero o nulo. Cuando las sumas del debe y haber son iguales.
Cerrar o saldar una cuenta es hacer una anotación por su saldo en el lado que sume
menos, de forma que ambos lados quedan igualados. Veámoslo con un ejemplo.

Debe Bancos Haber

Cargar 100 25 Abonar

75 Saldo deudor (saldar)

100 100
Las anotaciones en el debe o haber no significan en principio nada más que
hacer una anotación a la izquierda o a la derecha de la cuenta. Para que
adquieran significado se establece el convenio de cargo y abono, que
como su nombre indica, es una convención, algo inventado, que de común
acuerdo, significa lo mismo para todos y que va a ser distinto para las partidas
de activo y las de pasivo.
Activo. Los aumentos o saldos iniciales se reflejan mediante anotaciones
en el debe. Por ejemplo, adquisición de una maquinaria, aumento de la deuda
de un cliente al que hemos vendido mercaderías o al abrir la contabilidad a
principios de año, todos los saldos iniciales de todas las cuentas de activo.
Las disminuciones o decrementos de activo se reflejan mediante una
anotación en el haber. Por ejemplo, salida de dinero por caja, venta de
maquinaria, pago de un cliente.
Pasivo. Los aumentos y saldos iniciales se reflejan mediante una anotación
en el haber, por ejemplo, la deuda que contraemos con un proveedor cuando
le compramos mercancías, la concesión de un préstamo por el banco o la
aportación de capital por los propietarios. Las disminuciones o
decrementos de elementos de pasivo se reflejan mediante anotaciones en el
debe, por ejemplo, el paso de la deuda al proveedor o la devolución de un
préstamo al banco.
Esquemáticamente.

Debe cuentas de activo haber debe cuentas de pasivo haber


Saldo inicial decrementos Decrementos saldo inicial
incrementos incrementos

En cuanto a las cuentas de gestión, gastos e ingresos, los primeros se cargan al


originarse y se abonan al traspasar su saldo a la cuenta de pérdidas y ganancias y para
los segundos se produce justo al contrario.
Pero si partimos de un balance equilibrado, por ejemplo el de nuestra empresa inicial, y
muevo una cuenta, por ejemplo me pagan los clientes que tenia, con lo que
desaparecen, el balance quedaría desequilibrado, lo cual es imposible, dado que
partimos del principio, que siempre se cumple, de que el balance siempre está en
equilibrio, con lo cual tendré que mover otro elemento en sentido inverso, en este caso
aumentará el elemento bancos o dinero, para que vuelva el equilibrio al balance. A=P
Si me pagan los clientes y sólo muevo esa cuenta quedaría el
balance desquilibrado, como puede verse.

BALANCE
ACTIVO PASIVO
Capital social
Terrenos 8 y reservas
20
Edificio 10 Préstamo recibido 8
Maquinaria 5 Proveedor 5
Clientes Acreedor 2
Deudores 4
Dinero 2
Total activo 29 Total pasivo 35
Pero lo que realmente sucede es que disminuye este activo, pero
se incrementa otro, bancos o dinero.
Clientes Dinero
6 6 2
6

Clientes pasa a tener saldo cero y dinero pasa a tener


saldo de 8. Es decir, tengo menos clientes que me
deben dinero, pero tengo más dinero.
Con ello el nuevo balance quedará como sigue:
BALANCE
ACTIVO PASIVO
Capital social
Terrenos 8 y reservas
20
Edificio 10 Préstamo recibido 8
Maquinaria 5 Proveedor 5
Deudores 4 Acreedor 2
Dinero 8

