Manejo y Uso de Una Camara Reflex
Manejo y Uso de Una Camara Reflex
Manejo y Uso de Una Camara Reflex
U NA CA M AR A R E FL EX
ANDRES CUBA
TODO LO QUE
HAY QUE SABER
DE LA
FOTOGRAFIA
UN POCO DE HISTORIA:
• 1802 – El inglés Wedgwood sustituye el vidrio esmerilado de la cámara oscura por un papel en
nitrato de plata, y logra que la imagen quede registrada.
• 1850 – La técnica fotográfica continúa perfeccionándose. Las placas son ahora de vidrio, y si
bien se ha reducido el tiempo de exposición para tomar una fotografía, una persona debe
permanecer inmóvil, de allí que las poses sean muy rígidas.
• 1930 – Se pone a la venta una película fotográfica que registra los tres colores primarios
mediante tres capas de emulsión.
• 1999 – Nixon lanza su cámara réflex Nikon D1, capturando la imagen con la misma tecnología
que las antiguas réflex analógicas pero sustituyendo a la película por un sensor digital.
• 2012 – Kodak se somete a un proceso de bancarrota a causa de un paulatino abandono de los
respaldos digitales y las cámaras reflex así como la falta de capacidad para adaptarse a la
transición desde el mundo de la película al de la imagen digital.
¿QUÉ ES FOTOGRAFIA?
La palabra fotografía proviene del griego photos, que
significa 'luz' y graphis, que significa 'dibujo/escritura'. Por
lo que el término 'fotografía' vendría a significar algo así
como 'escribir o pintar con luz'. Lejos de querer profundizar
en el correcto estudio del término y los orígenes de la
fotografía, queremos centrarnos con un concepto obvio que
sale de ese nombre: la luz.
¿COMO FUNCIONA NUESTRA CAMARA?
CONOCIENDO NUESTRA CAMARA:
SENSOR:
ISO:
• La luz es el condimento fundamental en toda receta para una buena fotografía, sin ella no habrá foto posible. La
sensibilidad ISO es algo así como el valor que indica que “cantidad de luz” es necesaria para que tu cámara pueda captar
una fotografía.
• Este concepto ha sido heredado de la fotografía analógica a pesar de no guardar mucha relación con lo que era antes y lo
que es hoy en día. En la fotografía analógica, no era posible ajustar la sensibilidad ISO desde la cámara como en la era de
la fotografía digital, sino que cada película fotográfica correspondía a un valor ISO distinto. Por lo tanto, no era posible
cambiar el ISO de una fotografía a otra sin cambiar el rollo completamente.
• La sensibilidad de dichas películas correspondía a la cantidad de “haluros de plata” (algo así como “el tamaño de los
píxeles” de hoy en día) con que dicha película era fabricada. El tamaño de cada cristal de haluro en la película indicaba la
sensibilidad y el grano que se puede apreciar en las fotografías una vez reveladas.
• En la actualidad, con los sensores digitales, los haluros de plata son historia (por lo menos para la fotografía digital) y
aunque el nombre se siga utilizando, el concepto cambio totalmente.
• Entonces, la sensibilidad ISO del sensor mide la reacción de este frente a un determinado nivel de luz en la escena. Dicha
sensibilidad es inversamente proporcional a la cantidad de luz presente: cuanta “más luz” haya en el ambiente o escena,
menor sensibilidad ISO que podrás utilizar y viceversa. ¿Parece simple, verdad?
• El nombre ISO corresponde a las siglas de la organización que le dio origen: “”International Organization for
Standardization” u organización internacional para la estandarización, es decir que, tal como lo indica su nombre, dicho
valor no es más que un estándar adoptado mundialmente.
DIAFRAGMA:
• La apertura de diafragma es la que regula la cantidad de luz que pasa por nuestro objetivo hacia el
sensor de la cámara. El diafragma forma parte de cualquier objetivo, y se compone de una serie de
placas o aletas que se mueven hacia dentro o hacia fuera formando un círculo más o menos grande lo
hagan hacia el centro o hacia el exterior por el que pasa más o menos luz, dependiendo del diámetro
del mismo.
