Dolor
Dolor
Dolor
Dolor neuropático:
Producido por un daño al sistema nervioso. Ej.
Herpes Zoster, diabetes, miembro fantasma.
Clasificación del dolor
Dolor Visceral:
Ocasionado por la activación de nociceptores
viscerales debido a infiltración, compresión,
distensión, tracción o isquemia de vísceras
pélvicas, abdominales o torácicas. El dolor es
vago, difuso y referido a distancia. No suele
responder a AINES.
Clasificación del dolor (Tiempo)
Agudo (< 3 meses):
Se percibe inmediatamente (0,1 seg)
El impulso viaja por fibras Aδ de alta velocidad
(mielinizadas).
Suele ser localizado y desaparece al sanar la
afección.
Se acompaña de ansiedad y signos clínicos de
sobreactividad simpática:
taquicardia, sudoración, midriasis y palidez
Clasificación del dolor...
Crónico (> 3-6 meses después de curación):
Inicio gradual o mal definido.
Aumenta su Frecuencia e intensidad con el
tiempo.
Se R/C estructuras profundas y no está bien
localizado.
El impulso viaja por fibras C lentas (amielínicas)
El paciente presenta cambios de personalidad
debido a cambios en el estilo y calidad de vida.
Fisiología del dolor
Inhiben la
enzima COX
Analgésicos de acción periférica
AINES
Efectos farmacológicos
Analgésico (al evitar formación de PG) Tiene
techo terapéutico.
Antiinflamatorio (al disminuir formación de
mediadores de la inflamación)
Antipirético (al inhibir PG en hipotálamo)
Antiagregante plaquetario (al inhibir TX A2)
Analgésicos de acción periférica
AINES
RAMs
Intolerancia GI (manejo con omeprazol)
Disminución de la agregación plaquetaria (riesgo de
hemorragias)
Inhibición de la perfusión renal mediada por PG (I.
Renal)
Hipersensibilidad al estimular vía de la lipooxigenasa y
formación de leucotrienos (broncoespasmo, rinitis)
Dermatológicas: Sd. S-J, fotosensibilidad, urticaria
Analgésicos de acción periférica
AINES
Indicaciones:
Manejo de dolor leve y moderado.
Cefaleas, artralgias, dismenorrea, otitis,
abscesos, trauma leve, dolor postquirúrgico,
cólicos, artritis, etc.
Interacciones:
Anticoagulantes, corticoides, ahorradores de K.
Acetaminofén
Analgésico no opioide que alivia el dolor leve a
moderado. Es antipirético y no tiene efecto
antinflamatorio.
El acetaminofén inhibe la síntesis del NO, bloquea
la hiperalgesia inducida por la sustancia P e inhibe
débilmente la producción de prostaglandinas
periféricas. Inhibe la COX-3 en SNC lo que lleva a
la acción antipirética y analgésica en cefaleas.
Meperidina
Tiene una duración del efecto más corto
que la morfina.
La sobredosis puede causar convulsiones
por su metabolito normeperidina. Sólo se
usa por periodos cortos.
Opioides fuertes
Fentanil
Tiene una duración del efecto más corto que la
morfina (2 h) y es 75-125 veces más potente
que ésta. Su inyección IV rápida puede causar
rigidez muscular severa. Dosis altas causan
depresión respiratoria y bradicadia.
Opiodes fuertes: fentanil TTS.
Oral 30 mg vo
Subcutanea 10 mg Codeína: 180 mg vo
Epidural 2 mg vo
Buprenorfina: 0,4 mg sl
Intradural 0,5 mg
Fentanilo: 0,1 mg iv
Coadyuvantes
Dolor neuropático
Antidepresivos tricíclicos Dosis oral inicial (mg/día)
Amitriptilina 25-100
Doxepina 25-100
Imipramina 50-100
Dolor por desaferenciación, lacerante
Anticonvulsivantes Dosis oral inicial (mg/día)
Carbamacepina 100
Clonacepam 0.5-1
Coadyuvantes según dolor
Dolor por compresión nerviosa u ósea o
aumento PIC
Corticoides Dosis (mg/día)
Dexametasona 100 (iv), después 1-24 (vo)
Calcular dosis que toma el pte. En 24 h. y calcular con la dosis del fármaco a rotar. Ej:
Pte toma oxicodona 615mg/d.
Si oxicodona VO 20 mg -- morfina es 30 mg
Oxicodona 615 mg ---- X = 922,5 mg de morfina. (esta dosis se divide según las
dosis a tomar al día)
La dosis de rescate se calcula un 10% de la dosis total de opioide a cambiar. Es decir,
para este pte. La dosis de rescate sería 99,5 mg (4 comp. De 20 mg y uno de 10 mg).