Total activo 35 Total pasivo 35


Y así el balance irá variando con cada operación, manteniéndose siempre en equilibrio y
a este principio de que toda variación implica a más de un elemento del patrimonio y
que debe hacerse de forma que se siga cumpliendo la identidad Activo=Pasivo es a
lo que se le conoce como principio de partida doble que podríamos
definir del siguiente modo:
En toda operación contable resultan afectados dos o más cuentas , de forma que
la suma de los importes de la cuenta o cuentas abonadas, debe ser igual a la
suma de los importes de la cuenta o cuentas cargadas.
Este aspecto dinámico, además de recogerse en los mayores de las cuentas, como
hemos visto, se recoge a través de los asientos del libro diario.
Los asientos los podríamos definir como anotaciones de las operaciones realizadas.
Cada operación realizada en una empresa dará lugar a un asiento. Todo asiento
tiene tres partes:
1ª. La cuenta o cuentas que se anotan en la parte del debe, con su importe.
2ª. La letra “a”, que separa la parte primera de la tercera.
3ª. La cuenta o cuentas que se anotan en la parte del haber, con su importe.
Ejemplo. Compramos unos terrenos por 1.000 u.m. que pagamos a través de bancos.
1.000 Terrenos a Bancos 1.000
x
EL CICLO CONTABLE.
Podemos llamar ciclo contable al conjunto de todos los pasos necesarios que se han de
realizar en un determinado ejercicio, para llegar a establecer, de forma sistemática,
el balance y la cuenta de resultados. Es verdad que cada vez que hacemos una
operación la puedo traspasar inmediatamente al balance y a la cuenta de resultados.
Esta forma de contabilidad seria sencilla y nos permitiría conocer en cualquier
momento la situación patrimonial en que nos encontremos, pero sería casi imposible
de realizar, cuando se producen muchas operaciones contables y dado que en la
empresa se producen continuamente este tipo de operaciones, es necesario utilizar
un sistema que exija menos trabajo. Este es el denominado ciclo contable, que se
compone de los siguientes pasos:
1. Inventario – balance inicial.
2. Asiento de apertura de la contabilidad.
3. Registro de las operaciones realizadas en el ejercicio.
4. Asientos de ajuste por periodificación.
5. Balance de comprobación de sumas y saldos.
6. Asientos de cierre (regularización y cierre de la contabilidad)
7. Cuenta de resultados.
8. Balance de situación.
Vamos a ver todo el proceso con un ejemplo:
1. Inventario – Balance inicial. Reflejará la situación patrimonial de la empresa al inicio
de su actividad o al inicio de cada nuevo ejercicio contable. Su forma gráfica es la que
emos visto hasta ahora al hablar genéricamente de Balance.

BALANCE
ACTIVO PASIVO
TERRENOS 20 CAPITAL SOCIAL 80
CONSTRUCCIONES 30 PROVEEDORES 20
CLIENTES 20
BANCOS 30
TOTAL ACTIVO 100 TOTAL PASIVO 100
2. Asiento de apertura de la contabilidad. Consiste en reflejar el balance inicial en el
libro diario, para permitirnos abrir las cuentas en el libro mayor. Según el convenio
de cargo y abono se cargan los saldos de las cuentas de activo y se abonan las de
pasivo.

20 Terrenos a Capital social 80


30 Construcciones Proveedores 20
20 Clientes
30 Bancos
x
Posteriormente llevaremos este asiento al Libro Mayor, apuntando cada cuenta con su
saldo inicial, pero esto lo haremos conjuntamente en ejemplo al final del ejercicio.
(Buscar página posterior y ver)
3. Registro de las operaciones realizadas en el ejercicio. Consiste en la anotación
de todas las operaciones que se vayan realizando en el transcurso del ejercicio
(compras, ventas, cobros, pagos, etc….) Para ello se realizarán los asientos en el
libro diario y las anotaciones correspondientes en las cuentas que resulten afectadas
(libro mayor), teniendo en cuenta siempre el principio de partida doble explicado.
Veámoslo con operaciones muy comunes.:
1. Compra de mercaderías por 20 um a crédito.
20 compra de mercaderías a proveedores 20
x
2. Venta de mercaderías por 50 um a crédito.
50 clientes a venta de mercaderías 50
x
3. Pago el 1-7-X de un seguro anual de un coche por 20.
20 primas de seguros a bancos 20
x
4. Cobro de clientes por 70.
70 Bancos a clientes 70
x
5. Pago a proveedores por 40.
40 proveedores a bancos 40
x