• Las diferentes aperturas de diafragma se miden o denominan a través de los números o valores en f/.
Dependiendo de la luminosidad del objetivo, tendremos unos valores de f/ mínimos más pequeños o
bien mayores.
• Aquí viene lo que creo que es lo más importante y lo que suele liarnos cuando empezamos e
intentamos entender la apertura de diafragma. Cuanto más bajo sea el valor f/, más luz entrará a través
del objetivo, y cuanto más alto sea el valor f/, menos luz entrará a través del objetivo.
• Mira la siguiente imagen e imagina que la luz debe pasar a través de esos “agujeros”, ¿Por cuál de
ellos crees que entrará mayor cantidad de luz? f/2, ¿Verdad? Y por el contrario, ¿Por cuál de ellos
entrará menor cantidad de luz? Pues en este caso sería f/22, pero estas aperturas siempre vienen
definidas por el objetivo.
VELOCIDAD DE OBTURACION:
• Le velocidad de obturación, o tiempo de exposición, es uno de los tres pilares básicos de la
exposición fotográfica (junto con la apertura de diafragma y la sensibilidad ISO). Con el
control de este parámetro dejaremos pasar más o menos luz al sensor de nuestra cámara
con una clara implicación: congelar o no el movimiento. Pero antes de explicar qué es la
velocidad de obturación, debemos conocer qué es el obturador.
• El obturador de nuestra cámara es un dispositivo mecánico muy preciso situado delante del
sensor, que va a controlar el tiempo durante el cual le llegará la luz a éste.Está formado por dos
cortinillas (una que se abre para iniciar la exposición y otra que se cierra para finalizarla), y el
espacio que queda entre ellas será por el que entre la luz.
• Por lo tanto, la velocidad de obturación será el tiempo que va a estar abierto el obturador de
nuestra cámara y que dejará pasar la luz al sensor.
TRIANGULO DE EXPOSICION:
• El triángulo de exposición hace referencia a los tres parámetros que determinan la exposición de una
fotografía: Apertura, ISO y Velocidad. El equilibrio correcto entre esta tríada será la clave para obtener el
resultado que esperamos en nuestras fotografías.
• Las variables que escojamos de estos tres parámetros también variarán según el tipo de fotografía que
queramos conseguir. Deberás tener en cuenta que modificarlos también afectará a otros aspectos, además
de la exposición. Por lo tanto, el dominio de estas variables en fotografía será crucial tanto para la
técnica como para la composición.
• La cantidad de luz que capturamos en una fotografía es lo que llamamos 'exposición'. Ahora mismo, lo
que más nos interesa conocer es el término 'paso de exposición' o stop of light en inglés. Esta será la
medida que usaremos para determinar la cantidad de luz que capturaremos en una fotografía y si será
mayor o menor que la luz inicial.
• Por lo tanto, aumentar o subir un paso la luz de la escena significará capturar el doble de luz y reducir o
bajar un paso significará lo contrario, capturar la mitad de luz de la escena. Para modificar esos pasos de
exposición, lo haremos cambiando los tres famosos parámetros que conforman el triángulo de
exposición.
OBJETIVOS:
Se denomina objetivo al conjunto de lentes convergentes y divergentes que forman parte de la
óptica de una cámara tanto fotográfica como de vídeo. Su función es recibir los haces de luz
procedentes del objeto y modificar su dirección hasta crear la imagen óptica, réplica luminosa del
objeto. Esta imagen se lanzará contra el soporte sensible: Sensor de imagen en el caso de una
cámara digital, y película sensible en la fotografía química.
MONTURA:
Salvo casos muy especiales, un objetivo está diseñado para acoplarse a un único
tipo de montura, correspondiente a las cámaras de un fabricante. Casi todas
incompatibles entre sí, salvo en el caso especial de la montura estandar 4/3 que
utilizan varios fabricantes.
TIPO DE OBJETIVOS:
• Ojos de pez (FishEye): Muchos fotógrafos sitúan a los ojos de pez como objetivos
que tienen una focal aún inferior a la de los grandes angulares y, por tanto, ofrecen
un mayor ángulo de visión que éstos.
• Sin embargo, lo que caracteriza a estos objetivos no es el ángulo de visión o la
focal, sino que su lente produce unas distorsiones que ofrecen una imagen circular o
curva.
• Las focales de muchos de estos objetivos, de hecho, no son inferiores a las de super
gran angulares.
• A la hora de valorar cuándo usar estos objetivos, podemos pensar en usos similares
a las de los super gran angulares, eso sí, asumiendo que el acabado tendrá el
peculiar efecto de la distorsión que ofrecen los ojos de pez.
TIPO DE OBJETIVOS:
• Súper Gran Angulares: Tienen un rango focal inferior a 24mm. Y ofrecen un ángulo de visión
superior a los 84º (hasta 180º e incluso más), mayor que la visión humana.
• Aquí podemos englobar objetivos como el paradigmático Sigma 10-20mm o el Tamron 11-18mm,
objetivos que ya fueron analizados en este artículo, en el que se profundiza sobre los súper gran
angulares y gran angulares.
• Estos objetivos proporcionan un amplísimo campo de visión, que puede provocar, incluso,
distorsiones en los márgenes.
• Distorsiones que se acentúan al acercarse al objeto fotografiado, por lo que habrá que tener cuidado a
la hora de elegir la distancia a la que nos situemos. El tipo de fotografía en que es más apropiado
usar estos objetivos es la toma de paisajes, motivos arquitectónicos o interiores. El amplio ángulo de
visión que ofrecen permite reflejar toda la escena y además son objetivos que poseen una importante
profundidad de campo y suelen ser bastante luminosos.
TIPO DE OBJETIVOS:
• Gran Angulares: Muchos fotógrafos no hacen esta distinción, pues la frontera
entre este tipo y los "súper" es difusa.
• En cualquier caso, podemos hablar de grandes angulares como aquellos objetivos
que ofrecen focales entre 24 y 35mm y, por tanto, ángulos de visión entre los 63º y
los 84º aproximadamente.
• No existen grandes diferencias entre estos objetivos y los súper gran angulares, de
ahí que muchas veces no suela hacerse distinción.
• El tipo de fotografía en el que se utilizan es muy similar a la de los "súper", si bien
habrá que considerar que el campo de visión, la profundidad de
campo y la distorsión en los márgenes que nos ofrecen estos objetivos son menores.
TIPO DE OBJETIVOS:
• Objetivos Normales: El ángulo visual de estos objetivos coincide con el campo de visión del ser humano,
esto es, entre 46º y 63º. Lo que equivale a focales comprendidas entre los 35 y los 50mm.
• Los llamamos "normales" no sólo porque ofrecen un campo de visión similar al del ojo humano, sino
porque además sirven como paso intermedio entre gran angulares y teleobjetivos. Estos objetivos tienen
como característica fundamental la de no ofrecer ningún tipo de distorsión, así como presentar la escena
de la forma que la vería el ojo humano.
• Dentro de los objetivos "normales", podemos hablar de manera especial de un objetivo clásico donde los
haya. Se trata del objetivo de focal fija de 50mm. Ofrece una visión idéntica a la que proporciona el ojo
humano. Además tiene un precio razonable, una calidad de imagen considerable y elevada luminosidad,
todo ello gracias a que al no ser un objetivo zoom (de focal variable), lleva un menor número de lentes y
los procesos de construcción son más sencillos. Su uso es más que recomendable en fotografía de retrato,
gracias a que su gran luminosidad ofrece la posibilidad de disparar con el diafragma muy abierto. Pronto
hablaremos de la profundidad de campo, la definiremos y veremos como la apertura del diafragma,
además de otros factores, está directamente relacionada con la profundidad de campo. Concretamente, a
mayor apertura de diafragma se reduce la profundidad de campo y viceversa. Pero no te agobies, eso es
materia de otra entrega y pronto lo veremos.
TIPO DE OBJETIVOS:
• Objetivo zoom/Teleobjetivos: Se habla de teleobjetivos a partir de los 50mm o, más comúnmente, a
partir de los 70mm, con lo que los ángulos de visión que ofrecen están por debajo de los 30º.