4. Asientos de ajuste por periodificación. La periodificación contable es el


mecanismo contable que permite aplicar el principio de devengo, es decir, imputar los
gastos e ingresos al ejercicio en el que se han generado y no al que se pagan o cobran.
En nuestro caso, hemos pagado un seguro por 20 um el 1-7-X, por lo que corresponde
a 6 meses de este año y a 6 del siguiente, por lo que sólo hay que imputar la mitad, 10
um, y puesto que hemos dado 20 de gasto, hemos de corregirlo, disminuyendo el gasto
y como contrapartida una cuenta transitoria.
10 gastos anticipados a primas de seguros 10
x
5. Balance de comprobación de sumas y saldos.
Es un balance en el que en una columna se registran todas las cuentas con saldo y en 4
columnas y en 4 columnas adyacentes, las sumas del debe y haber de cada cuenta por
un lado y los saldos (por diferencias entre debe y haber) deudor o acreedor por otro,
según el siguiente esquema.

Sumas Saldos
Cuenta
Debe Haber Deudores Acreedores

Las diferencias con el balance de situación, que es el que hemos estado viendo hasta
ahora, son notables. Lo más importante es que el de sumas y saldos, incluye todas las
cuentas, las de gestión también, mientras que el de situación sólo incluye cuentas
denominadas de balance, por lo que antes de formarlo hay que regularizar, es decir, las
cuentas de gestión traspasan su saldo a una cuenta de balance.
Por otro lado, el balance de situación se representa en dos columnas, activo y pasivo,
con una ordenación vista, lo cual no pasa en éste.
Vamos a elaborarlo para nuestro caso y para ello vamos a realizar los mayores de las
anotaciones del diario que se deben hacer simultáneamente y que aquí por simplicidad,
vamos a realizar ahora.
Terrenos Construcciones
(Si) 20 (Si) 30

Clientes Bancos
(Si) 20 (Si) 30 20 (3)
(2) 50 70 (4) (4) 70 40 (5)

Capital Social Proveedores


80 (Si) 20 (Si)
(5) 40 20 (1)
Compras de mercaderías Ventas de mercaderías
(1) 20 50 (2)

Primas de seguros Gastos anticipados


(3) 20 10 (periodificación) 10
Sumas Saldos
Cuentas
Debe Haber Deudores Acreedores

Terrenos 20 - 20 -
Construcciones 30 - 30 -
Clientes 70 70 - -
Bancos 100 60 40 -
Gastos anticipad. 10 - 10 -
Compras Mds 20 - 20 -
Primas seguros 20 10 10 -
Capital social - 80 - 80
Proveedores 40 40 - -
Venta mercad. - 50 - 50
Totales. 310 310 130 130
6. Asientos de cierre.
Como todos los asientos serán realizados en el libro diario, su finalidad es, como su
propio nombre indica, cerrar las cuentas abiertas y anotadas en el libro mayor por los
saldos resultantes. En primer lugar, cerraremos las cuentas de ingresos y gastos. Esta
operación es llamada regularización y consiste en el traspaso de los saldo de estas
cuentas a la cuenta “Resultados del ejercicio”, que de esta forma, reflejará si ha habido
beneficio o pérdida.
50 (700) Venta de mds a (129) rdos del ej. 50
x
30 (129) Rdos del ej. a (600) Compra mds 20
(625) Primas de seguros 10
x
Quedando saldadas de esta forma las cuentas de gestión.
Posteriormente cerraremos la contabilidad mediante cargo y abono, por sus saldo de las
cuentas acreedoras y deudoras, respectivamente.
80 Capital social a Terrenos 20
20 Rdos del ejercicios Construcciones 30
Bancos 40
Gastos anticipados 10
Si hiciéramos ahora el mayor de todas las cuentas, veríamos como estaban saldadas.
7. Cuenta de resultados.
Consiste en la representación desglosada de los distintos gastos en ingresos.

Debe (129) Rdos ejercicio Haber


Compras Mds 20 50 Venta Mds
Primas seguros 10

Saldo acreedor (beneficio) = 20 I-G=20


8. Balance de situación.
Constituye el último paso del ciclo contable y será el balance inicial del próximo
ejercicio.

Activo Pasivo
Terrenos 20 Capital social 80
Construcciones 30 Pérdidas y ganan 20
Gastos anticip. 10
Bancos 40
Total activo 100 Total pasivo 100

También podría gustarte