• La principal característica de estos objetivos es que permiten al fotógrafo estar muy alejado de la
imagen a tomar. No interfiere, ni molesta y puede trabajar con comodidad.
• Por otra parte, las distancias entre los objetos fotografiados se reducen bastante y parecen mostrarse
en un mismo plano, por lo que no ofrece tomas muy realistas en este sentido.
• El tipo de fotografía en el que deberás valorar este tipo de objetivos es a la hora de
fotografiar eventos deportivos y fauna salvaje. Así como a la hora de hacer retratos, pues permiten al
fotógrafo llevar a cabo un enfoque selectivo muy preciso.
• Por último, mencionar que, dentro del grupo de los "teles", muchos fotógrafos establecen, a su vez,
subgrupos como: teleobjetivos cortos (70-135mm), teleobjetivos normales (135-
240mm), superteleobjetivos (240-500mm) e, incluso, ultrateleobjetivos(>500mm).
TIPO DE OBJETIVOS:
• Objetivos Macro:
• La fotografía macro es aquella en la que se busca que el objeto en la
fotografía tenga, al menos, el mismo tamaño que el objeto en la realidad
o incluso mayor (multiplicado varias veces).
• Existen objetivos muy apropiados para este tipo de fotografía, los
objetivos macro, que suelen tener focales largas (100mm), una gran
calidad y una distancia mínima de enfoque muy reducida (pocos
centímetros). Evitan cualquier tipo de aberraciones y representan con
claridad y nitidez el objeto fotografiado.
DISTANICA FOCAL:
Es el primer dato fundamental que define nuestro objetivo. Corresponde con la distancia (dada en
milimetros) a la que el mismo enfoca los rayos que le llegan desde el infinito.
A mayor distancia focal la imagen que se produce es más grande (directamente proporcional), o sea:
un objetivo de 100mm produce imágenes del doble de tamaño que uno de 50mm, y en contrapartida
cubre menos ángulo de visión. Al contrario de lo que se lee muy habitualmente, la perspectiva no
cambia por usar una focal u otra, simplemente cambia la zona de visión representada.
TODO LO QUE
HAY QUE SABER
DEL VIDEO
First Motion Picture Horse, 1878
CAMBIO DE FOTO A VIDEO:
• El principal cambio de la foto al vídeo como es obvio, es que pasamos de una foto
fija a un conjunto de éstas que dan la sensación de movimiento. En vídeo, existen
dos formas de tomar las imágenes: entrelazado (representado por la letra "i", por
ejemplo "50i" o "1080i50") o progresivo (letra "p", por ejemplo "24p" o
"1080p24").
• La diferencia tiene que ver con la forma en que se guardan y reproducen las
imágenes. Pese a que podemos pensar que siempre vemos un fotograma entero, lo
cierto es que en televisión, donde se emite en entrelazado, lo que realmente ocurre
es que cada fotograma es dividido en dos partes: vemos primero una mitad de
lineas salteada (una si, una no), y a continuación las que faltan del mismo
fotograma. A cada una de estas "mitades" de un fotograma se le denomina campo.
CAMBIO DE FOTO A VIDEO:
• Por lo general siempre nos interesará grabar en modo progresivo, donde cada fotograma sí que se
graba y reproduce entero, ya que tiende a generar menos inconsistencias en la imagen y aparte, la
cadencia de movimiento suele verse mejorada. En nuestras cámaras podremos observar varias
opciones a la hora de seleccionar los fotogramas por segundo:
• 24p: estándar del cine. Ideal si vamos a hacer vídeos narrativos y/o queremos la cadencia de
imágenes propia del cine, su estética suele ser la más atractiva siempre que no tengamos
movimientos muy rápidos.
• 25p: estándar PAL, empleado en España y la mayoría de Europa. Pese a ser un solo fotograma de
diferencia, la diferencia en la cadencia es notoria y resulta algo menos estético, pero a veces será
necesario. Emplead este modo si veis luces o dispositivos electrónicos con pantalla que parecen
parpadear junto a una VO de 1/50.
• 30p: estándar NTSC, empleado en Estados Unidos. Puede ser útil para la web, y con monitores que
funcionen a 60Hz, o si estamos en tierras NTSC al igual que el 25p en Europa, siempre que veamos
luces o dispositivos electrónicos parpadear.
CAMBIO DE FOTO A VIDEO:
• La velocidad de obturación deja de ser una variable de la exposición: En
fotografía estamos acostumbrados a emplear, en la mayoría de las fotos, la velocidad de obturación
como esa variable que equilibra nuestra exposición cuando intentamos reducir el ISO al máximo y
emplear el número F que sea más satisfactorio, buscando el punto óptimo de nuestra óptica o una
cierta profundidad de campo. No obstante, algo importante del vídeo, es que para que la cadencia
del movimiento sea correcta, esto es, que no veamos saltos de imagen a imagen, debemos emplear
una velocidad de obturación igual a la inversa de dos veces los fotogramas por segundo. Es
decir VO = 1/ 2 x fps . Si grabamos a 24p, 1/48 sería la VO más indicada. Si nuestra cámara no
dispone de dicha velocidad, empleamos la más cercana, 1/50. Esta regla es de obligado
cumplimiento. Podemos probar a grabar con velocidades de obturación más lentas, hasta el límite de
igualarla a los fotogramas por segundo (1/24 en el caso anterior), siempre que no hagamos
movimientos de cámara o no haya elementos en la imagen que se muevan con velocidad. Pero si
grabáis a velocidades de obturación más rápidas, veréis que el resultado es incómodo para la vista,
especialmente si hay movimiento en la imagen. Probadlo vosotros mismos, es un buen ejercicio.
CAMBIO DE FOTO A VIDEO:
• El perfil de color y la temperatura de color también importan: Éste es otro de los cambios con
respecto a la fotografía en RAW a los que debemos hacernos cuando pasamos a vídeo. Es muy
importante cuadrar la temperatura de color, o conseguir la que más nos plazca en un momento dado.
Para ello, muchas cámaras disponen de la posibilidad de introducir el parámetro manualmente, o de
hacer una lectura con una hoja en blanco o, mejor aún, una carta gris neutro. Mirad el manual de
vuestra cámara para ver como hacerlo, porque es un paso que os recomiendo no saltaros cuando
vais a grabar. Por último, están los perfiles de color. De nuevo, os recomiendo echar un vistazo a
vuestra cámara en concreto, y seleccionar el perfil más plano, con menor contraste y saturación que
veáis. Tened en cuenta que distintos perfiles pueden implicar distinta exposición, como indicaba
antes, practicad mucho, y subexponed por defecto. Aparte, habitualmente también pueden
modificarse ciertos parámetros. Fijaos en que no tengáis un exceso de nitidez en vídeo, de lo
contrario reducidla. Esto es importante, ya que en vídeo generalmente un exceso de nitidez penaliza
el resultado, salvo trabajos tipo documental.
CONCEPTOS BASICOS:
• Formato.
Cuando hablamos de formato, nos estamos refiriendo al tipo de archivo que contiene al video o la
empaquetadura. Regularmente está definido por la extensión del nombre de archivo, ya sea un mp4,
mov, avi, mkv, etc.
• Codec.
Cada empaquetadura puede contener el audio y el video en diferentes compresiones o codificaciones
(codecs) el cual es la siguiente característica que veremos. Un codec no es otra cosa que la manera en
que se va comprimir y descomprimir el video dentro del empaque (formato). El codec influye mucho en
la calidad y el tamaño del archivo de nuestro video. Ejemplo de codecs son wmv, h.264, MPEG-2, VP8.
• Velocidad de transmisión (bitrate).
El bitrate define la cantidad de espacio físico (en bits) que ocupa un segundo de duración de ese video.
El video tendrá más calidad cuanto mayor sea su bitrate y el archivo que lo contiene tendrá mayor peso.
El bitrate puede ser fijo o variable. El bitrate variable consigue mayor calidad de imagen porque recoge
más calidad en escenas muy cargadas o con mucho movimiento y ahorra en aquellas más estáticas.
CONCEPTOS BASICOS:
• Fotogramas por segundo:
Un video resulta de la exposición imágenes o fotogramas uno detrás de otro. Un parámetro de la calidad del video es
el número de fotogramas por segundo que muestra durante su reproducción. Este valor oscila entre 15 y 30. Por
ejemplo los vídeos en DVD en Europa exhiben 25 fotogramas por segundo (25 fps).
• Proporción o ratio de aspecto:
Cuando hablamos de la resolución del video nos referimos al tamaño de la imagen en pixeles horizontales y verticales
así como también lo que se conoce como el aspect ratio [relación de aspecto] que define si nuestra imagen se verá
como un cuadro (aspect ratio 4:3) o un rectángulo (aspect ratio 16:9). Hay otros valores para el aspect ratio pero nos
vamos a limitar a estos dos mas populares.
• Definicion:
Las siguientes son las resoluciones de mayor uso en el video digital, tanto en la televisión tradicional como en el
video por streaming:
• Definición Standard (SD): 720 x 480
• Alta Definición (HD) 720: 1280 x 720
• FULL HD 1080: 1920 x 1080
• 4K: 4096 x 3112
PRIMEROS PASOS:
• Pon tu cámara en un trípode o emplea algún tipo de soporte
• Pon tu cámara en modo manual
• Selecciona los fotogramas por segundo que más te convengan
• Selecciona un perfil de color neutro, cuanto más plano, más opciones en post-
producción
• Elimina la reducción de ruido
• Realiza un balance de blancos manual
• Realiza una exposición correcta teniendo en cuenta que la VO sea dos veces los
FPS
MOVIMIENTOS DE CÁMARA:
• Panorámica: También llamado “pan” o “paneo”, consiste en realizar un
movimiento horizontal o vertical, girando la cámara sobre su propio eje. Existen
varios usos para este movimiento: puede servir para seguir un sujeto, para
describir un lugar, o para introducir confusión si se hace de forma muy rápida. A
la hora de realizar una panorámica, lo más habitual es emplear un trípode y una
rótula para vídeo. Un truco para principiantes que no pueden mantener la
consistencia en la velocidad del movimiento, es emplear una goma o un coletero
alrededor del mango de la rótula y tirar con él. Otra forma de practicar, es
realizando barridos a baja velocidad en fotografía, ya que, básicamente, es la
misma técnica.
MOVIMIENTOS DE CÁMARA:
• Travelling/ Dolly: Es un movimiento mucho más complejo que el anterior, y de
nuevo tiene distintas variantes. Puede servir para acercarnos o alejarnos a algo o
alguien, pero también para seguir una persona o acción. También se emplea en
primera persona, o con movimientos laterales como hemos visto en múltiples
timelapse, donde el travelling es muy habitual. Es quizás uno de los movimientos
más complejos. Hay varias formas de conseguirlo: con un slider puede hacerse un
travelling corto. También puede hacerse cámara al hombro, pero debéis tener en
cuenta que aparte de menos estético, le da un aspecto “voyeur” y distinto
significado a si, por ejemplo, empleáis una steadicam. El plano que encabeza este
apartado por cierto, es ya parte de la historia del cine, por su duración y su
coreografía, y es un ejemplo perfecto del resultado que puede tener un
movimiento de este tipo.
MOVIMIENTOS DE CÁMARA:
• Zoom: El más sencillo, y probablemente el peor empleado, y aunque no es un
movimiento de cámara en sí, se considera como tal. Es poco estético y muy
amateur, aunque debo decir que a veces, bien empleado, tiene su aquel. Pese a que
tiende a usarse por amateurs de forma descriptiva, dicho uso es totalmente
equivocado. El empleo del zoom tiene su mayor justificación en añadir
dramatismo a una escena o momento. Si queréis mostrar algo lejano, y también
una panorámica del lugar donde dicho motivo se encuentre, haced varios planos
desde varios puntos, no empleéis un zoom. Ahora, si queréis un momento
dramático y voyeur al estilo Tarantino, podéis darle uso. Solo tenéis que saber
para qué sirve.
FIN